105 resultados para Poesia valenciana-S. XV


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el fenómeno de la emigración uno de los ejes fundamentales ha de ser la educación para la solidaridad entre los pueblos. Así entendida, la educación constituye un instrumento indispensable para progresar hacia la libertad, la paz y la justicia social y la escuela se convierte en un vehículo al servicio de la sociedad para el desarrollo de significados y valores. En ocasiones, la educación institucional puede convertirse para los emigrantes, y especialmente para sus hijos, en un medio de desarraigo de la propia cultura y de inculcación de la del país de acogida, por eso recae en la administración educativa y en toda la comunidad educativa la responsabilidad de evitar que la integración social y política no les suponga el menoscabo o la renuncia de su cultura originaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la crónica de una experiencia, de un ideal compartido por muchos profesionales cuya ambición está en promover los valores de la educación matemática. Es la historia de una comunidad que necesita nuevos miembros con energía renovada, que espera nuevas ideas para realizar nuevos programas. Este documento es un informe sobre la contribución hecha por los investigadores españoles en educación matemática; describe un proyecto que es parte integrante de otro más amplio, cuyo horizonte sobrepasa a la SEIEM (Sociedad Española en Educación Matemática).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidades did??cticas sobre gram??tica de la lengua valenciana dirigidas al alumnado del primer curso de ESO. Este material para el alumno est?? formado por actividades diversas que se engloban en siete unidades tem??ticas cuyo objetivo fundamental es potenciar la expresi??n y la comprensi??n ling????stica de dicha lengua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Decreto 20/1992 de 17 de febrero del Gobierno Valenciano, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad valenciana. El currículo que se establece por dicho decreto comunica los principios esenciales de la propuesta educativa, determinando los objetivos generales, los contenidos y los criterios de evaluación. Se tarta de un currículo que fomenta la autonomía pedagógica y organizativa de los centros educativos, el trabajo en equipo del profesorado y su actividad investigadora a partir de su práctica docente, al mismo tiempo que garantiza unas enseñanza comunes al conjunto de la población de la Comunidad Valenciana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Decreto 20/1992 de 17 de febrero del Gobierno Valenciano, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad valenciana. El currículo que se establece por dicho decreto comunica los principios esenciales de la propuesta educativa, determinando los objetivos generales, los contenidos y los criterios de evaluación. Se trata de un currículo que fomenta la autonomía pedagógica y organizativa de los centros educativos, el trabajo en equipo del profesorado y su actividad investigadora a partir de su práctica docente, al mismo tiempo que garantiza unas enseñanza comunes al conjunto de la población de la Comunidad Valenciana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Vídeo dirigido a alumnos de enseñanza secundaria en el que se recorre la trayectoria de diversos pintores españoles del renacimiento y barroco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guía que pretende acercar al alumno a 'Orígenes', exposición que ofrece una imagen de Asturias a través del tiempo, comunicando una síntesis de lo más peculiar del pasado astur, a partir del arte, la historia, la cultura, la etnografía y la lengua del Principado. Así mismo, pretende facilitar una aproximación sencilla a ese pasado. Ofrece también algunas actividades, a modo de pasatiempos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una visión general sobre la infancia y la juventud de los últimos años de la Edad Media. Se sintetizan algunos datos concretos que muestran la vida de los niños de las capas populares y, en concreto, de los marginados. Se destacan los datos que se disponen de los niños acogidos en las instituciones benéficas, ya que estas instituciones generaron una documentación específica y conservada en archivos. Para ello, se utilizan los documentos procedentes del archivo antiguo Hospital de la Santa Creu de Barcelona. Se analizan las causas por las que los niños eran abandonados en estas instituciones, como los problemas económicos, la ausencia del padre, la ilegitimidad, aunque no se establece una estadística de causas y circunstancias que rodean el abandono de estos niños. Se exponen las funciones que cumplían los hospicios de la época, principalmente, era una función tutelar de los niños. También se analizan las posibilidades de sobrevivir, de aprender, de integrarse en la sociedad, que tenían los niños una vez que salían del hospicio. Se destaca que el aprendizaje y la integración en la sociedad para estos niños se hacen difíciles, ya que su respuesta depende del trato que recibe y de las oportunidades que se les da.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un trabajo de investigación realizado en 1983, cuyo objetivo es hacer una valoración prioritaria de las funciones a desarrollar por los Servicios Psicopedagógicos Escolares (SPEs). Se realiza primeramente una definición de objetivos, funciones, composición y campo de actuación de los Equipos Multiprofesionales. Para llevar a cabo el trabajo de campo se elabora un cuestionario con 55 ítems que son valorados por profesionales para proceder a su tratamiento estadístico y establecer un orden prioritario. Tras realizar un análisis cualitativo de los resultados, se concluye que la labor de los SPEs debe centrarse en la detección, la valoración y el diagnóstico de los alumnos con problemas en colaboración con los tutores, llevando a cabo tratamientos individuales adecuados y diseñando programas de desarrollo en cuya aplicación y seguimiento quedan comprometidos a colaborar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la distribución territorial de la demanda de educación superior en la Comunidad Valenciana. Se estructura en tres secciones: en la primera, se revisan las características comarcales de mayor interés, es decir, de tipo demográfico, socioeconómico o educativo que pueden ser relevantes para el análisis; en la segunda, se consideran los valores de la demanda de educación superior en las comarcas valencianas, diferenciados por estudios de ciclo largo y ciclo corto; y en la última parte, se diseña un modelo que estima las deficiencias comarcales de acceso a la educación superior y se extraen algunas conclusiones generales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido al renacimiento económico que experimenta la zona ribereña del Mar Menor en la segunda mitad del siglo XV, se analizan las actividades que más influyen en la repoblación de la zona: agricultura, ganadería, caminos, explotación pesquera, y las salinas del pinatar. Se incluyen documentos relativos a estas actividades y a esta época y que pertenecen al Archivo Histórico Municipal de Murcia.