97 resultados para Irán


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El formato de mirilla anima a los niños a participar en la lectura y adivinar qué se puede ver a través del orificio. Caracoles, arañas, abejas y otros insectos irán apareciendo después de pasar la página. Una vez que se ha descubierto el animal hay más información sobre él contestando a las preguntas que pueda hacer el niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es estudiar el multilingüismo en dos situaciones en las que se combina una lengua minoritaria oficial de las comunidades, una lengua mayoritaria oficial del estado, el inglés como lengua extranjera y lenguas de alumnado inmigrante, todo ello desde el punto de vista del alumno y del profesor. Se hace una revisión de la literatura que trata de competencia plurilingüe y de las competencias comunicativa e intercultural. Se analizan las percepciones, actitudes y usos lingüísticos del alumnado de secundaria y también la visión del profesorado. Finalmente se proponen una serie de unidades didácticas para el fomento del multilingüismo y la interculturalidad en la ESO con dos ejemplos concretos: un ejemplo de intervención didáctica en lengua inglesa y otro en lengua española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía contiene una revisión de todos los temas de historia de Europa para el Programa del Diploma de Bachillerato Internacional (IB Diploma). Los temas del libro son: la revolución francesa y Napoleón (Francia bajo Napoleón, las guerras napoleónicas, el Congresos de Viena), las unificaciones de Italia y Alemania, Austria en el siglo diecinueve, Europa occidental y septentrional en 1848 y 1914, la Segunda Guerra Mundial y la creación del estado de Israel, Irán, Arabia Saudí, la Segunda Guerra Mundial en Europa, la Europa de la posguerra, reconstruyendo y unificando Europa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estados emocionales y los sentimientos forman parte activa de la vida de las aulas. Esta parte de la realidad debe afrontarse con eficacia y hacer que forme parte del currículo escolar. Hay que intentar que el alumno caiga en la cuenta de sus emociones y sepa reconocerlas, identificando los estados de ánimo con duendes que todos llevamos en nuestro interior, a los cuales se les intenta describir. Y crear un rincón de las emociones donde irán las personas a las que se les haya escapado el duende para desahogarse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en el análisis de un hecho constante en la práctica docente de la lingüística: la escasa relación entre lo que se enseña, la lengua escrita, y lo que se utiliza, la lengua oral. Las diferencias entre ambas realidades irán en aumento en aquellas regiones con pautas dialectales con diferencias acusadas respecto a la lengua estándar. Las teorías al respecto se elaboran a partir de la práctica docente con alumnas en el Instituto Nacional de Enseñanza Media Hispano-Marroquí de Melilla. Gracias a la observación de estas alumnas, se analiza en profundidad aspectos como el seseo, el ceceo, el yeísmo y también el simple vulgarismo. Mediante la grabación de estos hábitos articulatorios y de errores gramaticales en magnetófono, se pudieron poner de manifiesto en clase y corregir en la medida de lo posible. Para el estudio se tuvo en cuenta el origen geográfico de las niñas y de sus padres. Se termina con una serie de conclusiones, que relacionan el origen geográfico con determinados errores en la pronunciación y gramaticales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad educativa terapéutica para recuperar al niño inadaptado, y en concreto un instrumento fundamental para conseguirlo, como es el dossier informativo, es el asunto central de este artículo. Esta actividad educativa terapéutica va a consistir en una serie de procesos. En primer lugar identificar la situación del sujeto, los daños que haya podido sufrir, para después identificar cual es la estrategia más adecuada a seguir. Hay que tener en cuenta dos factores fundamentales: el propio sujeto y el ambiente, que también es un elemento fundamental de toda inadaptación. También es importante conocer su historial, para lo cual hay que estar en disposición de su expediente o dossier personal. En este dossier se irán reflejando los avances, estancamientos o retrocesos que se vayan produciendo en el individuo a partir del inicio de la acción educativa que tiene por objeto rehabilitarle plenamente. Dada la importancia fundamental de este documento, se proporcionan una serie de procedimientos para facilitar su manejo y máximo aprovechamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la cuestión de la higiene mental del educador especializado. Se recogen conclusiones del V Congreso de la Asociación Internacional de educadores de jóvenes inadaptados, celebrada en Roma en 1960. En el congreso participaron países como: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Congo, Dinamarca, España, Finlandia, Estados Unidos, Estado del Vaticano, Francia, Grecia, India, Indonesia, Irán, Islandia, Israel, Italia, Líbano, Maruecos, Noruega, Holanda, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Túnez, Yugoslavia. También han participado diferentes organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud. Las dos ponencias fundamentales se encargaron a Jeannine Guindon, de Canadá, y Claudio Buanelli, de Roma. Las principales ideas puestas de manifiesto en estas dos ponencias, son: si se puede considerar que el educador especializado ejerce una profesión diferenciada, las condiciones que conllevan que unas actividades puedan considerarse profesión, delimitar cuales son las tareas específicas del educador de grupo y si es posible alcanzar una cierta homogeneidad en el ejercicio de esta profesión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El currículo de enseñanza mínimas es un proceso. Es lógico que en él se hayan incluido los contenidos claves de las diferentes corrientes, en los currículos de la diferentes etapas educativas. Algunos bloques de contenidos, ya en su denominación , condición física, expresión corporal, juegos y deportes, dejan clara la introducción. En el caso de la psicomotricidad, no se encuentra el término, pero si sus contenidos: esquema corporal, lateralidad. Realmente si es posible la integración en la práctica y la educación física escolar puede y debe integrar aquellas corrientes que han pretendido en su lucha, constituirse por sí mismas. Esta asignatura no puede reducirse a ninguna de las actuales corrientes porque desde un tratamiento pedagógico del cuerpo, todas ellas tienen valores educativos que son contenidos de la educación. La condición física y la salud, la psicomotricidad, el deporte educativo y recreativo y la expresión corporal, representan distintas manifestaciones de la cultura física actual que deben estar presentes en el currículo de la educación física. El deporte y la condición física representan en el momento actual el poder hegemónico en la asignatura a nivel mundial. Razón mas que suficiente para que exista un análisis y reflexión crítica que lleve a cuestionar las aportaciones de ambas corrientes y a explorar otras formas culturales de las actividades físicas con diferente tratamiento del cuerpo. Para constituir un hecho educativo el deporte ha de tener un carácter abierto sin que la participación suponga algún tipo de discriminación y realizarse con fines educativos centrados en la mejora de las capacidades motrices y de otra naturaleza, que son objetivo de la educación. Por último la auténtica novedad del currículo de la LOGSE es que la definición de la educación física escolar queda en manos de los profesores, quienes cos sus prácticas reales en los centros educativos irán configurando la educación física presente y futura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es conocer el rendimiento de los alumnos, comparar los resultados entre países y tratar de explicar las diferencias observadas en función de características de los sistemas educativos. El punto de partida es la distinción de tres niveles de currículo: currículo intencionado o lo que oficialmente se fija mediante políticas educativas, y guías curriculares a las que deben ajustarse los libros de texto para su aprobación, lo que los profesores enseñan en la práctica a sus alumnos o currículo impartido y lo que aprenden los alumnos o currículo alcanzado. Las grandes líneas surgen a partir de estos tres currículos descritos: ¿Cómo varían los objetivos de aprendizaje del currículo oficial en Matemáticas y Ciencias de un país a otro y qué características de los sistemas educativos influyen para desarrollar esos objetivos? ¿Cómo varía la puesta en práctica de unos países a otros y por qué? ¿Qué conceptos, procesos y aptitudes aprenden los alumnos? Relación entre el currículo y el contexto social y educativo. España participó en la parte central del estudio, formada por los alumnos que tenían trece años en el curso 1994-95, pertenecientes a los niveles de 7õ y 8õ de EGB. Los resultados de la media española son bajos en Matemáticas, 487 por debajo de la media internacional y en ciencias, media española 517. Aquí están en torno a la media internacional. Ello puede significar desfase en la importancia concedida a algunos aspectos del currículo internacional acordado para el TIMSS. El país con mejores resultados en ambas materias es Singapur; Corea, Japón y la República Checa obtienen también muy buenos resultados. En Matemáticas, nivel similar al de Estados Unidos y por encima de Chipre, Portugal, Irán. En Ciencias España nivel similar al de Nueva Zelanda, Hong-kong y Suiza y por encima del de Francia, Portugal, Lituania, Irán y Chipre. Este estudio pone de manifiesto que el rendimiento relativo, tanto en Matemáticas como en Ciencias, es debido a factores muy relacionados con el entorno familiar, como son la disponibilidad de recursos educativos en el hogar, el número de libros que el alumno tiene en casa y el nivel educativo de los padres. En la mayoría de los países no hay diferencias de rendimiento significativos en las dos asignaturas entre chicos y chicas, pero en España si y relación a favor de los chicos y en las tres cuartas partes de los países diferencias en Ciencias a favor de los chicos y en España también.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

los distintos planes de bachillerato han estado sometidos en sus planteamientos y desarrollo, a precisiones ideológicas, doctrinales y políticas. Los contenidos, las orientaciones metodológicas, los elementos teóricos fueron recortados, dirigidos por motivos externos al proceso de la ciencia. Y parece inevitable que así haya ocurrido. Incluso podemos anticipar que así continuará sucediendo. Lo que interesa señalar es el lugar que ocupa la sociología en los cuestionarios oficiales de los últimos cincuenta años. Lo primero es notar su ausencia entre las materias que se deben impartir en los cursos de filosofía anteriores a la reforma educativa de 1970 y 1975. al ser un país confesional la educación sigue estas directrices y es lógico que la filosofía no fuese tenida en cuenta. En el plan de estudios de 1957, ya está incluida la sociología y el temario de filosofía aunque muy sobrecargado, dedica a la sociología una atención considerable. A partir de la promulgación de la ley de principios del movimiento nacional del 58 y los planes de desarrollo demandaban una adaptación y profundización doctrinales, que de algún modo tenía que absorber la enseñanza media a través, sobre todo de sus asignaturas más directamente formativas. A todo esto responde la filosofía y especialmente la sociología cuya labor docente principal consistía en la exposición de lo que podemos llamar Teoría católica de la democracia orgánica. La falta de una tradición sociológica de una atmósfera propicia a la toma de posición colectiva, convertían estos temas en difusas vaguedades sobre el origen de la sociedad, la estructura de la familia o las formas de gobierno. Por último decir que se ha ido reduciendo el papel de la sociología en aras de una mayor importancia a la filosofía, que ha de ayudar al alumno a adquirir una ponderada capacidad crítica que le permita una participación en la sociedad y en la cultura mediante la educación en la libertad responsable. Lo que se debe enseñar son pocas ideas y poco a poco éstas, irán creciendo en complejidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Narración de los actos de inauguración del Instituto para alumnado masculino 'Peñaflorida' de San Sebastián por Francisco Franco, la llegada, recibimiento, el recorrido que hace por las instalaciones y la gran acogida que se le da al Caudillo. Se describe las características del nuevo Instituto, así como el presupuesto destinado al mismo. Seguidamente, el Generalísimo se desplazó al barrio de Alza para visitar las Escuelas Profesionales y el Colegio Menor Femenino 'Juan XXIII', en dónde recorrió las dependencias acompañado del Ministro de Educación y de la Directora del Centro. Asimismo, se relata cómo el Ministro de Educación y Ciencia, Prof. Lora Tamayo, recibió a los periodistas en esa mañana para informarles de las obras escolares que se llevaban a cabo en Guipúzcoa. Tras la rueda de prensa, el Ministro se dirigió al acto de inauguración del Instituto de Irún, en dónde fue recibido por el alcalde la ciudad y diversas autoridades. Visitó las instalaciones del nuevo centro y se celebró un pequeño ágape en su honor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La 13 Conferencia General de la UNESCO, y a propuesta del Gobierno de Irán, convoca un Congreso para la eliminación del analfabetismo en el mundo, en el que se expone la gravedad de este problema educativo, se establecen unos mandatos y unos principios generales para su resolución. Se describe la organización de sus trabajos y la labor de las distintas comisiones, encargadas de abordar el analfabetismo desde distintos puntos de vista. También, se presentan las conclusiones adoptadas, unas con carácter general y otras sobre asuntos específicos relativos a su financiación. Por último, se resalta la importancia de este congreso tanto por la cantidad como por la personalidad de los participantes y por el contenido de los trabajos e intervenciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza en qué consiste la enseñanza nocional de la Geografía y cómo en ella se combina la descripción con la explicación de las relaciones entre los hechos geográficos. Esto permite al alumno enfrentarse con cómo son los hechos no con el origen del proceso. Pone un ejemplo práctico de una lección de segundo curso de Bachillerato y enumera cual es el papel del profesor: orientar, dirigir, provocar preguntas que irán resolviéndose, según surjan, con el diálogo entre profesor y alumnos. Concluye que es posible enseñar Geografía siempre que se cumplan tres condiciones: que sea presentada en forma de nociones; que éstas se apoyen en la observación de hechos concretos, y que se utilicen métodos activos.