595 resultados para Latín-Diccionarios-Español


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contexto histórico-político y socio-cultural en el que se produce la creación y desarrollo de los centros de formación del profesorado de Educación Física. Descripción de instituciones que se consideran antecedentes, y estudio de las que se han dedicado a esta formación desde 1805. Análisis de la incorporación de los currícula a la escuela. Análisis y valoración de la legislación referida a la formación del profesorado de Educación Física. Consideración de las expectativas de futuro y propuesta de modelo. En la investigación histórica se ha utilizado el método analítico y el método dialéctico, también se ha utilizado la investigación descriptiva, y métodos de análisis de documentos. Se ha recurrido a fuentes primarias, secundarias y archivos. Técnicas de análisis de contenido con unidades de base no gramáticas y análisis por documentos íntegros. La formación del profesorado se plantea en España en el primer tercio del siglo XIX. Desde el principio la formación de profesores se ha realizado: Escuela Primaria en las Escuelas Normales y Escuela Secundaria y Superior en Facultades Superiores. La formación del profesorado en Educación Física se institucionaliza en 1883 con la apertura de la 'Escuela Central de Gimnástica'. La Educación Física aparece de modo irregular e intermitente en los planes de estudios del siglo XIX y, siempre en la Segunda Enseñanza. Hasta avanzado el siglo XX no se incluirá en la Secundaria. En la universidad se ha primado. La situación académica, profesional y laboral del profesorado de Educación Física comienza a resolverse con la convocatoria de oposiciones al cuerpo de profesores agregados de instituto y profesores numerarios de Formación Profesional, 1985. Debe tenderse a que el profesorado realice estudios superiores. El profesor de Educación Física debe recibir una profunda formación psicopedagógica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sistema lingüístico, competencia comunicativa, materiales y estrategias en la enseñanza de la lengua materna, diferenciado de la enseñanza de una segunda lengua. Aplicación al caso específico de la Formación Profesional. Formación Profesional en España. Descripción del Sistema Educativo español, la Formación Profesional y más concretamente la enseñanza del español como lengua materna. Introspección y reflexión de la propia experiencia, así como consulta de bibliografía y legislación. Deductiva. No es una investigación concluyente. La enseñanza de las lenguas pertenecen al campo de la lingüística aplicada, constituyendo la glosodidáctica. No existe una oposición dicotómica entre el proceso de aprendizaje de la lengua materna y el de una segunda lengua. Aboga por la aplicación de un método comunicativo. Para el profesorado es suficiente su preparación lingüística, y no así su preparación didáctica. Deben incluirse en los departamentos de lengua española las parcelas curriculares oportunas. Necesidad de una formación lingüística para todo el profesorado. Situación peculiar de aprendizaje, que representa la Formación Profesional. Orientar a los docentes sobre prácticas dedicadas a la enseñanza del español como lengua materna. Indicar la enseñanza de la lengua, como línea de investigación que debe perseguirse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de un experimento de lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera. Dos grupos de 16 y 26 alumnos de estudios hispánicos de la Universidad de Granada. Uno en el segundo cuatrimestre del año 1989-90 y otro en el primer cuatrimestre del año 1991-92. Se les proyecta a los alumnos una película en dos sesiones de 40 minutos. Se establecen grupos de alumnos para que escriban un guión sobre una situación determinada de la película. Después los guiones se ensayaron y representaron para la clase y se grabaron en vídeo. La última sesión consiste en ver y comentar las grabaciones. La investigación en el aula, etnografía, programación y evaluación. Se utiliza el recurso del vídeo y se analiza la película. La triangulación como mezcla de métodos etnográfico, sociolingüísticos, lingüísticos, psicolingüísticos y pedagógicos. Incidencia de otras disciplinas (Etnografía, Pedagogía, Psicología, etc), que se convierten en prioritarias en las consideraciones a la Lingüística aplicada. La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas está ligada indisolublemente a la práctica. La intención fundamental es enseñar una lengua en toda su complejidad. La finalidad principal es su aplicación en vivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear y analizar las causas o circunstancias ideológicas, políticas, sociales, económicas y jurídico-legislativas que han dado lugar a la actual regulación del Derecho a la Educación en la LODE. Centros de Educación Básica en España. Análisis teórico de los fundamentos ideológicos, socioeconómicos y educativos, los fundamentos políticos, las bases pedagógicas y organizativas y los antecedentes y bases jurídico-legislativas, que dan lugar a la LODE. Principios programáticos de los Congresos del PSOE desde 1918; Constitución de 1931; revistas; informes y comentarios de prensa; programas de los distintos partidos políticos; legislación en general. La LODE no responde a los principios del partido en el poder -PSOE-. Si bien la Constitución fue una ley de todos, la LODE se considera que es una ley partidista. En la LODE existen dos momentos bien diferenciados: antes de la sentencia del Tribunal Constitucional y después de dicha sentencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Elaborado por el grupo de trabajo e investigación 'Educación intercultural, atención educativa al alumnado inmigrante' (Centro de Profesorado de El Ejido)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resúmenes en español e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siglo XXI, las bibliotecas buscaron formas para revitalizarse en su misión de transmitir el conocimiento, respondiendo a los cambiaos que afectan el ambiente universitario en el mundo entero. En Europa, el establecimiento del 'Ambiente Europeo de Enseñanza Superior', por la Declaración de Bologna (1999), tuvo como consecuencia la proposición de un nuevo modelo de unidad de información: Centros de Recursos para el Aprendizaje e Investigación (CRAI). El modelo se basa en la interacción entre docentes y alumnos con los recursos de información, creando un ambiente virtual de aprendizaje. La propuesta del CRAI puede representar una alternativa viable para el desarrollo de las bibliotecas universitarias brasileñas. En este sentido, se proponen algunas reflexiones basadas en la contraposición de este modelo a la realidad de las universidades brasileñas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una unidad didáctica dedicada a la cultura clásica, concretamente al latín. Se estructura en una presentación de objetivos, contenidos, criterios de evaluación, actividades de aprendizaje y, posteriormente, se adjuntan una serie de actividades dedicadas únicamente al latín y otras en las que se relaciona ésta con la lengua catalana, fruto de las lenguas románicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dirigido al profesorado de Francés, trata de recoger todos los errores cometidos en las pruebas de Selectividad de los últimos cinco años, analizarlos y proponer soluciones prácticas, con el fin de superar estos errores a lo largo de la EGB, BUP y COU.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser una contribución al estudio de la lexicografía monolingüe española, al ser conscientes de la importancia de este sector de lexicografía práctica, así como revisar los métodos lexicográficos empleados hasta ahora. 300 alumnos de EGB y 100 de BUP, a los cuales se les aplicó un cuestionario. A) 500 alumnos de primero de la Escuela de Magisterio y 50 universitarios recién licenciados a los que se les aplicó el cuestionario. B) 50 profesores de EGB a los que se les pasó un cuestionario. C) Todos los sujetos proceden de la isla de Tenerife. El trabajo consta de dos partes: una primera parte donde se estudian cuestiones de lexicografía general y española y se someten a revisión crítica el tratamiento que se ha dado a ciertos componentes de todo diccionario monolingüe: la definición, la acepción, etc. En una segunda parte se hace un estudio de los diccionarios de orientación escolar, donde a través de una encuesta se trata de determinar cuáles son los diccionarios más utilizados, que tipo de inconvenientes presentan a los estudiantes, grado de utilidad, etc. Se elaboraron tres modelos de cuestionarios para la encuesta realizada, dirigidos a estudiantes de EGB y BUP, a alumnos universitarios de primer curso y recién licenciados y a profesores de EGB y BUP respectivamente. En cuanto a las relaciones entre el diccionario y sus usuarios se observa una falta total de información de cuestiones de lexicografía que posee la totalidad de los alumnos encuestados y la mayoría de los profesores. Creencia ingenua de que la calidad del diccionario está en relación directa con el número de entradas que registra. La gran limitación de las funciones del diccionario, pues solo se utiliza en las clases de Lengua española. El único procedimiento para utilizar la lexicografía escolar para adecuar las definiciones a sus destinatarios, es el acortamiento, con todos los inconvenientes que pueda presentar. Muy pocos diccionarios escolares, sólo tres de los analizados, informan al usuario de las características de la obra y proporcionan instrucciones para su manejo. Las acepciones no se corresponden con signos distintos, y los criterios seguidos para su separación son completamente subjetivos. El criterio de ordenación de acepciones más común en la lexicografía escolar es el histórico; convendría un orden lógico. La lexicografía escolar no utiliza criterio alguno para seleccionar las acepciones que han de registrarse en cada artículo. La mayoría de los diccionarios escolares registran extranjerismos, sin dar cuenta de su origen ni naturaleza. Sólo un mínimo porcentaje de diccionarios escolares proporcionan ejemplos que ilustran algunas definiciones. Para cumplir eficazmente con su misión, la lexicografía se deberá apoyar en el conocimiento científico del lenguaje, desarrollando una teoría y metodología propias que deberán surgir de una síntesis entre lexicografía práctica y lingüística teórica.