690 resultados para Inglés-Enseñanza
Resumo:
Proyecto que incide en la comunicación como medio de aprendizaje de una lengua extranjera, el inglés. Los objetivos son: motivar el aprendizaje del inglés; desarrollar la capacidad de comprensión oral y escrita de los alumnos; utilizar con fluidez las estructuras lingüísticas aprendidas en situaciones concretas y expresarse respetando las normas sociales de la cultura inglesa. Las actividades se desarrollan en grupos o por parejas realizando juegos, trabajos sobre lecturas en inglés y role-playing. Se evalúa la comprensión oral y escrita del alumnado..
Resumo:
El proyecto consiste en la introducción de una lengua extranjera, el Inglés, en el ciclo medio de la EGB. Los objetivos son: comprender textos orales sencillos relativos a objetos, situaciones y acontecimientos próximos y conocidos y establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y la representación gráfica de las palabras. Se sigue un método de enseñanza en el que prima el criterio lúdico, sin olvidar la adquisición de los conocimientos teóricos necesarios para que el alumno pueda comunicarse en otra lengua. Se hacen ejercicios de fonética y se simulan situaciones de la vida real (saludos, presentaciones de terceras personas, solicitar información, etc.). La evaluación es continua. Los instrumentos de evaluación empleados son: el trabajo de los alumnos en el aula, su participación y su capacidad de emplear la nueva lengua..
Resumo:
El IES José Luis Sampedro forma parte del convenio entre el Ministerio de Educación y The British Council por el que se crean Secciones Lingüísticas de Lengua Inglesa en determinados institutos de Secundaria. El hecho de impartir una enseñanza bilingüe en determinadas áreas supone una serie de cambios metodológicos; adaptación del modelo inglés al sistema educativo español; analizar el material publicado; y crear material y utilizar nuevos recursos como las tecnologías de la información. Por ello, la finalidad principal de este proyecto es mejorar la competencia comunicativa en inglés mediante el desarrollo curricular de las áreas de Geografía e Historia, Inglés, Tecnología y Educación Física en 1õ de ESO. Las actividades consisten, sobre todo, en la elaboración de materiales didácticos, instrumentales y de experimentación; y en el desarrollo de nuevas estrategias para la educación de los alumnos bilingües. En anexos se incluyen recursos elaborados, unidades didácticas y direcciones web donde localizar materiales. Este proyecto fue premiado con una mención por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
El proyecto propone incorporar al currículo de los alumnos de Educación de Adultos (pregraduado y graduado) el estudio de la lengua y cultura inglesa como medio de comprensión, solidaridad y aceptación de otros pueblos y culturas. Los objetivos son: investigar los aspectos psicológicos, sociales, metodológicos y epistemológicos del currículo de adultos para configurar el currículum del área de lengua extranjera; diseñar y experimentar un diseño de lenguas extranjeras incluido en un proyecto global abierto a todos, con tres niveles (beginers, elemental e intermediate); elaborar varias unidades didácticas; crear un aula de lengua y cultura que motive las actividades interculturales trabajando al mismo tiempo la enseñanza de español para inmigrantes; y ofrecer a los alumnos instrumentos mínimos para el conocimiento de una cultura. El diseño y puesta en marcha del proyecto se ha realizado de la siguiente forma: un curso de nivel 1 de tres horas semanales para aquellos que quieran alcanzar un nivel mínimo y continuar otros estudios; y un curso de nivel inicial de una hora semanal, para aquellos alumnos que no necesiten inglés. También se incluye una serie de actividades complementarias fundamentales para el desarrollo del proyecto educativo de centro (tea time, visita a museos, recorridos por Madrid, etc.). La experiencia es considerada muy positiva porque la propuesta realizada se aproxima más a la demanda de los alumnos y sus necesidades.
Resumo:
Pretende comprobar la efectividad de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la didáctica del Inglés como segunda lengua. 20 estudiantes de 1õ de Bachillerato de Artes Plásticas y Diseño experimental en las Escuelas Artísticas 2 y 10 de Madrid. Se realiza una revisión de las teorías macrolingüísticas y las bases de la lengua inglesa, que ayudan a comprender los mecanismos psicolingüísticos, sociolingísticos y neurolingüísticos que inciden en el aprendizaje de una segunda lengua. Se describen las características formales del inglés y se revisa la metodología didáctica específica de dicho idioma. Se analizan las nuevas tecnologías de la información y comunicación y su uso didáctico. Cuestionario, batería de test VR de TEA CEGOS. Lleva a cabo un diseño cuasi experimental, aplicando un método tradicional comunicativo al grupo de control y un método tecnológico comunicativo al grupo experimental. El método tecnológico resulta más efectivo, especialmente para la adquisición de ciertas destrezas lingüísticas.
Resumo:
Examinar las posibilidades de adaptación del actual sistema de enseñanza del Inglés en la EGB a las nuevas tendencias de carácter comunicativo. 2 grupos de 20 sujetos: un grupo de profesores españoles de Inglés. Otro grupo de ingleses y americanos residentes en españa que no son profesores. Dos Grupos: alumnos de un colegio de enseñanza tradicional del Inglés y alumnos de un colegio bilingüe. Modelo de tipo experimental: Dos grupos: un grupo de profesores españoles de Inglés y otro grupo de personas de habla inglesa no dedicadas profesionalmente a la enseñanza para comprobar las diferencias entre estos dos grupos en la evaluación de errores. Modelo tipo experimental. Variable independiente: la enseñanza del Inglés -tradicional, comunicativa-, variable dependiente: el aprendizaje del inglés. Encuesta dirigida a los profesores para conocer su opinión respecto a la enseñanza comunicativa. 32 frases que contienen 30 errores clasificados en ocho categorias: vocabulario, sintáxis, pronombre, forma verbal, artículo, preposición, adjetivo, ortografía. Prueba para comprobar influencia del método de enseñanza: escribir una frase negativa, empleando el verbo indicado. Análisis de correlación entre las puntuaciones de los dos grupos que indica las diferencias entre los dos grupos en la evaluación de errores. Análisis comparativo de los resultados obtenidos en el experimento para comprobar la influencia del método de enseñanza -tradicional, comunicativo en el aprendizaje del Inglés. Representación gráfica de los resultados. Estudio sincrónico. Se comprueban los escasos resultados de la enseñanza del Inglés, especialmente en la capacidad de expresión y comunicación oral. De ahí, la necesidad de un uso práctico del idioma en la EGB no parece aconsejable implantar un sistema comunicativo a ultranza, por falta de condiciones objetivas, pero es posible introducir innovaciones. Para ello es preciso: cursos de perfeccionamiento del profesorado, modificación de los programas y libros de texto, apoyo de medios audiovisuales. Se destaca la importancia de una enseñanza que permita desarrollar la fluidez verbal y la capacidad expresiva para el dominio de un idioma. La mayoría de profesores se pronuncia a favor de una enseñanza comunicativa, pero la realidad objetiva no les permite llevarla a la práctica.
Resumo:
Analizar la opinión que los alumnos tienen de su propio aprendizaje con el fin de determinar la enseñanza que mejor se ajusta a sus posibilidades y necesidades. 625 clases de Inglés durante un año académico de segundo curso de BUP. Realiza un análisis crítico de distintas investigaciones concretas que permitan definir y justificar el método de investigación que utiliza. Recoge y analiza la evolución que un grupo de alumnos de segundo de BUP hace de cuatro clases distintas. Basándose en las razones que mencionan los alumnos para explicar su evaluación, elabora un modelo teórico que explica la relación entre enseñanza y aprendizaje en el aula. Con la ayuda de ese modelo teórico se analiza la actividad realizada en las distintas clases estudiadas para sugerir hipótesis para mejorar la enseñanza. Utiliza técnicas de discusión de grupo y encuestas. No selecciona al azar los participantes ni manipula la variable de enseñanza sino que analiza la actividad de clase en la situación natural del aula. Para ello utiliza gran variedad de sistemas de categoría, como Flanders, Sinclair, Coulthard, Fanselow y Allen. Los intereses y conocimientos de los alumnos determinan el contenido y procedimiento de la enseñanza que se pretende mejorar. Sin embargo, como todos los alumnos son diferentes con respecto a lo que quieren y pueden hacer, el aprendizaje no es el mismo para todos ellos. Aceptando estas diferencias, considera conveniente facilitar la autonomía de los alumnos en el proceso de aprendizaje. Para facilitar esta autonomía de los alumnos, el profesor debe implicarse en una investigación de aula que permita desarrollar su propia autonomía profesional. La enseñanza del profesor debe adaptarse a las necesidades y posibilidades de aprendizaje de los alumnos..
Resumo:
Investigar, por un lado, la relevancia de la destreza de la comprensión oral en el aprendizaje de una lengua y, por otro, el lugar que ocupa la práctica de dicha destreza en las aulas de Inglés como lengua extranjera. La primera parte desarrolla el marco teórico, en el que se describe el papel que la destreza de la comprensión oral en el aprendizaje juega en los diversos enfoques metodológicos para la enseñanza del Inglés, a la vez que se desvela la complejidad subyacente a todo acto de compresión. Para ello se examinan los factores que intervienen en la comprensión de una lengua extranjera y las estrategias con las que cuenta el aprendizaje para vencer los obstáculos que encuentra en el aprendizaje. La segunda parte desarrolla el marco experimental, que se centra en averiguar el papel de la decodificación de mensajes orales en Inglés en un entorno en el que éste es lengua extranjera. Para confirmar como hipótesis de partida que los aprendices de una lengua frecuentemente demuestran carencias en el dominio de esta destreza y que a ella no se le concede la preeminencia que merece en las aulas de inglés, realiza tres estudios empíricos desde tres enfoques metodológicos distintos: una prueba de compresión oral, la observación en el aula y un cuestionario. El presente trabajo supone una llamada de atención para paliar los efectos de una práctica docente deficiente en la que se descuida la comprensión de la lengua hablada en una era dominada por la comunicación oral y se sugieren posibles soluciones para resolver el problema y se apuntan vías de investigación futura.
Resumo:
Esta investigación parte de la consideración del texto literario como un recurso útil para mejorar el desarrollo educativo del alumnado, y la constatación de que éste no llega a establecerse apropiadamente en el contexto de la enseñanza del inglés como lengua extranjera. En España, este campo de investigación carece de estudios que se adentren en la realidad de las aulas para conocer el papel del texto literario en la adquisición de una lengua extranjera, en concreto, del inglés.. En este estudio se analiza la utilización de la literatura en el aula de inglés como lengua extranjera desde la perspectiva de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como son los docentes, los discentes y los materiales. A partir de una recogida de datos se hace una descripción detallada tanto de la forma en la que los textos literarios se utilizan en el aula como de otros factores, como la motivación de los alumnos hacia la lectura, su hábito lector, la formación de los docentes en la utilización de la literatura, etc. A partir de esta descripción se propone la utilización del modelo metodológico denominado enfoque de crecimiento personal. Se elabora un marco teórico, que utiliza la teoría transaccional de la lectura desarrollada por Louise M. Rosenblatt, con unidades didácticas basadas en las directrices señaladas por Hanna Mrozowska.. El enfoque metodológico diseñado permite incluir los textos literarios en la enseñanza del inglés de forma sistemática y significativa, y pretende adecuarse a las características actuales de las aulas de inglés como lengua extranjera..
Resumo:
El objetivo de este trabajo es facilitar un nuevo marco teórico de la estructura y funcionamiento de la mente desde supuestos de la modularidad, enfoque que está siendo objeto de numerosas líneas de investigación dentro de la psicología actual.. En esta investigación se analiza la teoría de las inteligencias múltiples, IM, con una posterior investigación-acción que estudia las aplicaciones de esta teoría en el aula de las lenguas extranjeras de la educación secundaria obligatoria. La investigación-acción parte del supuesto de que la enseñanza de las lenguas extranjeras a través de las técnicas derivadas de la teoría de las IM produce un mayor dominio de la lengua en comparación con los métodos tradicionales usados en el aula. El objetivo general consiste en aplicar técnicas de enseñanza basadas en la teoría de las IM en el aula de inglés de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, ESO, con el fin de comprobar su eficacia, ventajas o inconvenientes y su acogida por parte del profesorado y del alumnado. Para lograr este objetivo se proporciona una formación adecuada de la teoría de Gardner, tanto a los profesores como a los alumnos, para su correcta aplicación en el aula; se transforman las actividades del aula para fomentar las diferentes inteligencias de los alumnos y promover la comprensión del inglés; se reconoce e identifica el desarrollo de las diferentes inteligencias de los alumnos; se proporcionan actividades y proyectos para que los alumnos puedan elegir a la hora de manipular el sistema simbólico del inglés para aumentar su interés en la asignatura y mejorar su comprensión; finalmente, se introduce el uso de portfolio para establecer un retrato acertado de los conocimientos de inglés y la evolución experimentada por los alumnos en proyecto.. La conclusión de la investigación es que el proceso de la enseñanza-aprendizaje derivado de la teoría de las IM es aplicable al aula de la ESO para obtener un mayor rendimiento en los alumnos objeto del programa en contraposición a aquellos que reciben métodos tradicionales de enseñanza..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés y castellano
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
El proyecto intenta, a partir de un enfoque comunicativo, unir enseñanza de idiomas y tecnología, la segunda como aplicación coherente de las ventajas del ordenador para este tipo de enseñanza. Pretende además, despertar el interés del alumno por el uso del ordenador y desarrollar en él destrezas operativas y manipulativas respecto de éste como instrumento de trabajo. Otro de los objetivos era mejorar las destrezas comunicativas y secuenciar la adquisición de otras destrezas de lecto-escritura acercando el proceso de adquisición de la L2 al de la L1 (lengua materna). A comienzos del curso 93-94 se comenzó la progresiva integración del CALL dentro del programa de Inglés del curso con una dedicación de una o dos horas semanales de las cinco dedicadas al idioma. Se llevó a cabo en la sala de ordenadores del centro a la que acudían en grupos de 22 personas y 2 alumnos por ordenador. Se aplicó a un total de 200 alumnos de quinto, sexto,séptimo, octavo y primero de BUP que ya conocían la metodología desde su incorporación al centro y a otros grupos especiales de preparación de los exámenes Cambridge. Se seleccionaron 11 temas : People, Inventions and Discoveries, Travelling, Ecology, Animals, Sports, Future, Free Time, Cinema, Music and Nature. Los contenidos seleccionados eran de dos tipos: los que proporcionaban los programas adquiridos, en la mayoría de los casos secuenciados por niveles y por temas, y los que el profesor y los alumnos incorporaban con el editor. Una vez elegido el vocabulario que se consideraba que los alumnos debían trabajar en estos niveles educativos, se procedió a la elaboración de los ejercicios donde se incluían los items seleccionados. Para ello se recogieron 6 actividades tipo, relacionadas con la adquisición de vocabulario y con su evaluación. Estos fueron básicamente: definición, palabras que faltan, ordenar una frase, verdad-mentira, elección múltiple, cloze. Se comprobó que la individualización e interacción de alumnos con el ordenador repercute en la eficacia, y el CALL es especialmente efectivo en el caso de la lecto-escritura, y para la adquisición de vocabulario y la transferencia de vocabulario pasivo a activo. Queda demostrado que el CALL es un medio de enseñanza que debe tener un lugar integrado en el conjunto de recursos didácticos del programa. Se utilizaron los programas: Striptext, Time, Numbers and Prepositions, Reading Exercices, Fast Fingers, Coptone Down, Nought and Crosses, Rank Order, Multitester, Dealing with texts, Comparative and Superlative, First Certificate, Which Word, Anagrams, Alphagrame, Mind Word, Word Order, Vocabulary WordStore.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación