495 resultados para Nivel socioeconómico


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situación de las personas con deficiencia visual en lo referido a la competencia social y ver si presentan limitaciones en habilidades sociales. Determinar qué instrumentos y programas existen, dirigidos a evaluar e intervenir en estos aspectos y qué tipo de intervención puede favorecer la mejora de intercambios sociales de estos alumnos. Se diseñan 4 estudios empíricos y un programa de intervención. En cada estudio tenemos la correspondiente muestra. En el primero participan 59 alumnos que cursan educación primaria y secundaria en colegios públicos y privados de las provincias de Salamanca y Zamora. Las edades están comprendidas entre 6 y 15 años. Esta población se divide en dos grupos, el grupo objetivo, integrado por 29 alumnos con deficiencia visual, y el grupo de comparación, integrado por 30 alumnos sin discapacidad. En el segundo grupo encontramos 6 sujetos con deficiencia visual, a los que se aplica un programa de entrenamiento en habilidades sociales. En el tercer estudio tenemos un total de 128 alumnos. El grupo objetivo está formado por 64 sujetos, con edades comprendidas entre los 4 y los 18 años, integrados en el sistema educativo ordinario. El grupo de comparación está formado por el mismo número de sujetos, con las mismas edades, sin discapacidad pero en general con características similares (edad, sexo, nivel socioeconómico) a los del grupo objetivo. En el cuarto participan 8 alumnos con deficiencia visual, a los que los profesores de apoyo, aplican el programa de intervención en habilidades sociales. Las edades oscilan entre los 6 y los 16 años. Prácticamente el total de los alumnos con deficiencia visual de los 4 estudios están inscritos en programa de apoyo a la integración llevado a cabo por la ONCE. En la primera parte se exponen los resultados del análisis de investigaciones previas respecto al tema tratado. La segunda parte comprende cuatro estudios empíricos sucesivos, con el fin de comprobar la existencia de déficits en los alumnos, y, a partir de ello desarrollar un programa de intervención para enseñar habilidades sociales y mejorar la adecuación de sus intercambios. Una de las bases del programa es por un lado la aplicación de técnicas cognitivo-conductuales para el desarrollo de las habilidades sociales, y por otro la actuación de los iguales sin discapacidad, como tutores de los que la tienen, a fin de enseñarles estrategias de relación y conseguir el afianzamiento y generalización de las mismas. Con el fin de evaluar las habilidades sociales se utiliza diversas fuentes de información e instrumentos: a) informes procedentes de las personas significativas que habitualmente están en contacto con el alumno; b) autoinforme del alumno; c) la observación directa del alumno en su ambiente natural; d) el cuestionario de evaluación de las habilidades sociales en niños de Matson; e) la lista de observación de habilidades sociales de Caballo y Verdugo; f) El código de observación de conductas de interacción social de Caballo y Verdugo; g) un cuestionario sociométrico en el aula. Los datos finales se obtienen mediante el análisis de comparación antes-después. En lo que respecta a la primera parte de revisión teórica, la mayor parte de los estudios coinciden en que existen limitaciones en habilidades verbales y no verbales de interacción social en niños y jóvenes con deficiencia visual. En lo que respecta a la parte empírica y en relación a las personas con deficiencia visual se realizan las siguientes observaciones: se confirma que los alumnos con deficiencia visual obtienen puntuaciones más bajas en distintas habilidades verbales y no verbales de interacción social; se aprecian mejoras en la adecuación de las conductas de iniciación y mantenimiento de relaciones sociales, y de habilidades no verbales después de aplicar el programa de enseñanza de habilidades sociales; se indica la necesidad de incluir en la enseñanza de habilidades sociales, además de conductas verbales y no verbales utilizadas habitualmente, otras conductas alternativas específicas que estos alumnos pueden precisar. Se sugiere que el Programa de Intervención construido que incluye aquellas aportaciones derivadas de la práctica del mismo, puede ser una herramienta de utilidad para todos aquellos profesionales dedicados a mejorar la calidad de vida de estos alumnos. Con esta intención el programa se ha distribuido entre estos profesionales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es analizar las actuaciones que, desde las administraciones locales y de forma experimental, se han desarrollado mediante los Planes de inserción socioeducativa (PISE), en el territorio de gestión del Ministerio de Educación y Cultura y en las entidades locales solicitantes de la Comunidades Atónomas. El trabajo es de carácter teórico. Está estructurado en cuatro capítulos. En el primero de ellos se realiza una precisión terminológica respecto a qué se entiende por jóvenes, desventaja social, marginación, exclusión social, inadaptación, delincuencia, inserción social e integración social. En el segundo capítulo se hace alusión a los factores que intervienen en la personalidad de los jóvenes en desventaja social, esto es: el ambiente social, familiar, el nivel socioeconómico y el ambiente educativo; también se hace referencia a los modos de transición a la vida adulta. El tercer capítulo se centra en la legislación, destacando la Orden de 20 de junio de 1999, por la que se convocan subvenciones para el desarrollo de planes de inserción socioeducativa de la persona con discapacidad o jóvenes socialmente desfavorecidos a realizar por entidades locales, convocada por Orden de 20 de julio de 1999 que fundamentalos PISE. Y en el último capítulo se realiza un análisis de los PISE, atendiendo a las necesidades detectadas, su objetivo general y específicos, actuaciones y actividades diseñadas y los resultados obtenidos. Las conclusiones son: 1-.las técnicas de inserción socioeducativa han desarrollado actividades de coordinación y colaboración con profesionales de diferentes instituciones, con una doble finalidad, por un lado ampliar la labor de dichas técnicas y complementarla, sirviendo de mediadores entre las distintas instituciones, los recursos y los colectivos destinatarios de los programas, y por otro lado, mejorar los cauces de colaboración que tiendan a evitar los recelos profesionales y la duplicidad y solapamiento de las ofertas que las instituciones plantean, con lo que se consigue un aprovechamiento más productivo de los recursos. 2-.Gracias a los PISE se han elaborado estudios y análisis de la realidad para conocer las necesidades, carencias y problemáticas de los jóvenes, ajustadas a las peculiaridades de cada uno de los municipios, de modo que las actividades planteadas y llevadas a cabo se adecuan a las situaciones especiales de cada lugar. 3-.Los PISE han supuesto una alternativa que favorece la inserción socioeducativa de los jóvenes y discapacitados, aunque también de otros colectivos con los que se ha actuado y que no se señalan, tales como inmigrantes, ex-reclusos y gitanos. 4-.Un logro importante es el establecimiento de convenios de colaboración y coordinación por parte de los PISE y diferentes organismos e instituciones, lo que ha permitido que en muchos casos se instauren canales de información entre los profesionales y los técnicos de la inserción socioeducativa, revistiendo un aumento de la calidad de las diferentes actuaciones que se realizan por parte de todos, siempre y cuando la colaboración sea efectiva. 5-.Respecto al ámbito educativo los principales logros son la mejora del rendimiento escolar mediante la aplicación de técnicas de estudio y apoyo escolar. En estos talleres se han promovido estrategias para mejorar la motivación, y se han enseñado y practicado herramientas básicas de técnicas de trabajo intelectual; así mismo han conseguido que en algunos casos se reduzca el nivel de absentismo. 6-.Sin embargo, uno de los inconvenientes de los PISE es la inestabilidad que supone cualquier proyecto de carácter experimental, tanto para el personal contratado como para los destinatarios. 7-.Con respecto a los destinatarios hay que señalar que si bien se han creado durante el desarrollo del programa espectativas en las poblaciones objeto de la actuación, éstas pueden quedar interrumpidas y crear desilusión, desesperanza y recelo, frente a los servicios que propone el Estado por medio de los ayuntamientos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y analizar el desarrollo de la inteligencia emocional, principalmente en la escuela. Veinticuatro alumnos de tercero de la E.S.O. del Instituto 'Mateo Hernández' (Salamanca), de los cuales, diecisiete fueron chicas (una con necesidades educativas especiales) y siete fueron chicos (dos con necesidades educativas especiales, y un repetidor). Todos pertenecían a familias de nivel socioeconómico medio-bajo. Este trabajo es de carácter teórico-práctico, y está estructurado en dos grandes bloques. El primero de ellos hace referencia a la fundamentación teórica del desarrollo de la inteligencia emocional, necesaria para, a la postre, abordar adecuadamente el bloque experimental o práctico. En este primer bloque se estudia y profundiza en el diagnostico y la intervención en educación (concepto y objeto del diagnóstico pedagógico; principales componentes, técnicas e instrumentos de diagnóstico; el diagnóstico y la educación emocional; la intervención y modelos de intervención -la intervención por programas, modelo de consulta colaborativa, la educación emocional como tema transversal-), en el campo de las emociones desde el punto de vista de la psicología cognitiva (concepto de emoción; principales teorías de la emoción; componentes de la emoción; funciones de la emoción; los fenómenos afectivos; las emociones básicas y complejas; la clasificación de las emociones -una propuesta de clasificación-), en la inteligencia emocional (concepto y evolución de la inteligencia emocional; componentes de la inteligencia emocional -conocimiento de las propias emociones, capacidad de controlar las emociones, capacidad de automotivarse, reconocimiento de las emociones ajenas, el control de las relaciones-; la persona emocionalmente inteligente -características de la persona emocionalmente inteligente, la competencia emocional-), y, por último, en la educación emocional (concepto de la educación emocional y justificación de la misma; objetivos y contenidos de la educación emocional; el currículum de la educación emocional; la evaluación de la educación emocional; desarrollo afectivo-emocional en la educación infantil, primaria y secundaria obligatoria; el papel del profesor en la educación emocional escolar; la educación emocional en la familia, como responsabilidad compartida con la familia). El segundo bloque es la aplicación práctica de la teoría, concretamente en el instituto 'Mateo Hernández' (Salamanca), donde se describe la muestra del estudio, los programas de intervención puestos en práctica (programa de autoestima y autoconcepto, y programa de empatía), las técnicas e instrumentos de diagnóstico empleados, que han sido adaptados a la realidad particular objeto de estudio (escalas de observación y cuestionarios de autoestima), y, finalmente se presentan los resultados de la fase experimental. Se observa una transición lenta pero muy positiva hacia la reflexión de las propias emociones y la forma en que estas se manifiestan. El respeto y la escucha activa de los compañeros fue deficitaria. Los alumnos presentaron dificultades para expresar únicamente los aspectos positivos de los compañeros. Los alumnos demostraron ser conscientes de sus rasgos positivos, aunque demostraron, al mismo tiempo, su incapacidad para expresarlo. Los alumnos demostraron tener una buena capacidad para ponerse en el lugar del 'otro', mediante actividades de role-playing. Los alumnos, aún habiendo trabajado el tema de los prejuicios, mostraron ser víctima de los mismos. Los alumnos solo se sienten dignas de aprecio en algunas ocasiones. La mitad de la muestra quiere ser otra persona, porque no se encuentran a gusto consigo mismo. Suelen evitar la autocrítica. La mayoría están satisfechos con el trabajo realizado en la escuela, aunque no están de acuerdo con las calificaciones obtenidas, deberían ser mejores. Mayoritariamente se sienten aceptados en el grupo de amigos, y consideran que tienen buenos amigos y suficientes, además, se sienten satisfechos con su forma de ser. Se consideran, mayoritariamente, personas importantes en sus familias y se sienten bien en sus familias, pero consideran que sus padres serían más felices si ellos fueran de otra manera.. La escasa amplitud de los programas ha sido evidente, por tanto, sería conveniente la ampliación de estos programas. No se puede desdeñar el valor preventivo de este tipo de programas, ya que refuerzan la personalidad de los alumnos. La evaluación de los programas es muy compleja, por el grado de subjetividad y por la imposibilidad de reconocer los resultados a corto plazo. Tuvieron gran aceptación entre los alumnos la realización de estos programas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nueva información sobre el tema de la tartamudez, de manera que se puedan esclarecer algunas de las cuestiones que generan controversia. Concretamente, con el estudio experimental se ha pretendido determinar lo que sucede epidemiológicamente en la ciudad de Salamanca y comprobar si efectivamente los datos que aparecen en referencias a este tema coinciden con los encontrados en el estudio. La muestra ha sido tomada aleatoriamente de 47 colegios de la ciudad de Salamanca. Las edades de los sujetos oscilaban entre los 6 y los 16 años. El total de muchachos muestreados ha sido de 7427 chicos y 7212 chicas. Se encontraron 40 casos de tartamudez. La investigación está estructurada en dos partes. La primera, dedicada al estudio teórico de la tartamudez, donde se ha profundizado en la historia, en la situación actual y en las perspectivas de futuro de la tartamudez. En esta primera parte teórica, se ha realizado un recorrido histórico por las teorías propuestas, se han aportado diferentes definiciones de tartamudez, se han clasificado las propuestas realizadas, las etiologías descritas y los remedios propuestos. Asimismo, se ha optado por una definición de tartamudez más actual, se han descrito las teorías imperantes y las más vanguardistas. Y, finalmente, se ha tratado el futuro de la tartamudez, incidiendo en la cirugía contra la tartamudez, en la inyección de la toxina botulínica, en los aparatos productores de ruido blanco y en la manipulación genética. En la segunda parte, la experimental, se ha descrito el proceso de investigación de campo, dando a conocer los resultados obtenidos por los estadísticos y las conclusiones del estudio. Y, finalmente, se han introducido dos capítulos, a modo de apéndice, dedicados a la descripción de una experiencia personal de la investigadora con tartamudos y a la presentación de un estudio genético de la tartamudez en una familia. Los instrumentos utilizados para la recogida de datos han sido la entrevista y el cuestionario. Los datos obtenidos han sido tratados estadísticamente mediante el programa informático SPSS. La prevalencia de la tartamudez encontrada en Salamanca es del 0ï3 por ciento, proporción mucho menor que la descrita en cualquier manual. Los cursos en los que se ha encontrado mayor número de alumnos con problemas de tartamudez son 4.õ de Primaria y 2.õ de la ESO. El tanto por ciento de varones afectados es mayor que el de las mujeres (tres varones por cada mujer). Tanto profesores como padres manifiestan que los niños tartamudos no son objeto de burla, afirmación que se contradice con la de los afectados. Se puede afirmar que entablar diálogo con una persona tartamuda es una situación incómoda. Los docentes atribuyen el nerviosismo o cuestiones psicológicas como causa de la tartamudez. El tipo de tartamudez más común es el de tipo mixto, tónico-clónico. Existe una alta proporción de familias que afirman tener antecedentes familiares conocidos, siendo el tipo de tartamudez más común el tónico-clónico. No existe evidencia de que los niños afectados de tartamudez o entre sus familiares haya una proporción significativa de miembros zurdos. Las medidas de variables relacionadas con el comportamiento del niño son absolutamente normales. La mayor parte de las familias han considerado oportuno acudir al especialista para solucionar el problema de su hijo. El lugar que ocupa en mayor proporción el niño afectado entre sus hermanos es el primero. El nivel socioeconómico de las familias con niños que tartamudean se sitúa en el nivel medio. La edad de comienzo de la tartamudez que aparece con mayor frecuencia es la de 3 años, dato que coincide con la mayoría de las investigaciones realizadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad juvenil desde el prisma de la educación política. 311 adolescentes de la ciudad de Salamanca. Todos estudian el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), 106 individuos son de primero, 102 de segundo y 103 de tercero. Expone algunas nociones teóricas relativas al campo de la educación política, analiza la educación política como una exigencia de la problemática juvenil tanto psicológica como cultural y realiza una encuesta a los adolescentes salmantinos para exponer cuáles son las actitudes políticas de los mismos y finaliza con una explicación de las nociones básicas y necesarias para conseguir una educación política sistemática. Encuesta. La encuesta ha sido realizada en los centros educativos de Salamanca, y analiza tres variables, curso escolar, tipo de enseñanza y nivel socio económico familiar. La encuesta consta de 72 preguntas relacionadas con la educación política y es de carácter cerrado. En general, los alumnos de tercero de BUP presentan un mayor grado de madurez política, mientras que los alumnos de primero resultan ser los más ingenuos. 2) Los encuestados constatan que no han recibido ningún tipo de educación política en la escuela. 3) Los sujetos cuentan con criterios y opiniones políticamente correctos, ya que repudian la violencia, toman una postura crítica ante la sociedad y los partidos y se interesan por la política. 4) Entre enseñanza estatal y privada no existen grandes diferencias. La primera cuenta con alumnos más interesados por la política y más progresistas en sus opiniones, mientras que los alumnos de la privada se manifiestan más cautos y moderados en sus opiniones. 5) Por niveles económicos existen diferencias que llegan a configurar una personalidad específica para cada estrato. Es decir, en el nivel liberal hay pocos individuos que carezcan de opinión antes las diversas cuestiones, presentan actitudes ligeramente más conservadoras que el resto, mientras que en nivel manual, existe un porcentaje superior de individuos sin opiniones formadas ante los diversos problemas y en general su grado de preparación para la participación política es bajo. El nivel socioeconómico no manual hace de puente entre los dos anteriores. 6) La gran mayoría se muestra a favor del respeto a todo tipo de ideologías, los resultados son semejantes por cursos, niveles y tipo de centro educativo . 1) La mejor edad para comenzar la educación política es la adolescencia, ya que en esa etapa el adolescente se interesa por los problemas sociales y su maduración psicológica y su capacidad intelectual le permiten enfrentarse al hecho político. Por ello, se da una evolución notable a lo largo de la adolescencia respecto a la vertiente política. 2) La educación política es una necesidad ineludible para la escuela. La juventud y la sociedad política plantean a la educación un desafío y ésta no puede desentenderse del mismo. 3) El nivel socioeconómico familiar influye en la madurez y preparación política de sus miembros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cuál es la situación del deficiente mental en la provincia de Ávila. Expone los datos generales relativos a los deficientes mentales en España para centrarse después en Ávila. Analiza los centros, talleres y el sistema de trabajo que tiene Ávila para los deficientes e investiga los requisitos y condiciones que el alumnado debe tener para ingresar en los centros existentes. 1) De acuerdo con el censo realizado por el Servicio de Rehabilitación de Minusválidos (SEREM), la población estimada de deficientes mentales en la provincia de Ávila es de 1.449. 2) La población asistida es de 222 que equivale a un 15 por 100, existiendo un déficit del 85 por 100 de deficientes sin atender. 3) Procedentes de otras provincias están atendidos el 47 por 100, es decir, 226 deficientes. 4) Respecto al personal existente dedicado a la asistencia del subnormal, el 75 por 100 realiza la jornada completa, el 23 por 100 media jornada y el 2 por 100 realizan su labor por horas. 5) El 90 por 100 de los deficientes está asistido en régimen de internado, el 4 por 100 en externado y el 6 por 100 son semipensionistas. 6) En cuanto al sexo, el sector femenino supone un 54 por 100 de los asistidos y el 46 por 100 restante son varones. 7) Los niños de edad comprendida entre los 15 y 20 años forman el colectivo mayor de deficientes, ya que representan el 32 por 100, mientras que los niños de 10 a 15 años configuran el 31 por 100 restante. 8) Respecto al grado de deficiencia, un 26 por 100 son límites, un 38 por 100 ligeros, un 28 por 100 moderados, un 5 por 100 severos y un 3 por 100 profundos. El 10 por 100 restante presentan un cociente intelectual considerado normal. 9) El 72 por 100 de los deficientes son de procedencia rural y los demás de procedencia urbana. 10) La cuota por plaza en los diversos centros de educación especial es de 7.000 pesetas pesetas, lo que supone un problema socio económico. 11) El 76 por 100 de los deficientes se mueve en un nivel socioeconómico bajo, el 24 por 100 es de nivel medio. De toda la provincia el 49 por 100 de la población deficiente recibe la cuota de 1.500 pesetas de la seguridad social. Los restantes, por poseer un cociente intelectual mayor de 50 o porque sus padres no cotizan en la seguridad social, no reciben esta ayuda. 1) El problema de la deficiencia, como cualquier otro tipo de marginación, no es un problema de caridad sino de justicia social. El deficiente tiene tantos derechos como cualquier otra persona en todos los ámbitos de la vida. 2) De modo que se establece la transición del derecho del deficiente a la atención médica y pedagógica, al derecho del deficiente a gozar lo más ampliamente de los privilegios, ventajas y libertades reconocidas a todo ciudadano. Sin embargo, la realidad es otra, la falta de asistencia y de centros que sufren la mayoría de las provincias de España privan a los deficientes de sus derechos fundamentales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuye a una mejora de la calidad de vida y la salud. Expone la influencia de los hábitos motrices y sedentarios en las patologías raquídeas de la población, centrándose en el estudio de las primeras edades, con el fin de desarrollar y experimentar un plan de actuación motriz con una base experimental, que proporciona los ejes de intervención para su exposición y aplicación en el alumno-profesor. 201 escolares de 10 y 14 años, pertenecientes a colegios públicos cuyo nivel socioeconómico está considerado medio-bajo y a dos concertados cuyo nivel socioeconómico es medio-alto. Se estudió la prevalencia y características de las desviaciones raquídeas más frecuentes en la población escolar de 10 a 14 años, pertenecientes al área de salud de León I, a través de un estudio retrospectivo mediante la consulta de los historiales en los centros de salud de dicha área. También se investigó la influencia de los factores que responden a un estilo de vida motriz y sedentario de los escolares de 10 y 14 años con y sin desviación raquídea, de una zona concreta de León y se comprobó si había diferencias significativas entre los escolares con y sin anomalía raquídea. Exámenes de salud escolar, cuestionarios. Se utilizaron diferentes variables en el estudio: sobre datos personales, variables relacionadas con actividades sedentarias (tiempo dedicado a ver la televisión; tiempo de juego con consolas y juegos de ordenador; tiempo de deberes y de permanencia en la posición sentada) y variables con actividades motrices (tipo de juego y tiempo de práctica; tipo de deporte federado y tiempo de práctica). El material utilizado fue el sistema operativo Windows versión 98. Se llegó a la conclusión que la prevalencia de las desviaciones raquídeas que requieren evaluación en el área de salud de León I, en niños de 10 a 14 años fue del 2 por ciento. La desviación más frecuente es la escoliosis no estructurada, el patrón de curva más repetido es el toraco-lumbar. La segunda desviación más frecuente es la hipercifosis compensada con una hiperlordosis lumbar. Hallamos otras anomalías de menor frecuencia, como la enfermedad de Scheuerman, espondilosis y espondilolistesis. La influencia de los hábitos motrices y sedentarios en los niños con desviaciones raquídeas, muestran diferencias significativas, dos variables relativas al día de la semana que más ven la televisión, y al tiempo dedicado a la práctica del segundo juego en preferencia. La conclusión últimas es que la presencia de desviaciones raquídeas en los escolares de nocedo es independiente de los hábitos motrices y sedentarios. En definitiva, se ha estudiado el aspecto más objetivo de la actitud postural, con el fin de continuar, con el factor psicológico que la determina. Por ello, es importante considerar ya en la edad escolar, los hábitos de postura y actividades físicas, que deberían ser observados más sistemáticamente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es determinar la influencia de un sistema de hipertextos en la compresión lectora de estudiantes de sexto grado, para ello la hipótesis general será: los hipertextos inciden en los procesos de comprensión lectora. Con los resultados que se obtengan se pretende: contribuir al conocimiento de las repercusiones educativas que tiene la utilización de este tipo de herramienta informática; ofrecer explicaciones científicas para que los maestros y educadores hagan el mejor uso de estas herramientas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje; brindar a la comunidad científica y educativa elementos conceptuales y operativos que ayuden a diseñar e implementar programas para el mejoramiento de la comprensión lectora en ambientes hipertextuales. Es una investigación cuantitativa de carácter analítico que orienta un proceso de investigación estructurado en tres niveles formalmente jerarquizados: nivel de expectativa teórica, nivel de diseño y nivel de análisis de datos. Se trabajó con 128 alumnos de sexto grado con edades comprendidas entre los 10 y los 12 años, de un nivel socioeconómico medio-bajo y del mismo entorno sociocultural que estudiaban en un colegio privado. Se hicieron dos grupos de 64 alumnos cada uno, un grupo trabajó con hipertextos y el otro con textos simples. Los instrumentos usados para obtener los datos fueron el software Sisthale y la prueba de habilidades lectoras desarrollada por Henao. Los sujetos de la muestra tuvieron un mejor desempeño frente a los textos fáciles. Se comprobó que hay diferencias significativas entre los distintos tipos de hipertexto , sin embargo los lectores más jóvenes no aplican estrategias de manera espontánea para realizar su propia compresión. El desempeño lector, alto o bajo, influye en el la lectura de textos con hipertextos, siendo la diferencia más significativa a favor del grupo de alto desempeño lector. Con relación a las conductas de interacción con los hipertextos se observó que en ambos grupos aumentó progresivamente el número de palabras e imágenes exploradas en la medida que aumentaba la extensión y la dificultad de los textos. En cuanto a las rutas de navegación se encontró que todos los sujetos de la muestra utilizan patrones lineales de lectura y que en la medida en que se familiarizan con el hipertexto flexibilizan sus patrones y no se alcanza a tipificar una secuencia particular de exploración. El grupo de alto desempeño lector, utiliza un mayor número de secuencias lineales y sólo navegaba libremente después de asegurar la comprensión del texto utilizando este tipo de secuencia. En el grupo de bajo desempeño se observa menor sistematicidad en el proceso lector y menor habilidad para enfrentarse con las posibilidades que le brinda el hipertexto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el grado de información, compromisos y actitudes de los estudiantes de la Universidad de Extremadura en relación con la Unión Europea. Se realizaron 675 encuestas a estudiantes de la Universidad de Extremadura en sus cuatro campus (Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia) y en el Centro Cultural Santa Ana de Almendralejo. El cuestionario cuenta con 65 preguntas principales, incluyendo algunas de ellas sus propias baterías de preguntas secundarias. Se han procesado 104 ítems. La mayoría de las cuestiones son homologables a los eurobarómetros y otras encuestas actitudinales realizadas en la Unión Europea, con el fin de realizar comparaciones. Se incluyen cuestiones relativas a las características socioeconómicas de los estudiantes. La muestra seleccionada permite hacer comparaciones de los niveles de información y actitudes atendiendo a una serie de variables fundamentales: campus, tipo de carrera, edad, sexo, nivel socioeconómico, etc.. La autovaloración que los alumnos hacen de su conocimiento de la UE es baja, aunque su nivel es más elevado que en el conjunto de la UE y de España. Se pone de manifiesto la importancia de los medios de comunicación para tener más conocimientos y se muestra de forma generalizada interés por los asuntos de la UE. Aún existe mucho desconocimiento tal y como se desprende del bajo nivel de aciertos en cinco preguntas de asuntos de actualidad de la UE. Uno de cada tres alumnos ha seguido algún curso relacionado con la UE. Se pone de manifiesto un amplio talante europeista y se valora positivamente la pertenencia de España a la UE, considerando que Extremadura se ha beneficiado de la integración. Los principales problemas comunes a los Estados miembros que preocupan a los alumnos son, por un lado los relacionados con intereses locales o personales, y por otro, por los problemas de tipo social. Las acciones prioritarias que debe realizar la UE son las relacionadas con temas sociales (lucha contra la pobreza y desigualdad) y de seguridad (lucha contra tráfico de drogas, etc.). Se muestran bajos niveles de aceptación a la hora de ceder competencias de los Estados miembros a las instituciones comunitarias. La implantanción de la moneda única entusiasma a los universitarios, aunque se manifiestan dudas sobre las ventajas y riesgos de su instauración. La ampliación de la UE es aceptada favorablemente, pero se teme que pueda tener consecuencias negativas para España.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea una actividad de integración de minorías en un barrio céntrico de Madrid, con predominio de inmigrantes y un nivel socioeconómico bajo. La finalidad es la interacción sociocultural en un contexto de aprendizaje y participación que integre el contacto mutuo, la interacción recíproca y el mestizaje cultural a través de la elaboración de juegos populares y trabajo en grupo..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela pública Juan Caro Romero, de Melilla, se inserta en un barrio de población musulmana de nivel socioeconómico bajo. Se lleva a cabo una experiencia con niños de tres años en la que se estudian los tiburones. Para ello, los niños llevan revistas de submarinismo a la escuela y analizan los tipos de tiburones, fotos de partes de su cuerpo e imágenes de barcos y submarinistas, entre otros. La experiencia finaliza con la elaboración de un tiburón a tamaño real.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevas y viejas desigualdades