181 resultados para Público y privado
Resumo:
Estudiar las principales características personales y profesionales de los profesores de Matemáticas. Recoger el tipo de actividades de perfeccionamiento que han realizado y que estén relacionadas con las Matemáticas. Conocer y analizar sus necesidades de formación. Incorporar al diseño de actividades del Departamento de Matemáticas del CEP de Oviedo, los resultados obtenidos. 315 profesores de Matemáticas del Ciclo Superior de EGB y EEMM adscritos al CEP de Oviedo, de los cuales sólo respondieron 64. Las variables a analizar son de tres tipos: personales (sexo y edad), profesionales (titulación académica, tiempo de experiencia docente, tipo de centro, nivel educativo, situación administrativa, tiempo impartiendo Matemáticas, actividades de perfeccionamiento realizadas, duración de las mismas, información recibida) y de formación permanente (necesidades de formación en el área de Matemáticas, tipos de actividades, criterios para diseñar las actividades). Cuestionario ad hoc. El cuestionario aportó datos de carácter cuantitativo y cualitativo que se analizaron mediante estadística descriptiva y análisis de contingencias. El perfil del profesor que ha respondido a la encuesta se corresponde con: hombre o mujer entre 35 y 44 años, profesor de EGB en un centro público y con plaza definitiva, lleva trabajando en la enseñanza entre 11 y 20 años, imparte Matemáticas en el Ciclo Superior desde hace más de 7 años, ha asistido a uno o dos cursos dedicándole entre 20 y 60 horas, suele recibir información sobre cursos y actividades de formación y suele estar al tanto de los materiales didácticos que le pueden ser útiles. Alrededor del 75 por ciento da a entender que sus necesidades de formación están relacionadas con el conocimiento y la utilización de técnicas activas para la enseñanza, la elaboración y uso de materiales y de recursos, o temas que puedan estar relacionados con las Matemáticas. En cuanto a la forma de organizar una actividad, las preferencias del 90 por ciento se inclinan por los cursos. Piden que las actividades se desarrollen dentro de su horario lectivo y que no les suponga un esfuerzo suplementario. Se encontraron diferencias significativas entre el profesorado de EGB y EEMM con respecto a dos variables: información que reciben sobre actividades de formación y necesidad de formación para la utilización de medios tecnológicos y audiovisuales. Hay que destacar la importancia de la formación pedagógica o psicológica de los docentes, la coordinación que debe existir entre las distintas etapas que configuran el actual Sistema Educativo y los métodos individualizados para poder afrontar la diversidad existente en las aulas. Todo esto requiere la actualización o la formación del profesorado en distintos campos.
Resumo:
Explorar la situación de los niños de Preescolar de Estepa en distintas vertientes psicopedagógicas medidas a través de distintos instrumentos. Analizar las relaciones existentes entre las pruebas utilizadas. Analizar las relaciones de las dimensiones medidas por estos instrumentos con los resultados obtenidos en el rendimiento académico. 161 sujetos preescolares tanto de centro público como privado. A partir de los datos facilitados por el pase de los distintos instrumentos y del rendimiento escolar, obtenido al finalizar el Ciclo Inicial, realiza un tratamiento estadístico de dichos datos. Test del dibujo de la figura humana, test de lateralidad de Jadoulle, test del esquema corporal lateralizado de Gali, test de matrices progresivas de Raven, batería predictiva de la lectura de Inizan. Técnicas estadísticas. Las niñas tienen una lateralidad más firmemente adquirida, a los cinco años de edad, que los varones, los cuales tienden a lateralizarse en la derecha pero manifiestan ambidextrismo y una lateralidad derecha poco definida. Los varones obtienen puntuaciones superiores en el test de matrices progresivas de Raven, a las obtenidas por las niñas. Es importante la existencia de unas buenas relaciones familiares que creen las condiciones mínimas para su desarrollo. Nuestra sociedad tiene que resolver la educación de aquellos niños qué, no pudiendo disfrutar de condiciones normales de convivencia familiar y social, se ven obligados a acudir a Instituciones.
Resumo:
Estudiar la adecuación de los conocimientos adquiridos por los alumnos en su aprendizaje a los objetivos de Educación Sanitaria contenidos en los programas renovados de EGB. Listado de objetivos separados de ciclo medio y ciclo superior. 949 alumnos: de ellos 455 son varones y 494 son mujeres; según tipo de colegios: 327 están en centros públicos y 622 en privados; según zona: 461 en zona Centro, 59 en La Chana, 149 en Cartuja y 280 en El Zaidín; según nivel socio-económico: 180 tienen nivel alto, 345 nivel medio-alto, 148 nivel medio-bajo y 276 nivel bajo. Se elige la muestra de alumnado de EGB aleatoriamente partiendo del tamaño de la muestra que se desea y teniendo en cuenta las variables de:colegio público o privado, zonas de la ciudad, nivel socio-económico y sexo. Las variables son: tipo de colegio, zona, sexo y nivel socioeconómico y cultural del padre. Se pasa el cuestionario y luego se analiza. Cuestionarios restringidos de 22 preguntas con respuestas (2 falsas y una verdadera) ordenadas al azar, uno para cada ciclo de EGB. Porcentaje de alumnado que ha pasado de 14 a 18 preguntas correctas. Porcentaje de respuestas correctas para cada una de las preguntas. Puntuación media obtenida en cada uno de los 6 temas objeto de estudio y puntuación global de cada cuestionario. Se presentan los resultados en cada una de las cuatro variables que se quieren estudiar con las tres técnicas de análisis comentadas anteriormente. Incluyen gráficos y tablas. En nivel de contestación aceptable: la metodología es adecuada. En nivel de conocimientos más elevado: hay diferencias por zonas y clases socio-económicas. No existen diferencias significativas entre tipos de colegios (públicos o privados) - existen diferencias importantes en relación con las zonas de la ciudad. El medio familiar es uno de los factores que más influyen en nivel de conocimientos. Por temas, mejor conocimiento sobre alimentación e higiene personal en colegios privados que públicos, zona centro que el resto de zonas, clase alta respecto a las demás y mujeres sobre varones.
Resumo:
Estudio sobre la Teoría General del Servicio Público y el Derecho a la Educación. Estudio jurídico-administrativo de la Educación en España; se comparan también las Constituciones de Alemania, Francia, Grecia, Italia y Portugal. La enseñanza como derecho humano fundamental, en Constituciones y convenios internacionales, y las posturas de los distintos partidos políticos, conducen a la Teoría General del Servicio Público y finalmente a determinar la naturaleza jurídico-administrativa entre enseñanza estatal o pública y enseñanza no estatal o privada. Declaraciones, convenios internacionales, Constitución y leyes españolas, Constituciones extranjeras, manifiestos de partidos políticos, documentos sobre educación, legislación y bibliografía. Análisis de documentos, legislación y revisión histórica. 1. La cultura implica educación y ésta enseñanza. Con frecuencia se habla de derecho a la cultura y a la educación cuando en realidad se habla de derecho a la enseñanza. 2. El Derecho a la Educación es un derecho fundamental que se debe salvaguardar en toda circunstancia. 3. Todas las fuerzas políticas confluyen en la libertad de enseñanza frente a un monopolio ideológico. Divergencia entre partidos de izquierdas que abogan porque el estado se haga cargo de la enseñanza, y los partidos de derechas que defienden la independencia total de la enseñanza privada. Todos defienden la gratuidad, la obligatoriedad y la descentralización. 4. La enseñanza es una actividad técnica, de interés general, también se da con regularidad. Es por tanto un servicio público, aunque no se da la continuidad. 5. La enseñanza privada no es un servicio público por no ser la administración titular de la misma.
Resumo:
Esta publicación desarrolla una de las medidas contempladas en el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en la Educación para hacer cada vez más real y efectivo el derecho a la igualdad entre todos los seres humanos, para poner en valor la contribución de las mujeres al desarrollo de las sociedades, y para eliminar, desde nuestras competencias en educación, aquellos presupuestos, costumbres y prácticas que invisibilizan, minusvaloran o discriminan a las mujeres
Resumo:
Conocer la opinión de los alumnos que comenzaban el primer curso de Enseñanzas Medias (BUP o FP) sobre la asignatura de Matemáticas en el ciclo superior de EGB. Se trataba de conocer datos sobre: forma de trabajo en EGB, opinión sobre las Matemáticas en utilidad, dificultad, satisfacción y las Matemáticas comparadas con otras áreas. 1330 alumnos de primero de BUP y primero de FP , de 18 centros distintos. Edad, sexo, tipo de centro donde se estudió EGB, opinión sobre la asignatura, forma de estudio de las Matemáticas: tiempo, resolución de dudas, libros de texto. Cuestionario elaborado por el equipo investigador. Descripción y tabulación estadística habitual.Frecuencias, porcentajes, gráficos, etc.. Los alumnos consideran a las Matemáticas como una materia muy útil, pero fuera de sus estudios no saben concretar cual es esa utilidad. Suele haber relaciones entre el tiempo que se estudia, la adaptación al Sistema Educativo y las calificaciones que obtienen. Existen pocas diferencias -salvo en aspectos formales- en las apreciaciones que de las Matemáticas hacen los alumnos según el sexo o según el tipo de centro -público o privado-. Hay diferencias significativas entre los alumnos que comienzan BUP o FP. Las Matemáticas no es una asignatura que sea anodina, que pase desapercibida al alumno, sino que despierta reacciones, sean estas positivas o negativas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Las muertes en el Estado español durante el 2006 debido a la violencia doméstica fue de un total de 69 mujeres, tres de las cuales residían en las Islas Baleares. Se trata de reivindicar la toma de conciencia en relación a las desigualdades por razón de sexo ya que es uno de los derechos humanos de cualquier individuo. Se debe respetar el trabajo de las mujeres que han conseguido que lo privado sea público y se exige al Gobierno que promueva leyes que provoquen igualdad; denunciando la imagen del hombre posesivo y prepotente.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Estudiar los resultados de las pruebas de acceso a la universidad. Estudiar las diferencias de los alumnos cuando provienen de centros públicos o privados. La muestra está dividida en cursos escolares desde el año 80 hasta el 86 con una media de mil quinientos alumnos por año. Las variables consideradas son tipo de centro público o privado, sexo y alumnos aprobados en junio y en septiembre. Los datos han sido recogidos en los archivos de la Universidad de Cantabria. Análisis estadístico y porcentual de todos los datos presentando en tablas los resultados análisis gráfico. Se observa un aumento de alumnos aprobados en la selectividad durante los últimos cursos. No existen diferencias significativas entre el número de hombres y mujeres que se matriculan en la selectividad y tampoco en los porcentajes de aprobados dicho porcentaje es semejante en centros públicos y privados. El porcentaje de alumnos que aprueban la selectividad es elevado y no existen diferencias en cuestiones de sexo o procedencia de centros públicos o privados aunque si hay centros que todos los años presentan un mayor porcentaje de aprobados.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'L'escola i la nació'
Resumo:
Realizar un estudio del Test de Cultura Verbal (TCV) y baremarlo para la provincia de Lérida. 600 sujetos de 8, 9 y 10 años elegidos de la población escolar de ambiente urbano de la provincia de Lérida mediante un muestreo al azar estratificado según sexo y tipo de centro: estatal y privado. Describe el Test de Cultura Verbal en sus aspectos más relevantes. Expone las normas de corrección, aplicación e interpretación. Elige una muestra representativa de la población y aplica el test. Realiza una tabulación de los resultados obtenidos por sexo y edad. Calcula índices de tendencia central y realiza un contraste de significación de medias según sexo y edad. Verifica la normalidad de las distribuciones. Calcula los baremos de las submuestras y realiza un análisis de ítems. Test de cultura verbal: consta de cuatro partes, cada una compuesta por diez elementos. Partes: información y comprensión, razonamiento verbal, sinónimos y fluidez. Tablas de puntuaciones directas, índices de tendencia central, cálculo de la razón crítica para la significación de medias, prueba de Kolmogorov y puntuaciones centiles. Análisis de ítems: índices de dificultad y de discriminación. El contraste de significación de la diferencia entre medias en cuanto a sexo muestra que la diferencia es significativa en las tres edades. La prueba de Kolmogorov muestra que se cumple la normalidad de las distribuciones y el análisis de ítems muestra que la dificultad y validez de los ítems es correcta en un 87 por ciento.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Esta investigación se ha publicado gracias a una beca de la Fundación Ramón Areces
Resumo:
Resumen tomado de la publicación