92 resultados para Prestige, Catàstrofe del, Espanya, 2002 -- Cobertura periodística


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el grado de importancia y acción que, desde la administración central, y pasando por la Generalitat de Cataluña, los docentes y los alumnos de los tres centros investigados, dan a la educación en comunicación. Un IES de la comarca del Vallès Oriental (Barcelona) y un IES y una escuela privada concertada del Vallès Occidental (Barcelona), que se seleccionaron según su ubicación geográfica, la diversidad y el año de implantación de la reforma educativa. Documentos producidos por la administración española y la catalana, la LOGSE (1990-2002), el currículo de las materias instrumentales y documentos internos de los centros (proyecto educativo de centro y proyecto curricular de centro). Investigación cualitativa dentro del paradigma de la investigación etnográfica. Triangulación de los datos para demostrar su credibilidad y confirmabilidad. La presencia de contenidos de educación en comunicación en algunas áreas del currículo de 1992 no es suficiente para que los estudiantes que acaban la ESO sean capaces de dominar cualquier situación comunicativa que se encuentren. En relación con los contenidos currículares de 2002, la situación de la educación en comunicación ha mejorado, pero hace falta esperar para poder obtener datos y analizarlos. La propuesta didáctica para mejorar el tratamiento de la educación en comunicación en la ESO en Cataluña, teniendo en cuenta el marco legal y las modificaciones que entran en vigor en el año 2002-03, se basa en el cumplimiento total de los currículos de 2002 y en el trabajo interdisciplinario, aunque no hace falta renunciar a la propuesta de un eje transversal a partir de algunas áreas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gu??a pretende estimular las reflexiones entorno a los hechos del hundimineto del barco petrolero Prestige, reflexiones que pueden ayudar a aprender de los errores y contribuir a reconducir y reafirmar actitudes y voluntades hacia la gesti??n de un futuro m??s sostenible y solidario.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las dificultades sentidas por los profesores-educadores que trabajan en contextos de marcado aislamiento geográfico. Investigar en qué medida ese aislamiento-individualismo afecta al proceso de desarrollo de la identidad profesional. Investigar si el hecho de que la profesión de profesor sea ejercida esencialmente por mujeres condiciona o no el reconocimiento social. Preguntar a otros grupos sociales para saber qué reconocimiento social conceden a los profesores. Se concilian metodologías de carácter cuantitativo (cuestionarios) con metodologías de carácter cualitativo (entrevistas, testimonios autobiográficos orales o escritos). Las hipótesis son las siguientes: la profesión docente es una profesión sin reconocimiento social; el reconocimiento social varía según el nivel de enseñanza que los profesores ejercen y el reconocimiento social cambia según el género. No se puede confirmar si son válidas o no, aunque hay indicios que apuntan a su validación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Plan de Formación continúa las orientaciones marcadas por el primer Plan Marco Regional de Formación del Profesorado tras la asunción de competencias educativa por parte de la Comunidad Autónoma y propone unos principios básicos de actuación y unas línea directrices que servirán para fundamentar las actuaciones formativas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Plan de formación del profesorado supone un instrumento de planificación, desarrollo y evaluación de las actividades que intentan mejorar la preparación científica, didáctica y profesional del profesorado en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Recoge los principios básicos de actuación para la formación del profesorado y las directrices que servirán para fundamentar las actuaciones formativas y supone una continuación de los planes de formación de los cursos 2000-2001 y 2001-2002.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Informe en el que se describe de forma general la situaci??n del Sistema Educativo en Extremadura durante el curso 2001-2002. La publicaci??n recoge datos por nivel educativo que hacen referencia al n??mero de alumnos y distribuci??n por provincia, n??mero de centros educativos y su titularidad, n??mero de profesores y actividades para su formaci??n, nuevos t??tulos de formaci??n profesional, ense??anza de idiomas y ense??anzas art??sticas, conflictividad en los centros y acceso a la Universidad. El documento finaliza con una serie de valoraciones y recomendaciones referidas a los elementos m??s significativos del sistema e incluye una memoria de las actividades del Consejo Escolar de Extremadura.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una descripci??n de la situaci??n del Sistema Educativo extreme??o en los cursos 2002-2003 y 2003-2004. Se recogen datos de los alumnos, de las ense??anzas de r??gimen especial, del uso de las nuevas tecnolog??as, de las actividades formativas complementarias, de la ense??anza compensatoria, de los centros educativos, del profesorado y de la financiaci??n de la educaci??n. Se incluyen valoraciones y recomendaciones que han contado con el apoyo de los sectores del Consejo Escolar. Se finaliza con una memoria de actividades del Consejo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las relaciones entre los jóvenes y los educadores dentro del trabajo de barrio en la pedagogía amigoninana, concretamente en el trabajo realizado en Alemania. Presenta el proyecto de pedagogía social creado en los centros juveniles y su evolución hasta llegar al día de hoy, sus bases antropológicas y reglas aplicadas, las metas y objetivos a alcanzar, los medios de que se dispone para la consecución de objetivos, las ofertas del centro, el área de formación e intervención y un plan semanal 2002 del Centro Juvenil 'Jugendtreff der Amigonianer' en Gelsenkirchen.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El documento recoge las conferencias, ponencias y comunicaciones de las Jornadas Provinciales de Matem??ticas del a??o 2002. El principal objetivo de estas Jornadas es fomentar la participaci??n y el contacto entre el profesorado de las tres Etapas educativas, Infantil, Primaria y Secundaria, para que cada una de ellas conozca los objetivos y logros de las dem??s en el ??mbito de las Matem??ticas. En el ??mbito del contenido, las conferencias abordan temas de inter??s com??n, y tratan alg??n aspecto matem??tico central como las proporciones y el razonamiento o los aspectos afectivos del aprendizaje. En cuanto a las ponencias y comunicaciones, se presentan experiencias de las tres etapas educativas.