322 resultados para Literatura inglesa Traducciones al español
Resumo:
Guía actualizada de acuerdo con las modificaciones del contenido curricular. Contiene todo lo que los estudiantes necesitan saber para lograr superar el General Certificate of Secundary Education (GCSE) de inglés y literatura inglesa. Ha sido escrito por un examinador para ayudar en el aprendizaje de los alumnos y orientar su revisión. Su contenido se puede utilizar como obra de referencia, para apoyar el estudio a lo largo del curso, o como para una revisión para la preparación de los exámenes. El estudio de textos de teatro, novelas y cuentos se centra en antes y después de mil novecientos catorce. Ofrece comentarios en el margen de algunas páginas para llamar la atención del estudiante sobre puntos importantes que de otro modo podría perder. Al final de cada sección hay ejemplos de preguntas GCSE y preguntas de examen práctico. Las respuestas a las preguntas de examen, simulacros de exámenes e índice de documentos se encuentran al final de la publicación.
Resumo:
Es un recurso para los estudiantes que preparan el curso del General Certificate Secondary Education (GCSE) Edexcel, en las especificaciones A y B para inglés y literatura inglesa. Se estructura en dos secciones principales: lectura y escritura, cada una de las cuales se divide, a su vez, en varias unidades de trabajo. Al comienzo de cada unidad se indican los objetivos de evaluación para la especificación concreta.
Resumo:
Texto íntegro del relato 'The Pardoner's tale' del poeta inglés de la Edad Media (siglo XIV) Geoffrey Chaucer, que forma parte de la obra 'Los Cuentos de Canterbury'. El libro está aprobado por el OCR (Oxford Cambridge and RSA Examinations) para ser usado en sus especificaciones del nivel AS (educación secundaria) en literatura inglesa. Contiene una introducción enfocada al examen oficial, consejos para los alumnos para preparar la prueba, una guía para el ejercicio de comparación de géneros literarios y notas explicativas al texto.
Resumo:
Esta guía está escrita por profesores y examinadores con experiencia para las necesidades específicas de los estudiantes del nivel AS/A de literatura inglesa. La introducción cuenta los objetivos de la guía. El texto habla de la vida y obra de Jane Austen, de cómo era la sociedad de la época, los partidos políticos existentes y la monarquía, el auge de la novela, Austen y el feminismo. Hay unos resúmenes de los capítulos y se habla del lenguaje y estilo, así como del humor y la sátira en la novela. Al final del libro hay una serie de preguntas que responder y un glosario de términos y conceptos literarios.
Resumo:
Esta guía está escrita por profesores y examinadores con experiencia para las necesidades específicas de los estudiantes del nivel AS/A de literatura inglesa. La introducción cuenta los objetivos de la guía. En el libro se habla del contexto histórico y cultural de la época, del teatro, de la vida y obra de Webster, de las fuentes de la obra, de los personajes, del lenguaje y el estilo de la obra. Al final del libro hay una serie de preguntas que responder y un glosario de términos y conceptos literarios.
Resumo:
Estudio de los métodos y fines de la enseñanza de la Lengua y de la Literatura en el Bachillerato español. Se presenta un esbozo de plan educador en estas materias, basado en la composición, la ortografía y la lectura, mejorando los estudios literarios, utilizando nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje, y en el que la precisión del comentario de textos es fundamental para la comprensión de la lectura y el aprovechamiento máximo del resto de estudios.
Resumo:
Se realiza un análisis sobre la enseñanza del español conversacional a los extranjeros. El alumno extranjero en su aprendizaje del español en el mejor de los casos, ha aprendido el español literario o culto. En ocasiones se ha asomado al conversacional, pero no lo domina. Y ese español es tal vez el que más le interesa, para poder desenvolverse. Además el español no separa de un modo tajante la lengua literaria del habla usual, y que en nuestros autores de todas las épocas hay siempre una proporción elevada de habla corriente, popular y aún vulgar, que funde los planos idiomáticos. Se señalan las fuentes para el estudio del español conversacional, los escritores más destacados para el acercamiento al español conversacional, los criterios de ordenación del vocabulario, el por qué de los dichos, la diversidad del español, la aduana lingüística y para concluir se proponen una serie de ejercicios de conversación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se estudia la figura de Borges en relación con la cultura sajona. Se parte de la obra de Borges titulada Literaturas Germánicas Medievales, en la que con aparente sencillez, se reúnen en un libro cosas que ya están escritas hace siglos. En ese libro, hay un capítulo dedicado a la primera literatura inglesa, en el que Borges reseña la batalla de Maldón. Refiriéndose precisamente a la batalla de Maldón, dijo en cierta ocasión que después de haber leído muchas veces un poema como el de Maldón, uno podía autoconcederse al menos la gracia de verlo o de vivirlo. Esa parece ser, en realidad, la clave de su cosmos: en la consciencia de que hay numerosísimos compartimentos del tiempo que desea explorar, pero intuyendo también lo imposible de dedicarle una vida entera a cada uno. Borges ve el poliedro de la Historia en una contradicción huidiza entre lo sucesivo y lo simultáneo. El origen de todo ello está en la belleza. Borges encuentra en el mundo sajón una belleza balsámica a sus dudas. En realidad, parece una cuestión filosófica: se trata de saber si las fuerzas de la belleza, sin más pretensiones aparentes, son tan magnéticas como las fuerzas de la verdad, que a Borges, probablemente, le dan miedo. O tal vez trata de no ver más verdad que la belleza. En cualquier caso, hay un poema que se titula Islandia al alba, que queda como ultimátum, para reivindicar el derecho a soñar y a asir con la memoria del sentimiento el poder evocador de lo que ya no está delante de los ojos.
Resumo:
Esbozo de la escasa y poco profunda crítica literaria presente en España hasta el siglo XIX, en la que destacan José Amador de los Ríos y Manuel Milá y Fontanals, hasta la irrupción de la genial obra de Menéndez Pelayo.
Resumo:
Perfil de los principales críticos e historiadores de la literatura castellana a partir de la figura del genial Marcelino Menéndez Pelayo, desde sus discípulos como Menéndez Pidal, pasando por la generación del 98 y del 27.
Resumo:
Síntesis de la evolución de la poesía española contemporánea desde la posguerra española, período en el que aparece una nueva generación de poetas, como José García Nieto o José Hierro.
Resumo:
Se presenta bibliografía útil para profesores de enseñanza media que facilite el acceso al mundo del cine. Esta bibliografía se basa en títulos representativos generales, de obras escritas o traducidas al español, accesibles y existentes en el mercado. Los apartados en los que se divide son: historia del cine y obras generales, teoría y estética del cine, lenguaje y técnica del cine, el actor y la interpretación, literatura, guión y narrativa fílmica, géneros cinematográficos, análisis del film y crítica cinematográfica, cinematografías nacionales, temas cinematográficos, revistas y otras publicaciones. Se incluyen algunas consideraciones con el fin de asesorar a la hora de realizar algún tipo de proyección.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2004). Resumen basado en el de la publicación. También disponible en http://www.educacion.es/redele/Biblioteca2008/AlejandraAventin.shtml
Resumo:
Tésis doctoral (Universidad Adam Michiewicz, Poznan, Polonia, 2007). Incluye apéndice con la transcripción de las redacciones del corpus. Resumen basado en el de la publicación