825 resultados para Los medios en la educación
Resumo:
Estudio acerca de los medios audiovisuales en la educación fundamental. En primer lugar se analizan los medios audiovisuales. Se parte de la idea de que la técnica en el empleo de la imagen se nos da ligada inexorablemente a un proceso de invención, que se concreta y sistematiza a partir de la imagen estática. Primero se desarrolló la imagen localizada dinámica pura, dando lugar al cine mudo, después la imagen localizada y dinámica mixta del cine sonoro, hasta culminar en el invento de la imagen dinámica, transmitida a distancia y mixta o la televisión. En segundo lugar se estudian aspectos de los medios audiovisuales como la grafía, la radiodifusión y radiovisión, la imagen estática y los medios.
Resumo:
Estudio sobre el concepto y tipos de medios audiovisuales existentes y su aplicación en la labor educativa.
Resumo:
Se presenta un informe realizado por la directora del Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CINEAD) en el cual se analiza el uso de los medios mecánicos, tecnológicos y humanos tales como la correspondencia, la tutoría presencial, el teléfono, la radio, la audiocasete, la televisión, la videocasete, las cadenas educativas, los satélites, el cable y la informática y su potencial interactivo en la educación a distancia.
Resumo:
Informe realizado por el CIDEAD (Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia) en el que se analiza la interactividad en los medios tradicionalmente usados en la educación a distancia y la potenciación de los elementos que propician la interactividad en esta modalidad educativa. A modo de conclusión se muestran algunos ejemplos de interactividad en los cursos de educación a distancia ofrecidos por el CIDEAD.
Resumo:
La utilización de los medios de enseñanza audiovisual en la educación supone un avance en la enseñanza haciéndola mucho más atractiva al alumno. El educador que utilice técnicas audiovisuales debe seleccionar los elementos más adecuados para lograr los mejores resultados en cada caso. Las ventajas que presentaban los medios de enseñanza audiovisual eran: 1. Economía de tiempo y esfuerzo, reduciendo los tiempos de aprendizaje del 30 al 60 por 100. 2. Posibilidad de actuar sobre un número mayor de sujetos, aumentando la enseñanza colectiva. 3. Aumento del interés. 4. Concentración de la atención. 5. Adecuación a las posibilidades de una enseñanza activa. 6. Comprensibilidad casi inmediata. 7. Base intuitiva, flexible, de fácil comprensión. En este artículo, se facilita una selección de centros, organismos y publicaciones que informan sobre la importancia y utilización de los medios audiovisuales en la educación. En cuanto a los centros, se comentan los existentes en Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Inglaterra y España que utilizan los medios audiovisuales en la enseñanza. También se lista una bibliografía comentada de libros sobre aspectos pedagógicos y didácticos de los medios audiovisuales y sobre educación musical audiovisual. También se comentan referencias exclusivamente en español sobre este tema, revistas, boletines y hasta exposiciones sobre la utilización de medios audiovisuales en la enseñanza.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a la educación en medios en Europa
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a la educación en medios en Europa. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a políticas de educación en medios: aportaciones y desafíos mundiales. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
Se exponen los puntos clave del programa de alfabetización mediática llevado a cabo en la recién creada asignatura 'Configuración de medios', dirigida a futuros profesores de artes en Australia. El desafío era introducir el tema, despertar el interés sobre éste y reforzar el aprendizaje sobre los medios combinándolo con el tradicional 'aprender a través de los medios' desde el punto de vista de la educación artística.
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Reflexiones. Resumen de la propia revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias
Resumo:
Analizar la formación recibida en software por parte de los coordinadores de nuevas tecnologías en los centros educativos públicos no universitarios de Asturias ajustándose a la dicotomía libre/privado. Conocer el tipo de software empleado por estos coordinadores en los diferentes contextos: aula, gestión docente y personal. Valorar su opinión sobre qué software es el más indicado para aplicar en el sistema educativo. Conocer las razones usadas para la selección de uno u otro tipo de software. Explicar, en su caso, las diferencias encontradas con las variables de identificación (sexo, edad, años de experiencia como coordinador de nuevas tecnologías, etc.). Explorar las líneas de un proceso formativo en software libre con profesionales de la educación para identificar las dificultades y oportunidades de la formación en este campo. El trabajo se estructura en dos apartados, en primer lugar, una fundamentación teórica compuesta por dos capítulos en los que se revisan los elementos teóricos de la investigación y en segundo lugar, el estudio de campo donde se aclaran todos los aspectos técnicos del proceso investigador, sus objetivos, sus conclusiones y las líneas de actuación propuestas. En la parte teórica, se abordan las relaciones que se establecen entre el desarrollo tecnológico y social y el modo en que esta relación incide en los discursos sobre la inclusión de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela. Se hace una revisión de esta relación entre las TIC y el sistema educativo, que concluye con la esquematización de las racionalidades curriculares existentes y el papel que, los medios en general, y el software en particular, ocupan en ella. Se analizan los conceptos de alfabetización digital, software libre y sistema operativo, y se explica el concepto de código abierto y el programa Linux y, finalmente, se hace un repaso a las argumentaciones contrarias al software libre intentando desenmascarar aquellas que transmiten mitos o falsedades. Se exponen las razones que justifican la difusión del software libre en el sistema educativo. Tras la fundamentación teórica de la investigación, en el apartado, estudio de campo, se describe éste, la metodología y las conclusiones de la investigación. Se ha utilizado una metodología cuantitativa en el caso de la primera parte de la investigación y metodologías cualitativas en el caso de la experiencia de formación en software libre. La técnica de investigación ha sido la encuesta, con la realización de un cuestionario. La muestra la integraron 307 sujetos, de los que sólo un 38,8 por ciento respondió al cuestionario. El perfil tipo de los sujetos muestrales es: varón de 47 años de edad con 22 de experiencia en la educación y 4 como coordinador de nuevas tecnologías. Se concluye que a pesar de que la mayor parte de los sujetos encuestados manifiestan que el software libre es el que se debe emplear en el sistema educativo su uso en la escuela asturiana está lejos de ser una realidad, tanto en el aula como en otros ámbitos, siendo el software privado el que ocupa un lugar prioritario favorecido por las propias políticas de la administración. Finalmente, se realiza una propuesta de actuación encaminada a la elaboración de un plan de implementación de software libre en el sistema educativo del que se apuntan procedimientos a corto, medio y largo plazo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
p. 57-58
Resumo:
Objetivos: -Análisis y valoración de las propuestas pedagógicas de la LOGSE sobre los aspectos lógico-matemáticos en la Educación Infantil. Analizados los contenidos que aparecen en el Diseño Curricular Base y teniendo en cuenta las programaciones individuales y las guías que se utilizan, se trabajaron los conceptos correspondientes a cada trimestre para los alumnos de 3, 4 y 5 años. Las reuniones fueron quincenales, y se organizaron pequeños grupos de trabajo para desarrollar los diferentes conceptos lógico-matemáticos mencionados. El proceso de elaboración del proyecto está basado en el DCB reflexionando sobre las capacidades expresadas en los objetivos generales del área de Comunicación y Representación. Se buscaron y elaboraron fichas de todos los aspectos a tratar. Para cada concepto se hace una introducción y luego se pasa a las actividades en relación al propio cuerpo, en relación a los objetos y en relación al espacio. En cuanto a los medios y recursos utilizados se emplearon las Cajas Rojas, material fungible, asesoramiento de un especialista en educación infantil. La evaluación se hizo trimestralmente, mediante el seguimiento y valoración del trabajo realizado, siendo el resultado satisfactorio pues se consiguió el objetivo propuesto. La participación de todos los miembros del grupo ha sido completa y se llevó a la práctica las aportaciones individuales del grupo..