73 resultados para Modificación judicial


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que las técnicas de modificación de conducta son aplicables dentro del aula a niños hiperactivos, y se obtienen resultados duraderos. Dos alumnos del Colegio El Puntal: uno de ellos de 7 años que realizaba primero de EGB y el otro también de primero de EGB pero con 6 años. El primero fue elegido sujeto de estudio y el segundo, sujeto de control. Método experimental: diseño intrasujeto de reversión. Para el sujeto de estudio se aplicó el diseño A B A B que tiene cuatro fases: A, linea base; B, fase de tratamiento; A, fase de reversión; B, fase de tratamiento. Para el sujeto de control se aplicó el diseño A A A B. Tres fases fueron de observación y la cuarta de intervención. Observación sistemática. Hoja de registro. Contador de minutos. Refuerzos: material escolar, privilegios en clase. Informe escolar. Historia familiar. Informe psicopedagógico. Representaciones gráficas en frecuencias en función de las respuestas obtenidas en la hoja de registros. La hipótesis planteada se cumple, es decir, las técnicas de modificación de conducta son aplicables en el salón de la clase a niños hiperactivos. Una de las ventajas que reporta a los maestros es que han de hacerse un autocontrol de su actuación diaria y tomar conciencia de la cantidad de recursos que tienen en sus manos para utilizarlos bien o mal, sean o no conscientes de ello. Este estudio no proporciona una respuesta definitiva, sino que en realidad apunta a la necesidad de un esfuerzo más intenso de investigación sobre el tema, ya que como apuntabamos anteriormente, las técnicas de modificación de conducta son técnicas valiosas y efectivas a tener en cuenta dentro de la tecnología educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Compilar una muestra significativa de casos y problemas de conducta en niños y adolescentes que constituyan una ayuda para el psicólogo clínico que se encuentra con frecuencia ante este tipo de problemas. 20 casos de problemas de conducta en niños y adolescentes. Dirección y coordinación de autores y recopilación de casos. Veinte casos que abordan problemas típicos de conducta infantil y adolescente: trastornos de ansiedad (fobias) y depresión, alteración de funciones fisiológicas, adicción, conductas disruptivas, tics, etc. En la actualidad, la evaluación y modificación de la conducta está dirigiéndose de manera creciente a la elaboración y aplicación de programas de salud utilizando estrategias de intervención preventivas y de promoción de la salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar experimentalmente si las técnicas de modificación de conducta escolar son efectivas en problemáticas específicas: hiperactividad y agresividad en el aula. También se intentó comprobar si mejorando los aspectos conductuales se obtenía mayor aprendizaje. Aleatoria. Total 12 niños de Preescolar, 6 del grupo experimental y 6 del grupo control, del Colegio Público Eusebio Martínez de Alcantarilla (Murcia). Se dividió en dos aspectos: 1. Sujetos 2. Método. Los sujetos fueron 12 niños de Preescolar, edad media 4-5 años. El método se basó en un diseño experimental intrasujeto con dos grupos. Las fases metodológicas fueron cinco: 1. Observación, 2. Trazado de línea base, 3. Aplicación del tratamiento (EF), 4. Eliminación del tratamiento, 5. Seguimiento. Registros diarios a través de hojas de registros. Elaboración de tablas, figuras, listados de refuerzos, mural de autocontrol, modelos de fichas, distintivas para cada una de las conductas y aplicación de análisis estadísticos. Análisis descriptivo y estadístico. Para el primero elaboramos grafías y figuras con las anotaciones que recogiamos directamente con las hojas de registros. Para el segundo realizamos un análisis factorial mixto con una variable intra y otra inter por cada una de las variables independientes que teniamos (hiperactividad y agresividad). Cada uno de los análisis de varianza tenía dos niveles: grupo experimental y control. Tanto para la conducta de hiperactividad como para la agresividad escolar el tratamiento fue eficaz ya que se obtuvo puntuaciones mucho más bajas en el grupo experimental. Verificación de la modificación de conducta con niños pequeños, ya que supuso la corrección de conductas desadaptadas en una etapa escolar básica como son los años preescolares. Esta técnica supone un recurso en el aula para el docente. Habría que seguir investigando otras técnicas de aplicación colectiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la eficacia de un programa de Educación Ambiental frente a otro de modificación de hábitos ecológicos e higiene en el contexto escolar. Alumnos de tercero y cuarto de EGB de edades comprendidas entre los 7 y 9 años. El programa conductual se aplicó a una muestra de alumnos formada por 76 escolares (30 niñas y 46 niños) y el programa pedagógico a 73 (33 niñas y 40 niños). El grupo de control estuvo formado por 68 escolares. Cada uno de los programas se aplicó a lo largo de 10 sesiones de una hora de duración, durante 10 días. Se evaluó (a través de un cuestionario) previamente la intención de conducta de los alumnos ante las pilas gastadas así como la posible influencia del modelado llevado a cabo por los padres como paso previo a la intervención. Otro cuestionario evaluaba los conocimientos sobre el tema (prueba objetiva de elección múltiple). Se realizó una serie de grabaciones en vídeo sobre modelados de conducta ecológica responsable cuyos protagonistas fueron un líder y un no-líder de cada clase, para ser luego visualizados durante la aplicación del programa por el resto de los alumnos. Se realizó un diseño cuasiexperimental con grupos de control (elegido al azar) y multivariado. Aplicación de los programas. Posttest. Cuestionario sobre Intervención de Conducta (Olivares, Méndez y Maciá, 1993), prueba objetiva de elección múltiple (Novo, 1988), para evaluar los contenidos, Programa de Educación Ambiental y Programa de Modificación de Hábitos Ecológicos e Higiene Comunitaria (Olivares, Maciá y Méndez, 1992 y Olivares, Méndez y Maciá, 1993). Comparación intergrupos (X² y U de Mann-Witney), prueba de simetría de McNemar. T de Wilcoxon. Las diferencias entre los resultados obtenidos antes y después de la aplicación de los programas conductuales y pedagógico muestran que ambos programas han sido eficaces y han logrado que los alumnos aumenten sus conocimientos sobre el problema de la contaminación ambiental y química, así como una intención de conducta más positiva y ecológicamente más responsable. En las comparaciones, los resultados no confirman plenamente las hipótesis, ya que en cuanto al cambio de los conocimientos sobre la contaminación química producida por las pilas, las diferencias entre ambos grupos, para cada uno de los items no resulta significativa. Sigue siendo la escuela un lugar privilegiado para servir como elemento de vehiculación de los mensajes ambientales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la deficiencia mental como un problema que plantea dificultades de todo tipo: asistencia médica, de alojamiento, cuestiones escolares, laborales, de conducta, etc. Estudio acerca del problema de la oligofrenia: concepto, criterios de definición, clasificación de la deficiencias mentales, etiología, etc. Este trabajo se divide en tres partes claramente diferenciadas. En un primer momento, que abarca los cinco primeros capítulos, presenta una serie de cuestiones relativas a la deficiencia mental; en los tres capítulos siguientes, cuestiones relativas al lenguaje: delimitación de la lingüística, adquisición normal del lenguaje y lenguaje en el deficiente mental. Finalmente, en la última parte se centra en las técnicas de intervención relativas a la modificación de conducta, que es el modo de tratamiento o el modelo de aprendizaje elegido. 1) La oligofrenia ha de ser considerada como una disarmonía funcional que afecta a los distintos aspectos de la personalidad. Es de gran importancia diagnosticar el trastorno oportunamente y empezarlo a tratar inmediatamente. 2) El diagnóstico de la deficiencia mental ha de ser realizado por un equipo multiprofesional ya que pueden ser múltiples y variadas las afecciones que el niño presenta. Se concede gran importancia al equipo multiprofesional cuando funcionaban perfectamente cada uno de los elementos que componen dicho equipo. 3) El diagnóstico en deficiencia mental se basa comúnmente en pruebas de inteligencia que dependen fundamentalmente de habilidades lingüísticas que posea el sujeto. 4) La perfectibilidad del retrasado es la posibilidad de alcanzar el nivel de adaptación máximo compatible con un estado de retraso determinado bajo el efecto de un régimen educativo de una pedagogía conveniente. 5) El comportamiento humano se adquiere a través de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tanto se aprenden los comportamientos considerados como educados como los inadecuados: el comportamiento se puede refinar, incrementar y transferir a situaciones distintas a la que lo hicieron posible, también se puede disminuir, extinguir o sustituir. 6) El conjunto de técnicas empleadas en modificación incluye solamente aquellos procedimientos éticamente aceptables que pueden ser útiles para que el sujeto adquiera comportamientos socialmente aceptables y personalmente saludables y provechosos. 7) Las modificaciones de conducta proclaman que ésta puede ser considerada como no humanista pero nunca antihumana. Un proceso de cambio no es otra cosa que un proceso de adquisición, refinamiento o sustitución de conducta, de su aprendizaje. Esta función psicomotora de cambio va unida a la actividad pedagógica y es inconcebible un sistema educativo que excluya esta función.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar y evaluar un programa de modificación de conducta en niños con retraso mental y centrado en la discriminación auditiva. Participan 22 sujetos pertenecientes al centro Colegio Parayas dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia, y administrado por la Diputación Regional de Cantabria. El rango de edad (en meses) es de 61 a 144 y el cociente intelectual varía entre 40 y 84. Se utiliza un diseño de dos grupos apareados, siendo las variables de apareamiento la edad cronológica y el cociente intelectual. La asignación a los grupos (experimental y control) es aleatoria una vez formadas parejas homogéneas en las variables mencionadas. La variable dependiente es el rendimiento del aprendizaje en la discriminación auditiva. El número de sesiones que recibe cada sujeto es de 20. Se evalúa la tasa de las respuestas (aciertos entre errores) y la latencia de las mismas. Se utilizan diferentes instrumentos para efectuar la evaluación: aparatos de presentación de los estímulos, cronómetro, cassete y cintas. Igualmente, se utiliza una ficha de registro para cada sujeto. Las pruebas estadísticas utilizadas son: la prueba (no paramétrica) de Mann Whitney, el análisis de correlación y el análisis de varianza. Al comparar los dos procedimientos utilizados (estímular simple, 'timbres', y complejo, 'luces') se observa que el rendimiento es mayor en los sujetos que reciben refuerzos auditivos, visuales y consumibles (procedimiento estimular complejo). Sin embargo, hay que señalar que todos los niños (de ambos grupos) aprenden a discriminar sonidos con cualquiera de los dos procedimientos, existiendo marcadas diferencias individuales. La puesta en práctica de estos programas permite obtener criterios de registro objetivo. Este tipo de metodología debería tener una presencia permanente y significativa en los centros de educación especial y aulas de educación especial integradas en centros ordinarios de EGB.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entender que es el autismo y qué lo produce. Analizar las posibles soluciones que se plantean cara a la rehabilitación terapéutica del niño autista. Autismo significa propiamente 'limitación a sí mismo'. La diversidad de alternativas para su tratamiento ponen de manifiesto que nos hallamos aún en los primeros pasos de la investigación del síndrome y sus causas. Es de vital importancia en el tratamiento de los autistas la observación de su comportamiento, observación a realizar de una forma constante por parte de los padres y educadores. No existe una receta válida para la cura de cada niño autista. No hay un método definitivo de enseñanza para la generalidad de niños autistas: cada niño es un individuo distinto y único, y lo que puede dar resultado con uno puede no ser válido para otro. Se debe asumir en el caso del autismo una postura ecléctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar posibles terapias de modificación de conducta para el tratamiento de la tartamudez. Parece existir una predisposición heredada en la tartamudez, si bien no se halla delimitada precisamente de los efectos ambientales. La presencia de perturbaciones motoras, incluso graves, en los tartamudos mientras hablan que pueden interpretarse en un doble sentido: como causa del transtorno o consecuencia de la ansiedad asociada a él. Lo que parece evidenciarse es que no existe ningún defecto en las estructuras motoras del habla en los tartamudos. Los tartamudos son tan hábiles como los no tartamudos en la ejecución de movimientos voluntatiamente adiestrados de la musculatura respiratoria y del habla. Las perturbaciones pueden ser el resultado del tartamudeo, que puede conducir a una desorganización de los movimientos que intervienen en el habla, resultado de los esfuerzos del tartamudo para superar su problema. No se han encotrado diferencias en cuanto a la constitución bioquímica-neurológica orgánica del tartamudo, ni lesiones orgánicas (excepto algunos casos llamados 'tartamudos afásicos' por lesión y parálisis cerebral), pero sí una disfunción neuro-psicomotora que puede ser explicada satisfactoriamente por las teorías del aprendizaje. Las teorías psicodinámicas han realizado aportaciones interesantes, aunque difíciles de admitir en muchas ocasiones, al tema de la tartamudez. Es posible aceptar la relación en el origen y en el mantenimiento entre los conflictos psicológicos como el miedo, la ansiedad, y el tartamudeo, pero no la relación causa-efecto. Sin embargo hay serias objeciones a estas teorías, como: que falta investigación con un control riguroso de casos en el tratamiento y en el seguimiento.Que no tiene porqué ser el tartamudeo el efecto de unos desajustes de la personalidad, podrían ser estos el efecto del mismo tartamudeo. Que los tratamientos psicoterapéuticos no son muy exitosos si no van acompañados de técnicas directamente logopédicas. Las teorías del aprendizaje han observado directamente el problema de la disfluidez del habla del tartamudo, aunque seguramente han explicado mucho mejhor la cuestión del mantenimiento que la de su génesis. Sin embargo, como se ha visto, las terapias derivadas de este enfoque han demostrado su eficacia en un gran porcentaje de casos, si bien han descuidado en ocasiones en favor del síntoma, la consideración global de la persona del tartamudo, que ha derivado en una constelación constituida en el 'síndrome tartamudo'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el comportamiento en el uso del ciclomotor y/o bicicleta y las actitudes de los jóvenes en educación secundaria. Construir un programa de modificación de actitudes y comportamientos en el uso del ciclomotor y/o bicicleta para la misma etapa. Evaluar la eficacia en la aplicación del programa.. Está constituida por 140 adolescentes de edades comprendidas entre los 16 y los 18 años; pertenecen a centros de educación secundaria que voluntariamente desearon participar en un 'programa de sensibilización hacia los problemas del tráfico con ciclomotor'.. Parte de la justificación teórica sobre la necesidad de modificar las actitudes para reducir la accidentabilidad. Hace referencia a los informes anuales de la Dirección General de Tráfico pública (DGT) . Se elabora un programa de intervención cuyos fines son los siguientes: 1. dar información a los jóvenes acerca de las causas y consecuencias de los accidentes de tráfico; 2. intentar eliminar falsas creencias acerca del control en el manejo del ciclomotor y-o bicicleta; 3. desarrollar recursos de actuación para hacer frente a situaciones de riesgo. La variable independiente en este estudio es el programa de enseñanza. Las variables de control son: la personalidad, estilos de vida y habilidades sociales. Las variables dependientes son: las actitudes hacia la seguridad vial, los conocimientos de normativa sobre tráfico y la tendencia a elegir conductas de conducción seguras.. Se aplican diferentes pruebas: a. un cuestionario de personalidad de Eysenck y Eysenck; b. un cuestionario sobre estilos de vida; c. un cuestionario de habilidades sociales; d. un cuestionario de actitudes ante la seguridad vial; e. un test estándar para evaluar los conocimientos sobre la normativa de tráfico; f. un cuestionario situacional para evaluar la intensidad en la tendencia a elegir conductas de conducción seguras.. Se trata de un estudio cuasi experimental con grupos no equivalentes: grupo en espera, grupo de control y grupo experimental. A este último se le administra el programa de modificación de actitudes hacia el tráfico y de comportamientos en el uso del ciclomotor y/o bicicleta (PMCAT); el grupo de control recibió un programa de sensibilización general hacia las normas de tráfico; el grupo de espera no recibió ningún programa. Los resultados se reflejan en tablas y gráficos en los que aparecen numerosos estadísticos descriptivos.. El PMCAT ha servido para mejorar en el grupo de adolescentes sus habilidades sociales para defender una actitud de seguridad y rechazar conductas arriesgadas. Han mejorado también significativamente los comportamientos de seguridad así como sus creencias respecto a las actitudes que sus compañeros tienen a partir de ahora en relación al uso del ciclomotor.. Se confirman las expectativas del estudio en cuanto se da una mejora significativa en las actitudes y las conductas contra el riesgo. Sin embargo se ve la necesidad de continuar realizando estudios de este tipo con la finalidad de aumentar la tolerancia y el respeto hacia las normas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta, analiza y pretende evaluar iniciativas recientes, introducidas en el sistema de justicia penal en Bélgica con la intención de encontrar respuestas alternativas a las clásicas penas de prisión. El eje del análisis se sitúa en la mediación, considerada en la actualidad como la forma más innovadora de abordar los problemas ligados a la criminalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés