171 resultados para Mudança social no campo
Resumo:
Se presenta una unidad formativa sobre coloración y decoloración en peluquería, dentro del módulo de garantía social de iniciación profesional. Se plantea la enseñanza de esta materia desde el punto de vista de cada una de las asignaturas obligatorias: lenguaje, matemáticas y ciencias sociales. Así se introduce el tema hablando de la tinturación y de aspectos como las leyes de color y su aplicación en peluquería, escalas de colores y escala de reflejos. Dentro del área de lenguaje se plantea un dictado con vocabulario relacionado con la coloración y su corrección. En relación con las matemáticas se plantean problemas también relacionados con el tema, para que el alumno les resuelva. Y dentro del campo de las ciencias sociales se presentan aspectos como la evolución histórica de los tintes, y un debate sobre el consumo y la protección del medio ambiente. Para evaluar al alumno, éste realizará un trabajo de investigación sobre las 'Tribus urbanas', partiendo de su aspecto estético y su actitud, hasta llegar a las consecuencias de su comportamiento.
Resumo:
Diseñar un programa de Educación para la Salud dirigido a los jóvenes con discapacidad mental así como aplicar y evaluar dicho programa. Dos grupos de alumnos de entre 16 y 21 años del Centro Ocupacional 'El Arca', perteneciente a la Asociación Provincial de Deficientes Psíquicos ASPRODES, de Salamanca: un grupo experimental de 9 alumnos participantes en un programa de Garantía Social en la Modalidad de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y un grupo de control de 9 alumnos participantes en un programa de Formación ocupacional. Diseña un Programa Integral de Educación para la Salud (PIEpS) y lo aplica a la muestra. Para comprobar la eficacia del programa plantea un diseño test-intervención-retest. Interviene como variable independiente el programa educativo. En el grupo experimental se trabaja con los materiales del PIEpS y en el grupo de control con el programa y la metodología habitual del centro. Las variables dependientes definidas son los aprendizajes conceptuales y procedimentales, y los comportamientos transferidos a las actividades de la vida diaria a partir de los aprendizajes facilitados a través del PIEpS. Cuestionario de salud, observación y entrevistas semiestructuradas a padres, profesores y alumnos. Prueba t para muestras relacionadas, programa estadístico SPSS. Se llega a la conclusión de que los jóvenes que han participado en el Programa Integral de Educación para la Salud mejoran sus conocimientos conceptuales y procedimentales así como sus actitudes en prácticamente todas las variables analizadas (unidades didácticas): 7 de 9 en un análisis al 95 por ciento y todas al 90 por ciento. La investigación que une el campo de la discapacidad mental y el de la Educación para la Salud, parte de la premisa de que en el avance positivo de las personas con discapacidad mental en su integración se destaca como área prioritaria la formación de jóvenes y adultos y la Educación para la Salud constituye un excelente recurso para esa formación aunque se constata la falta de materiales didácticos apropiados para trabajar en las aulas de formación permanente. Se analiza la evolución de cada uno de los dos grupos respecto de los aprendizajes adquiridos, así como los comportamientos generalizados a la vida cotidiana. Todos los colectivos implicados (profesores, padres y alumnos) valoran muy positivamente el programa considerándolo adecuado, novedoso y con unos materiales muy atractivos y motivadores.
Resumo:
Estudio exhaustivo del Proyecto Hombre en la provincia de León a lo largo de sus 15 años de andadura. Exponer el marco sociológico en el que surge la institución a nivel nacional y provincial y su relación con la drogodependencia como problema enmarcado en el cambio de la educación social. Estudiar, analizar, comprender y valorar la Asociación Proyecto Hombre en España, tanto a nivel de procesos como de resultados obtenidos. Analizar paso a paso el origen y desarrollo del Proyecto Hombre en la provincia de León incluyendo modo de funcionamiento, infraestructura, filosofía, método y evaluar su labor dentro del campo de la educación social. Analizar y valorar la labor realizada como programa educativo en el ámbito de la prevención y rehabilitación de toxicómanos. Archivo institucional del Proyecto Hombre en León e información de la Asociación a nivel nacional, de la escuela de formación de Aravaca (Madrid). Método histórico-pedagógico. Revisión documental. Análisis de contenido y análisis cualitativo de los datos.. La investigación analiza el contexto en el que surgen las toxicomanías en nuestro país, las diferentes propuestas asistenciales surgidas y la toxicomanía como campo de trabajo de la educación social. Analiza el Proyecto Hombre como Institución Nacional, desde el desarrollo de esta organización hasta la situación actual; analiza el fenómeno de las drogodependencias desde el Proyecto Hombre y el modelo de intervención realizado. Analiza las circunstancias por las que surge este Proyecto en la región del Bierzo, en León, en el contexto de la juventud de los años 80. Finalmente se analiza el Proyecto Hombre como programa educativo en su vertiente rehabilitadora y preventiva; la labor desarrollada por la institución vinculada a otras instituciones. Se profundiza en el Programa de Prevención Escolar y Familiar 'Entre Todos' puesto en práctica durante el año 2000, destacando sus características más relevantes. La problemática de las drogas surge en España en los años 70, generando situaciones críticas que dieron lugar a actuaciones dirigidas a la búsqueda de soluciones, se produjeron cambios en los servicios ofrecidos en función del cambio de las circunstancias y contextos relacionados con el ámbito de las drogas. Ante la carencia de servicios a este colectivo se produjo una autoorganización de los mismos para atender las necesidades generadas con el problema de las toxicomanías. La asistencia prestada cuenta con un gran apoyo e implicación social, fundamentalmente de las familias afectadas. Las ayudas surgen fruto de las necesidades constatadas con el objetivo de cubrirlas; se trata de servicios específicos que demostrada su eficacia se van configurando en redes de atención a este colectivo. La intervención en el campo de las toxicomanías está dentro de la educación social por tratarse de un programa generado en la sociedad. El programa terapéutico educativo desarrollado en el Proyecto Hombre se centra en el desarrollo y crecimiento personal del individuo mediante un cambio en el estilo de vida, a través de una comunidad de personas comprometidas a trabajar conjuntamente. El desarrollo del programa en León constituye una historia de evolución constante en el campo de la atención a las adicciones respecto al propio contexto, con adaptaciones y mejoras constantes dentro del Programa Hombre.
Resumo:
Con este trabajo se pretende pulsar el nivel de madurez social de un sector de la juventud masculina.. La muestra fue tomada de un grupo de universitarios. Se tuvieron en cuenta tres variables: la soledad, la agresividad y la madurez social.. Descriptivo-experimental.. Se utilizaron las fuentes bibliográficas para la parte desciptiva y la elaboración de una encuesta para la parte experimental.. Estadística, mediante la representación gráfica.. Las conclusiones a las que se ha llegado mediante este estudio son, principalmente, las siguientes: en la elección de carrera por parte de los universitarios se aprecia la influencia de condicionantes como la familia, frente al número limitado de chicos que han sido guiados por intereses fomativos así como los que tienen conciencia de su misión de entrega y servicio a la sociedad. Por otro lado, la responsabilidad personal en el trabajo de las personas encuestadas es de signo positivo. En la convivencia con las personas que le rodean, tienen un campo bastante reducido de aceptación a otras personas, esto implica a su vez que ellos no son bien acogidos. Estos chicos no están bien integrados en la sociedad porque les falta espíritu de colaboración en las actividades sociales, culturales, políticas y religiosas que se organizan en su ambiente universitario. No tienen inquietud social porque los problemas actuales del mundo no les preocupan ni les comprometen en una acción social colectiva. Como conclusión final: con este trabajo se ha podido comprobar que este grupo de chicos carecen de madurez social..
Resumo:
Obtener una amplia base empírica sobre la forma en que se presenta a la sociedad la imagen de la enseñanza y de sus principales protagonistas. Cinco periódicos: tres de tirada nacional, uno regional y uno de carácter provincial y tres programas informáticos: Aquad, SPSS y Excel. Hace un recorrido por la figura del profesor y del alumno; luego dedica una parte al análisis teórico donde expone el estudio previo sobre la imagen social del profesor y del alumno respectivamente e incluye un estudio sobre las bases teóricas en las que se apoya el análisis sobre los medios de comunicación social en general y sobre la prensa en particular. Una segunda parte la dedica al trabajo de campo, en el que se da cuenta de la investigación sobre la imagen del profesor y del alumno que se transmite en la prensa diaria. Lectura de los periódicos durante los doce meses, seleccionando los textos periodísticos donde aparecen, el antetítulo, el titular, el subtítulo, pie de fotografía y palabras claves. El análisis de contenido es la técnica a emplear, para ello se buscan vocablos concretos y se identifica el contenido de la comunicación para descifrar la temática que aborda. Como características básicas destaca: objetividad, sistematicidad, cuantificación, contenido manifiesto y capacidad de generalización. Ofrecer la posibilidad de mejorar la condición social del profesor, del alumno, y del proceso educativo en general, tanto por la apertura de nuevas líneas de investigación como por la posibilidad de que los medios de comunicación corrijan las imágenes distorsionadas a partir de las conclusiones. Los medios de comunicación deben: revalorizar las cuestiones relativas a la enseñanza, ofrecer un conocimiento completo y objetivo sobre la figura social de profesores y alumnos, no exaltar las cuestiones polémicas cebando el morbo y la discordia, devolver las esperanzas en los logros de la educación, informar a la opinión pública de los éxitos alcanzados por el sistema y sus protagonistas y ser más realistas y menos comerciales.
Resumo:
Los objetivos generales son: cuantificar, a través, de los expedientes de protección de menores abiertos en la provincia de Salamanca durante el año 1997, la incidencia de los menores en situación de dificultad social; detectar y analizar los indicadores de normalización o deprivación que evidencian diferentes tipos de protección; descubrir la incidencia de una serie de factores contextuales que identifican el desamparo infanto-juvenil, definiendo y diferenciando las características de los entornos de socialización de los niños preservados y separados definitivamente de su hogar biológico; aportar propuestas de intervención socioeducativa para mejorar las situaciones familiares de los niños desamparados. La población seleccionada fue la Sección de Protección de Menores de Salamanca. La fuente principal de información fueron los expedientes de menores. Se utilizó una metodología no experimental, desde la que no se manipulan las variables a analizar, para realizar un estudio descriptivo por un lado y, por otro, un estudio predictivo en el que se analizan las relaciones entre las variables que dan lugar a la separación del menor del lado de su familia biológica. Para analizar la realidad más actual se seleccionó como población para el estudio el grupo de menores de Salamanca sobre los que recaía alguna medida de protección durante el año 1997. El número total de menores que componen el estudio es de 398, comprendidos entre los cero y los dieciocho años, formado por 211 niños y 187 niñas. El trabajo de campo consistió en ir dando respuesta a la vista de cada expediente a los ítems de un cuestionario elaborado para tal fin. Una vez recogida la información, lo datos fueron ordenados y tabulados por medio del paquete de programas estadísticos SPSS. La situación de desprotección que ocurre con mayor frecuencia en Salamanca es el incumplimiento de las obligaciones parentales, seguida de la negligencia. Más de la mitad de los menores de la muestra se encuentra separado de su familia biológica, aunque esta separación sea provisional. Se descubrieron una serie de factores identificadores del desamparo infanto-juvenil y se construyó un modelo de diagnóstico del desamparo. Este modelo permite predecir la separación de un menor de su ambiente familiar. De esta manera se evitará la intervención de los especialistas en protección de menores a la vez que impedimos la separación del menor de su entorno familiar.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Pretendemos demostrar, cómo el aprendizaje de una tarea de analogías, se puede favorecer cuando se produce en interacción social, y más concretamente al establecerse un conflicto cognitivo, entendiendo éste, como una confrontación de diversos puntos de vista que movilizan los progresos intelectuales. Para ello, y tras partir de tres concepciones teóricas aparentemente distintas. Tomamos una muestra de 27 alumnos de la provincia de Badajoz, y les sometimos a diversos entrenamientos. Los resultados han corroborado nuestros planteamientos iniciales, el aprendizaje de la tarea de analogías propuesta, se ve favorecida con una intervención en interacción social, tanto adulto-niño como niño-niño.
Resumo:
Monográfico: Globalización, diversidad cultural y acción socioeducativa. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Proyecto dirigido a alumnos del Colegio Público San Juan Bautista que presentan características especiales: retraso escolar grave, predisposición negativa hacia la escuela, carencias afectivas, conductas antisociales, falta de aprecio con respecto al material y a las instalaciones, carencia de límites en todos los sentido, etc. Los objetivos del trabajo son conseguir hábitos de conducta positivos de los alumnos, lograr que la convivencia de los alumnos entre sí, y de estos con todo el personal del centro fuera lo más correcta posible, promover hábitos de estudio, trabajo y cooperativismo.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Se reflejan los aspectos y acontecimientos de tipo social más destacados de Extremadura a principio del siglo XX. Estos son extraídos de la 'Crónica regional', sección de la publicación 'Revista de Extremadura', que se editó desde 1899 hasta 1910, y en la que se señalaba lo cotidiano de la región.
Resumo:
Monográfico con el título: Gestión de organizaciones en el campo social : algunas experiencias
Resumo:
Monográfico con el título: La relación de ayuda en la intervención socioeducativa
Resumo:
Monográfico con el título: Acción social y NTC´s. Resumen en inglés