81 resultados para José, Santo
Resumo:
Realizado en el colegio Santo Ángel de Palencia por parte del claustro de profesores. El objetivo general perseguido es adquirir bienestar físico y emocional a través de técnicas de relajación y respiración. Los objetivos especificos son: fomentar un diálogo pacífico en el centro, facilitar la integración de alumnos inmigrantes y minorias étnicas con necesidades educativas, mejorar el estado físico general de la comunidad educativa, sosegar las emociones, aliviar la ansiedad, favorecer la concentración y desarrollar habilidades psicomotrices. El proceso se ha organizado en torno a una serie de puntos claves: entradas y salidas, hábitos posturales, intervención del profesor en el aula (modelado), sesiones de relajación, introducción de estos aspectos en plan de mejora para la atención a la diversidad. La evaluación se ha realizado través de una serie de fichas: 1) referida a la evaluación del trabajo realizado por el asesor, las coordinadoras del proyecto y los ponentes por parte del profesorado; 2) valoración de las sesiones de relajación por parte de los tutores, profesores de física, música e inglés 3) valoracion de las actividades por parte de los padres: sesiones de relajación impartidas a hijos y padres, charla de las logopedas sobre el desarrollo del lenguaje oral, hoja familiar mensual, mesa redonda, relajación; 4) valoracion de las actividadespor parte de profesores: sesiones de relajación impartidas a los alumnos, habilidades de saludo, hábitos posturales, decálogo del profesor, cuestionario de revisión, hoja familiar mensual, mesa redonda, amigos de la relajación, cuentos navideños, sesiones de relajación para la atención a la diversida, valoración de la colaboración de las familias, aportación personal del proyecto y propuestas de futuro para todos por parte de los padres. Trabajo no publicado.
Resumo:
Proyecto realizado desde el C.P. 'Le??n Felipe' de Salamanca, participando en el mismo: 2 maestros de Taller del programa de Apoyo a j??venes; miembros del equipo de apoyo de Minorias Etnicas de Salamanca; un maestro del Programa de Educaci??n Compensatoria y profesores de los colegios del Barrio de San Jos??. Tiene como objetivos: Conocer la poblaci??n gitana del Barrio de San Jos??, escolarizar a los ni??os gitanos en edad escolar, evitar el absentismo escolar, atender a este colectivo y coordinar la actuaci??n del MEC con otras instituciones. Se incide en las siguientes ??reas: servicios sociales; sanidad, higiene y alimentaci??n; atenci??n a la infancia; escolarizaci??n e integraci??n; desarrollo de la Comunidad. Los medios para llevar a cabo estas actuaciones son: conocer a las familias y su problem??tica, establecer un plan de actuaci??n y coordinarse con otros Centros e Instituciones. Valoran la actividad positivamente, pero entendida como una metodolog??a de trabajo, no como algo acabado, sino como actividad a continuar de forma compartida. Proponen plantillas de evaluaci??n: de actuaciones y espec??ficas para el trabajo con alumnos. No est?? publicado..
Resumo:
El estudio se lleva a cabo por un equipo de cuatro profesores integrados en el CRA de San Pedro del Arroyo de Ávila. El objetivo principal es considerar la especificidad propia del Medio rural, el problema de la Escuela rural en términos de una concepción pedagógica de la Escuela de Indentidad de los individuos y los grupos de relación de pequeñas estructuras y macro-estructuras. El estudio marca la intención de que esta realidad marginada sea conocida y considerada en su importancia justa. El trabajo se contiene en 7 subtemas que son: 1) Características del Medio rural. 2) Estructura organizativa y funcionamiento. 3) Estructura organizativa de las Agrupaciones escolares/CRAs en el Medio rural. 4) Proyecto educativo y proyecto curricular de zona. 5) Requisitos mínimos y condiciones de calidad en la Educación y sus concreciones en el Medio rural. 6) Propuesta para la Normativa de organización y funcionamiento de CRAs. 7) Perspectiva Europea. Como conclusión se hace una serie de proposiciones a utilizar para el mantenimiento de la Escuela del pueblo. No está publicado. .
Resumo:
No publicado
Resumo:
Se presenta una variada y amplia geografía de la provincia de León, estructurada a nivel pedagógico, como guía orientativa y consultiva para profesores y alumnos. Se pretende que este acercamiento al espacio geográfico sirva de pauta a la hora de acercar el medio socio-cultural, histórico y geográfico al alumno. Se concreta esta delimitación espacial es una serie de aspectos generales de la provincia de León, como la situación, extensión, límite y elementos básicos para la localización espacial de la provincia en un contexto de mayor amplitud como la comunidad o el país. A continuación siguen varios estudios sobre las divisiones más destacadas a nivel administrativo. Cada uno de los estudios mencionados termina con unos gráficos y datos seguidos de unas actividades sugeridas al profesor y al alumno y encaminadas a proporcionarles unas pautas orientativas de las muchas posibilidades que el ámbito provincial ofrece para la enseñanza de la geografía y la historia.
Resumo:
Verificar si realmente existen diferencias significativas entre tres grupos de alumnos del centro escolar a estudiar. Buscar nuevas perspectivas para los seminarios siendo conscientes que el problema es delicado y complejo que necesita la ayuda de los responsables de los seminarios y centros de enseñanza con espíritu de comunicación personal para crear una atmósfera necesaria en la renovación y adaptación tan necesarias a un mundo, a una realidad en tensión y velocidad. Seminario-colegio do Santo Cristo de Ponta Delgada- Azores- Portugal. Curso tercero, cuarto y quinto. Alumnos de trece a dieciocho años de edad. El número de alumnos es de ciento once: cuarenta y cinco externos, cuarenta y cinco seminaristas y veintiuno internos. RMT de Rothwell-Miller; Test de Trazado IIIc; ciento veinte profesores pertenecientes a doce categorias distribuidos en doce cuadros; Test de frases incompletas CEB; cuarenta y ocho Items; ocho análisis de valores; gráficas. Los alumnos externos se especifican por su mayor impulsividad y espontaneidad. Los internos se mueven en zonas especiales más pequeñas. Los seminaristas se manifiestan más tímidos y con más control. Las categorías pretendidas para los alumnos externos y los internos son las científicas, cosa que, por otro lado,los seminaristas las preferien sociales. Del reactivo CFB podemos concluir que los alumnos externos tienen espontaneidad, desconcentración, espíritu de iniciativa; los alumnos internos son semejantes a los externos con las influencias del ambiente seminarístico. Los alumnos seminaristas son más tímidos, menos espontáneos, menos humanos, con problemas morales, sociales y religiosos.
Resumo:
Analizar la supervisión docente de los colegios privados de la República Dominicana. Confeccionar una propuesta para que la tarea de la supervisión sea realizada lo mejor posible. Quince centros, de un total de 135 centros de Santo Domingo; participan de cada centro un supervisor y tres miembros del profesorado. Variables del supervisor: 1.- Capacidad para la visión de conjunto. 2.- Comprensión: entender fácilmente a las personas con las que trabaja. 3.- Imparcialidad en el análisis de situaciones. 4.- Experiencia: conocer los grados y niveles con los que va a trabajar, poseer experiencia como maestro y como administrador. 5.- Capacidad para mejorar los aspectos técnicos de su profesión. 6.- Inteligencia. Encuestas: una encuesta para los supervisores y 3 encuestas dirigidas a los maestros. Entrevistas con los supervisores y maestros. Análisis estadístico. La investigación se inicia con una revisión bibliográfica sobre la supervisión, recogiendo las principales aportaciones y las teorías más actuales. Se ha centrado el trabajo en el estudio de la supervisión de colegios privados del distrito escolar 15-03 de Costa Rica, analizando la forma en que se desarrolla la función supervisora en los centros. Del análisis de los resultados de la investigación se deduce que en general el proceso de supervisión se realiza de forma adecuada, siguiendo las líneas directrices teóricas, aunque se hace necesario la incorporación de modificaciones para optimizar los procesos. En relación al personal que realiza la supervisión se observa en general una buena preparación y grandes capacidades para ejercer dicha función, aunque se considera que sería conveniente unificar la formación de los supervisores, al encontrar notables diferencias en su formación. Existen problemas para realizar una supervisión más personalizada por carecer de tiempo material los responsables de su implementación, agravándose dicha situación cuando es realizada por los directores de los centros, en aquellos casos que no es posible delegar dicha función. El profesorado, en general, no se siente cómodo con la supervisión o al menos parece ser conveniente efectuar cambios en el enfoque que se da a la supervisión en tanto inspección de la tarea realizada y no como medida de evaluación para la mejora de la calidad de los procesos educativos. Es necesario planificar las tareas de supervisión en los centros, formando parte de los procedimientos educativos que se desarrollan en los centros, reduciendo el temor a la realización de supervisiones de aula. El compartir las notas de campo del supervisor con el profesorado, constituye un aspecto importante que servirá para mejorar los procesos y procedimientos del profesorado en su tarea diaria, orientando y apoyando al docente, para lograr que su tarea sea más efectiva. Todos los maestros han de ser tratados iguales, fomentando la integración de nuevos miembros en el equipo docente, dentro de un clima de respeto e imparcialidad. Ofertar apoyos personales y psicológicos a los docentes atendiendo a las demandas parece ser un factor importante para la mejora de la educación de los centros. Los supervisores se muestran interesados fundamentalmente en la mejora de los procesos educativos, en la mejora de la calidad de la educación, asumiendo más una función de asesoría que punitiva, para el beneficio de los procesos educativos del centro.
Resumo:
Tres son los objetivos básicos: 1.- Contextualizar la figura del Dr. José Peinado Altable en el mundo socio-político español e iberoamericano en que se desenvolvió. 2.- Elaborar un recorrido bibliográfico de la formación y actividad profesional en España e Iberoamérica y 3.- Analizar la evolución de la obra intelectual y profesional de José Peinado Altable, materializada en la publicación de sus libros, artículos y trabajos de investigación.. Se analiza la aportación llevada a cabo por José Peinado a lo largo de su vida profesional: primeramente se analiza el contexto socio-político en el que se desenvuelve José Peinado; se estudia la formación que recibe y la actividad profesional que ejerce y por último se estudia su amplia bibliografía, para concluir hablando de sus aportaciones a la Educación Infantil y a la Psicología Clínica.. Se procede a un análisis de la vida y obra de José Peinado Altable, para ello se empieza con un análisis histórico de principios del S.XX, haciéndose hincapié en el plano educativo y cultural y luego se procede a un profundo estudio de su Obra.. Como aportaciones a la Psicología: aportaciones a la Psicología Clínica, a los trastornos del lenguaje, a la influencia que tiene sobre el aprendizaje el equilibrio afectivo emocional. Como aportaciones a la educación: es de destacar todo lo concerniente a psicología evolutiva: concebir al niño como un ser con caracteres especiales, analizar la inteligencia desde una perspectiva evolutiva y dar a la familia la importancia como medio biológico y social indispensable para la supervivencia y formación del hombre..
Resumo:
Descubrir el pensamiento que tiene Manuel José Quintana sobre los grandes temas de educación. Expone el marco histórico político en que se mueve Manuel José Quintana, estudia el Informe de la Junta creada por la regencia para proceder al arreglo de la instrucción pública, y realiza un análisis comparativo entre el Informe y el Dictamen, entre el proyecto de Decreto y el Informe, y entre el Reglamento General de Enseñanza de 1821 y el Informe. 1) Quintana considera que los estudios, la instrucción pública, la formación intelectual de la comunidad está directamente vinculada con la vigencia de valores abstractos, la libertad. Lo que significa que la instrucción pública es uno de los instrumentos propicios para la transformación radical de España en todas sus facetas. 2) Quintana plantea el problema de la cultura española como una escuela del problema de su Constitución como Estado político. Aquí viene a incidir el tema de la Ilustración, es decir, el hombre más formado intelectualmente es el más libre, o el que más y mejor libremente puede actuar en el seno de la sociedad para cooperar al bien común, del que se olvidan las falsas revoluciones. Por ello, la primera finalidad del plan es la unidad de la enseñanza para evitar que la instrucción fuera un resultado de la fuerza del orgullo individual. 3) La instrucción pública adquiere en el pensamiento de Quintana categoría de institución social por primera vez en nuestra historia, incluso de institución política, puesta al servicio de una idea que prevalece sobre todas las demás, la de lograr el bien común. 4) El fin primero de la instrucción pública es la participación de todos en el saber común, el segundo, puesta en marcha de la posibilidad de formación de la persona, pues sólo la formada intelectualmente, puede elegir los valores oportunos para su felicidad, luego el efecto primero es el impulso primero de la personalidad, formada por ella. De estas ideas se derivan las premisas prácticas de lo que Quintana consideraba instrucción pública ideal, éstas son, la universalidad en cuanto que tenía que llegar a todos; la obligatoriedad en cuanto que la instrucción suponía un paralelismo o identificación entre libertad y cultura o enseñanza; y la gratuidad, ya que el objetivo que se perseguía era la posibilidad de acceso a la instrucción de todas las clases sociales. 5) La labor pedagógica que Quintana realizó con el Informe evoluciono posteriormente a través del dictamen y proyecto de Decreto presentado por una comisión a las Cortes el 7 de marzo de 1814. La evolución se da única y exclusivamente a nivel de especificaciones a la hora de proyectar la instrucción en la realidad concreta, en cuanto a la ubicación de centros y distribución de las materias a enseñar. 6) El Dictamen y proyecto de Decreto, son el primer intento legislativo de sentar una Ley General de bases de la educación en España. Pero teniendo en cuenta que ambos documentos son una asimilación de lo que fundamentalmente sentó el Informe, se le puede atribuir a Manuel José Quintana el primer proyecto de Decreto sobre educación general en España. A la que hay que hay que unir el mérito, dada la copia literal que hace el Reglamento General de Instrucción Pública de 1821 del citado proyecto de Decreto de 1814, de ser el autor de la primera ley general de educación española. 1) Quintana no es solamente uno de esos hombres de la minoría ilustrada que trabajan con una exacerbada fe en la cultura por lograr la felicidad de los ciudadanos y el engrandecimiento de la patria, sino que a él se debe el mérito de haber recopilado todas las ideas que, en torno a la educación, estaban en mente de los intelectuales europeos, y en concreto en los reformadores españoles en ese momento. La prueba de ello está en que el informe no sólo ha sido base para los posteriores decretos de enseñanza, sino que en líneas generales se mantuvo intacto como se puede ver en el Reglamento General de Instrucción Pública de 1821. 2) Es evidente que Quintana desea proporcionar los medios para que surjan nuevas personalidades que integradas en la sociedad, lleven a esta a su perfección armoniosa y ejemplar. El centralismo y control de la enseñanza por el Gobierno, son las respuestas pedagógicas concretas a la historia de su siglo.
Resumo:
Elaborar un ideario pedagógico mediante la lectura de las obras completas de Ortega y Gasset, y la posterior selección de los pasajes donde dicho autor aborda el problema educativo. Expone algunas cuestiones básicas acerca del material pedagógico y analiza las principales tesis antropológicas de Ortega, la relación que él mismo establece entre la razón y la vida, la importancia de la realidad histórica, la correspondencia entre cultura y sociedad, la dimensión política, las formas fundamentales de religiosidad y las tendencias del arte actual. 1) Para Ortega, el hombre básicamente existe y se transforma más tarde en el ser que él mismo ha elegido, planificando así, hasta cierto punto, su vida. 2) Ortega no nos ha dicho claramente lo que es el ser. No ha logrado construir una filosofía completa, sin deficiencias. El hecho curioso de que todas sus grandes obras póstumas estén inacabadas es como un símbolo del carácter inacabado de su pensamiento mismo. 3) La idea fundamental de Ortega es que la vida o la existencia es la única realidad que nos ha sido dada, sin previa consulta, y que es el primer punto de reflexión para llegar a conocer, posteriormente la realidad radical. 4) La pura descripción de hechos y la pura construcción de ideas no constituyen ciencia. Por tanto, ni la historia documental de Ranke, ni la filosofía de la historia de Hegel pueden reclamar para sí un autentico conocimiento de la realidad o ciencia. 5) La disciplina sociológica, como toda nueva ciencia, conlleva incongruencias en su sistematización sobre la idea de sociedad, dificultando la comprensión de su contenido. 6) Ortega, tal vez, por razones de su situación histórica no ha hablado mucho del problema en torno a Dios, pero nunca ha rechazado la religión. Ortega en muchas ocasiones quiso educar a un pueblo, invitando a los mejores a que fueran los maestros. Se interesó cuidadosamente por el pensamiento de Herbart, leyó a Pestalozzi, comentó el Emilio de Rousseau y habló con frecuencia de educación en el Parlamento.
Resumo:
Recopilación de materiales y documentos con los que poder desarrollar actividades relacionadas con la celebración del primer centenario del fallecimiento de José María Gabriel y Galán, en dos de las áreas del currículo: conocimiento del medio natural, social y cultural y lengua castellana.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
A través de datos que se extraen de algunos documentos y obras, se repasa la vida de José Antonio de Saravia, natural de Villanueva del Fresno (Badajoz), que fue general mayor en el ejército ruso en el siglo XIX.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
El trabajo obtuvo una mención honorífica de la modalidad B de los Premios 'Tomas García Verdejo' 2009 a las buenas prácticas educativas de la Comunidad Autónoma de Extremadura