217 resultados para Mecánica del daño continuo
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
La propuesta se divide en tres módulos. El primer módulo contiene cuatro unidades didácticas sobre la máquina y mecanismos. El segundo módulo contiene unidades sobre la estática y resistencia de materiales. Y el tercer módulo contiene unidades sobre la mecánica de fluidos.
Resumo:
Resumen del autor. Los autores son los responsables del equipo encargado del curso piloto de la formaci??n inicial del profesorado de la UPF
Resumo:
Se describen una serie de actividades compartidas entre alumnos de Educación compensatoria de un instituto y los alumnos de un ateneo vecino con daños cerebrales adquiridos. La experiencia ha implicado en muchos casos a toda la comunidad y para los chicos y chicas tanto participantes directos como indirectos, ha representado aprender a respetar esta enfermedad en concreto así como las enfermedades en general.
Resumo:
Resumen en inglés, francés, y castellano
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Còmics!'
Resumo:
Primer crédito del módulo número seis del área de tecnología dirigido a la segunda etapa del ciclo. El desarrollo de la programación se realiza en dos fases. La primera fase se desarrolla en el centro, seleccionando, proyectando y construyendo un producto elegido. La segunda parte se realiza en una empresa, donde se estudian las analogías y diferencias con el proceso utilizado en el aula. Expone los contenidos, objetivos didácticos, enumera las actividades de aprendizaje de la fase previa a la realización, la de realización y la de visita a la empresa. Incluye todo el material de soporte a las actividades de aprendizaje del proceso de fabricación en el ámbito de la empresa, de los sistemas de fabricación, de las operaciones de montaje, etc..
Resumo:
Documento incluido en el volumen 'Experiències d'Innovació educativa. Aspectes organitzatius' en el cual se explicar como y por qué se propone que la atención a la diversidad se convierta en el eje sobre el cual gire la elaboración del proyecto curricular de centro. Se presenta el contexto institucional en el que se desarrolla el proyecto, los objetivos y contenidos del cambio propuesto, los elementos materiales y personales implicados, los procesos y estrategias de desarrollo y la evaluación..
Resumo:
Ejemplo de segundo nivel de concreción para la enseñanza de Mecánica en Bachillerato. Plantea tres módulos con una serie de unidades didácticas en cada uno: Módulo 1- Máquinas y mecanismos, con unidades como Introducción al estudio de máquinas y mecanismos, 2-Los mecanismos de transmisión del movimiento, 3- Estudio del movimiento en máquinas y mecanismos. Análisis de velocidades y aceleraciones. Módulo 2- Estática y resistencia de materiales, con unidades como1- Sistemas de fuerzas, 2- Equilibrado estático de cuerpos... Módulo 3-Mecánica de fluidos, con cuatro módulos como pneumática y oleohidráulica. Para cada módulo especifica objetivos, contenidos, procedimientos y actividades.
Resumo:
Desarrollo de un crédito del área de Tecnología para el ciclo 12-16. Plantea los objetivos de utilizar correctamente las leyes físico-químicas y los métodos matemáticos, conocer las condiciones tanto externas como internas ligadas al estudio de los operadores técnicos, organizar lógicamente su estudio, conocer las relaciones existentes entre funciones técnicas y operador técnico y proyectar de una manera estructurada un operador técnico. Describe los contenidos a tratar en el crédito, las actividades de aprendizaje y evaluación propuestas, así como una temporalización indicativa del crédito y los procedimientos para trabajar el material de soporte propuesto, tanto para el profesor como para el alumno.
Resumo:
Estudio de las concepciones de los alumnos sobre diversos gráficos cartesianos (gráficos de puntos, gráficos continuos..). 14 alumnos de primero de BUP, 14 años, siete de ellos del Instituto de Bachillerato de Pau Vila de Sabadell y siete de l'Escola Costa i Llobera. La investigación se divide en siete capítulos. Primero se parte de una pequeña introducción al tema. Seguidamente el interés se centra en la elaboración e interpretación de gráficos. Tras esto, se presenta situaciones empíricas. Tests, entrevistas, observaciones. Un gráfico continuo no determina puntos, por lo cual no establece una relación entre las variables. Un gráfico continuo determina nada más un número definido de puntos, por lo que representa entre relaciones entre variables discretas. Un gráfico continuo determina un número grande de puntos, más que los pares de valores determinados para una relación entre variables discretas.
Resumo:
Analizar el desarrollo de la atención conjunta de los 10 a los 28 meses de edad del niño. Dar a conocer los diferentes niveles de atención conjunta que reflejan evolutivamente las diferentes formas de atender en relación con el desarrollo de competencias del niño en las situaciones de interacción triádica adulto-objeto-niño. Se seleccionaron 12 parejas adulto-niño de forma accidental. Las parejas pertenecen a un marco sociocultural económico entre medio y alto y con un nivel de estudios medio o superior. Se tuvo en cuenta la ausencia de enfermedades graves. Se utiliza un diseño longitudinal-transversal que se estructura en tres cohortes. El niño y el adulto juegan con unos objetos seleccionados y se graban durante unos 8-10 minutos. Para la obtención de resultados se crean una serie de categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes para cada miembro diádico. Para la recogida de datos se utilizó el programa ObsWin. Los datos se analizan secuencialmente con el programa SDIS-GSEQ. Se utiliza el índice de concordancia Kappa de Cohen que muestra que los registros de los comportamientos son fiables a partir de un segundo de tolerancia. También se utiliza el análisis descriptivo. Entre otros, a medida que el niño se desarrolla no disminuye la tasa de manifestación ni de la orientación de la mirada al objeto ni al adulto, aunque sólo aumenta la duración media de la manifestación de la mirada al objeto. Independientemente del desarrollo, la tasa de manifestación de la orientación de la mirada hacia el objeto y la de la mirada hacia el adulto aumentan y disminuyen conjuntamente. También independientemente del desarrollo, cuando disminuye la tasa de ocurrencia de las situaciones de atención conjunta, aumenta la tasa de las situaciones de atención compartida y al revés, pero a lo largo del desarrollo, sólo aumentan las situaciones de atención compartida. Los episodios interactivos de atención conjunta son menos frecuentes a medida que el niño se desarrolla, pero duran más. Esto comporta que el contenido del juego o trama interactiva que llevan a cabo el adulto y el niño sea más continuo y más rico en los ámbitos comunicativos, social y manipulativo. Además esto contribuye a la prolongación de los episodios. La comunicación del niño entre los 10-14 meses es básicamente no verbal a partir de la emisión de gestos y onomatopeyas. Tanto el gesto simple como el relacional y el conjunto emergen a los 10 meses, pero el simple se extingue entre los 18-20 meses y los otros dos se mantienen a lo largo del desarrollo. La comunicación verbal se inicia a los 16 meses con la manifestación de las primeras palabras sueltas y la confirmación o desconfirmación de enunciados del adulto. La comunicación verbal se inicia a los 22 meses con la emergencia de las primeras construcciones de frases y los primeros enunciados de edades mentales. Se concluye que de los 10 a los 28 meses, el niño desarrolla la atención conjunta con el adulto en función de la edad y el nivel de desarrollo de competencias cognitivas, comunicativas, sociales y manipuladoras y que el adulto crea un medio que posibilita la adquisición y el desarrollo de estas competencias. En este desarrollo el niño pasa por tres niveles de atención conjunta: entre los 10-12 meses alcanza el nivel preliminar de atención conjunta, entre los 14 y los 16 el nivel de adquisición de atención conjunta y entre los 22-24 meses alcanza el nivel ulterior de atención conjunta.
Resumo:
Determinar la efectividad de un programa sobre discriminación de palabras escritas y su asociación a las imágenes correspondientes y sobre aprendizaje de correspondencias morfemáticas, así como analizar el efecto producido por la administración de reforzadores sociales y materiales sobre el aprendizaje de los dos programas. Experimento A: 12 sujetos de 5 a 6 años del centro municipal fonoaudiológico de Barcelona. Experimento B: 9 sujetos del mismo centro de 8 a 9 años. Todos presentan una deficiencia auditiva profunda y son heterogéneos en cuanto a la procedencia social. Investigación experimental centrada en la validación de dos programas de modificación de la conducta verbal de niños sordos. Plantea un marco teórico sobre la sordera y los métodos de modificación de conducta aplicados al lenguaje. Realiza dos diseños experimentales con dos muestras de sujetos, uno de bloques homogéneos y otro de cuadrado latino. Distribuye a los sujetos en tres grupos. Uno es el grupo control y los otros los diferentes tipos de tratamientos que conforman las variables independientes: refuerzo social y refuerzo con fichas. Variable dependiente: respuestas correctas a los estímulos. Controla las variables inteligencia, factores lingüísticos, aptitud y lectura. Analiza los datos obtenidos mediante pruebas de significación estadística para contrastar las diferencias de medias entre grupos.. Pruebas para seleccionar la muestra: baterías de tests estandarizados sobre psicomotricidad, desarrollo perceptivo, conducta perceptivomotriz, estructuración temporal, esquema corporal, inteligencia y subtests no verbales de lenguaje. Estadística descriptiva, representaciones gráficas y prueba t de Student para comparar las puntuaciones entre grupos y períodos del programa. Experimento A: no se aprecia diferencia significativa entre los tratamientos, sin embargo, mediante la administración del refuerzo con fichas se disminuye la tasa de errores. Experimento B: respecto a la influencia del programa de aprendizaje, el grupo que ha seguido el tratamiento de refuerzo con fichas contingentes y continuo ha obtenido resultados estadísticamente significativos. El único grupo que ha mostrado un aumento significativo en su aprendizaje en los dos experimentos ha sido el grupo que ha recibido refuerzo con fichas contingentes y continuo más refuerzo social. El refuerzo social es un medio de reforzamiento muy variable y depende mucho de la sensibilización de los sujetos. Se sugiere la conveniencia de aplicar reforzadores materiales contingentes con la función de ser efectivos 'feed-back' correctores para motivar la tarea de instauración del lenguaje en niños sordos.
Resumo:
Contrastar empíricamente una definición de deficiencia mental desarrollada en términos de un perfil psicométrico concreto. 1027 sujetos de edades comprendidas entre los cinco y los treinta años, con coeficientes intelectuales que oscilan entre 30 y 135, provenientes de diversas consultas y centros terapéuticos. Plantea un marco teórico y una investigación empírica consistente en la comprobación de 6 hipótesis refererentes a los perfiles psicométricos caraterísticos de los deficientes mentales. Obtiene los datos a partir de la aplicación de una batería de tests sobre actividad mental superior y mecánica, percepción y motricidad fina de la mano. Valida la batería en su conjunto. Pondera los datos y obtiene una puntuación normativa. Divide la muestra en 16 grupos según la edad y el CI. Calcula los índices estadísticos de cada subtest para cada grupo y los compara con la puntuación normativa. Historiales médicos de los sujetos y una batería compuesta por subtests del WISC, L de Bender, test Rey, punteado, torres y recortable de Ozeretski. Índices de tendencia central y de variabilidad, índices de fiabilidad y validez, índices de correlación, análisis factorial y representaciones gráficas. Los deficientes son inferiores en peso y talla a los patrones normales de la población de referencia. El ritmo de desarrollo mental es más lento y se para cuanto más grave es la deficiencia. La actividad escolar se basa en formas de pensamiento concreto, sensomotor e intuitivo. El perfil psicométrico de los deficientes es significativamente diferente del perfil patrón. Las diferencias mayores se dan en las pruebas de percepción y en las de velocidad. La dispersión de las puntuaciones es más amplia cuanto más bajo es el CI global. Quedan confirmadas las hipótesis planteadas y validada la definición de deficiencia mental propuesta.
Resumo:
Ordenar el marco teórico que sustenta la práctica educativa con sujetos toxicómanos. Comunidad terapéutica Can Puig, en concreto 'La Granja' de la que se escoge a tres sujetos representativos de una problemática muy diferente. La selección de estos individuos se ha efectuado en base a tres variables: motivación inicial del sujeto, momento en que accede al programa DROSS y evolución en la Comunidad Terapéutica. La investigación se inicia con una primera parte dedicada al trabajo conceptual e historiográfico de la Pedagogía Social y de las Comunidades Terapéuticas. Seguidamente, en la segunda parte, se analiza más detalladamente una comunidad terapéutica: 'La Granja'. Por último, se procede al análisis de tres casos particulares de este mismo centro. Los instrumentos utilizados son observaciones, documentos relacionados con el régimen interior de la institución y entrevistas. Estadísticas y tablas. Los resultados obtenidos tienen que ver con que el modelo de intervención con sujetos toxicómanos no es el correcto, ya que aproximadamente un 60 por ciento vuelve a consumir drogas; y que en los tres casos estudiados se ha observado que sin llegar a interiorizar los contenidos, los sujetos iban pasando de fase de forma mecánica. Las dificultades que se hayan a lo largo del proceso son inherentes a la toxicomanía, siendo el modelo de intervención poco correcto. Es importante que los educadores reflexionen sobre el lugar dónde trabajan para así poder analizar la tarea que desempeñan y promover cambios. Se ha podido apreciar que en el análisis de los tres casos, la existencia de la falta de vigor en algunos aspectos del programa. Finalizando, se debe cuestionar la concepción de la comunidad terapéutica como 'medio que cura' y plantearse otro tipo de intervenciones educativas.