520 resultados para Informática : Artes gráficas
Resumo:
Esquema organizativo de la enseñanza en España, desde el punto de vista de la Formación Profesional Industrial, que consistía en: 1. Enseñanza primaria de los seis a los doce años, en el que se conseguiría el certificado de estudios primarios. 2. Entre los doce y los catorce años se estudiaría la iniciación profesional industrial. 3. De los catorce a los diecisiete, el aprendizaje de oficialía: los oficios, a cuyo fin se obtendría el título de oficial industrial en la especialidad que se hubiera estudiado, que podía ser: matriciero, chapista, fundidor, fresador, tornero, eléctrico, radiotécnico, carpintero, tornero, delineante, hilador, tejedor, tintorero, aprestador, albañil, cantero, químico de laboratorio o de la construcción. 4. Se estudiarían las diferentes ramas de la maestría: metal, electricidad, madera, delineante, textil, construcción, química o artes gráficas, consiguiendo al fin el título de maestro industrial en la rama.
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2006'. Incluye, como anexos, los catálogos diseñados
Resumo:
El objetivo del estudio consiste, primordialmente, en determinar con precisión qué ramas deben implantarse y dónde se han de localizar, con el fín de surtir la demanda de profesionales allí donde se presenta. La totalidad de la población activa extraída del padrón municipal de 1978. Encuesta a 82 empresas asturianas. En primer lugar, se estudia la franja de población ocupada con título de Formación Profesional o similar, que es en definitiva lo que se presenta como mercado potencial de los titulados de FP. La segunda parte de la investigación consiste en el estudio de las 21 ramas de Formación Profesional analizando su distribución espacial, la previsión de titulados para el quinquenio 1982-1986, la distribución espacial de la demanda y, por último, la correlación existente entre la oferta y la demanda potencial. La última parte del trabajo se dedica al recuento de los medios docentes con que contaba el Principado de Asturias en el curso 1981-1982. Cuestionario ad hoc para la encuesta a 80 empresas. Diciembre 82-febrero 83. Padrón municipal del censo de 1978. Análisis porcentuales. Los sectores que más titulados de FP y Bachillerato emplean, son: papel, prensa y artes gráficas, metálicas básicas, agua, gas y electricidad, banca y enseñanza y sanidad. Los sectores que menos titulados de este nivel emplean son: industrias extractivas, textil, cuero y confección, madera y corcho, químicas, cerámicas y vidrio y edificación y obras públicas. El procedimiento predominante de selección es la convocatoria en periódico, el 58 por ciento de las empresas así lo declara. Un 45 por ciento de las empresas declaran no tener ningún contacto con los centros de Formación Profesional. El 70 por ciento de dichas empresas considera como método de formación más apto la práctica del trabajo en la empresa. Casi la mitad de los alumnos matriculados en los centros estatales asturianos abandonaron los estudios antes de aprobar el primer curso. Las pautas para una planificación futura de la FP en Asturias, no deben extenderse más allá de un período de cinco años, debido a las distorsiones que se producen a causa de los rápidos cambios tecnológicos. En la rama administrativa convendría aumentar el número de alumnos a 6578 y en la rama sanitaria habría que llegar a 1254 matriculados para cubrir las necesidades que se preven.
Resumo:
Este capítulo, ofrece cobertura a todo el conjunto de trabajos que acoge el volumen, intenta mostrar el paso de la primera generación de libros escolares a la edición didáctica moderna, esto es, a la que se articula en torno a la que se denomina segunda edición de manuales, que en España con algún retraso respecto a algunos medios del entorno, se hace presente hacia mediados de los años sesenta del presente siglo, en sincronía con los cambios que se operaron por aquella época en el país en los ámbitos de la economía, sociedad, las artes gráficas y la extensión y organización de la escuela. La España tecnocrática, que se moderniza al hilo del desarrollo y la industrialización, da paso a una nueva escuela, iniciando una ola expansiva de la enseñanza obligatoria, que por entonces se amplía hasta los catorce años, e incorporándose a ciertas corrientes pedagógicas innovadoras que inducirán la emergencia de una nueva generación de libros didácticos cuyos productos y géneros se van a diferenciar claramente con respecto a los manuales anteriores en lenguaje, iconografía, métodos así como en la redefinición del lector-actor usuario de los textos, que pasa a ser concebido como un sujeto activo en la misma construcción del material escolar, diversificado bajo nuevas formas y modelos.
Resumo:
Analizar las necesidades formativas en materia de recursos humanos y nuevas tecnologías de la información de los trabajadores de cooperativas de trabajo asociado. 24 empresas representativas de los ocho sectores económicos (textil, madera, enseñanza, ayuda a domicilio, consultoras, artes gráficas, iniciativa social y otros). En total 147 socios trabajadores representando a los 286, total de trabajadores de las empresas participantes (51,4 por ciento). Se administa un cuestionario que recoge tanto aspectos societarios como de índole técnico-formativa; posteriormente se mantuvo una entrevista semiestructurada con el gerente de las cooperativas designadas y otras dos personas indicadas por él. Por último, las tres personas entrevistadas se reunieron en grupos de trabajo para reflexionar-depurar los resultados de las dos primeras fases del trabajo. Cuestionario de elaboración propia. Análisis descriptivo de las respuestas al cuestionario y entrevistas en términos de porcentajes y frecuencias. Análisis de contenido. El resultado de la investigación fue la elaboración de un manual en el que se recoge la propuesta de acciones formativas de UNCOMUR y en el que se detallan aspectos como el de duración, horario, materiales y apoyos técnicos y contenidos. Los conocimientos adquiridos en las acciones formativas se transfieren al puesto de trabajo y consecuentemente, a la empresa, de una forma e inmediata.
Resumo:
Valorar la importancia de los inicios de la historia y el comienzo de análisis históricos de la editorial 'Hijos de Santiago Rodríguez' en la labor llevada a cabo por su padre, Santiago Rodríguez, y cómo estos inicios de la editorial marcaron las etapas inmediatas y fructíferas de la misma. Se trata de conocer la biografía del fundador de la editorial, Santiago Rodríguez Alonso (1829-1891), al mismo tiempo que se estudian las innovaciones técnicas en la impresión y en las artes gráficas para la edición de libros escolares. Debido al carácter de la investigación se han necesitado el empleo de diversos métodos y técnicas metodológicas. El método histórico educativo, es el que ha dirigido la investigación, pero se ha recurrido a otros métodos en diversas ocasiones. Para los análisis de población y economía de Burgos han ayudado los métodos estadísticos para ver de forma gráfica la situación en la que se encontraba la ciudad de Burgos en la segunda mitad de siglo. Ha sido muy útil en la elaboración de listados de libros y prensa editada por la editorial Santiago Rodríguez, así como los listados de publicaciones y prensa de otras editoriales, utilizando métodos de análisis biométricos. En cuanto a los datos biográficos de Santiago Rodríguez se puede afirmar que supo hacerse un hueco en la nueva Sociedad Burguesa de la ciudad. Santiago abre su establecimiento de librería y encuadernación en unos momentos de mayor apertura mercantil y cuando se inicia el proceso de capitalización que sabe aprovechar gracias a la mayor demanda de libros escolar por la nueva estructuración del sistema nacional de educación y por los avances en las técnicas de impresión en las artes gráficas. Fue un hombre de su tiempo, abierto a todos los cambios de dicho siglo, de talante liberal e influido y educado por los ideales de los Ilustrados. El lema que elige 'la escuela redime y civiliza' configura sus señas de identidad aludiendo a la infancia, a las letras y las ciencias, a la civilización y al progreso.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gráficas de datos sobre los conocimientos de informática y habilidades de navegación en Internet de los alumnos
Resumo:
Analizar los principios tecnológicos y operativos y su adecuación a nuestro entorno. Dotar al vídeo y ordenador como medios de una metodología en la que se aprovechen y utilicen todas aquellas ventajas que ofrecen, así como de todas las especificidades que conllevan. Descubrir aquellos aspectos de aplicación posibles. Tanto el vídeo como el ordenador son estudiados en este trabajo desde cuatro parámetros o marcos referenciales: 1) Desde la teoría de la comunicación, incidiendo en aquellos elementos y aspectos que intervienen, delimitando las bases semiológicas, sus características y su aplicación. 2) Desde los usos y aplicaciones en el tema acotado, descubriendo formas y funciones que puedan tomar. 3) Desde el punto de vista de las tecnologías involucradas, describiendo los principios de funcionamiento, partes y clasificándolas en orden al ámbito a que se destina. 4) Desde los procesos de producción y metodologías en la creación del mensaje, tratando y definiendo los elementos sintácticos y los recursos que forman parte, así como las etapas que comporta. Estos marcos referenciales se estructuran siguiendo ocho bloques generales a modo de estudios monográficos que están dispuestos en un orden lógico para la mejor comprensión del problema a tratar: 1) Objeto y funciones de empleo del vídeo y ordenador. 2) El vídeo y el ordenador desde su concepción técnica y operativa. 3) El vídeo y el ordenador desde el marco teórico de la comunicación. 4) El vídeo y el ordenador: sus límites semiológicos y las aportaciones a la cultura. 5) Hacia la unificación tecnológica del vídeo y el ordenador: videomática y multimedia. 6) Los recursos sintácticos. 7) El vídeo y el ordenador desde su metodología y praxis. 8) Recursos y procedimientos de la imagen informática. El vídeo y el ordenador dentro del contexto universitario de las Bellas Artes, son susceptibles de incorporarse en los distintos quehaceres, existiendo una aplicabilidad tanto para las actividades docentes como para la investigación. Las fuentes de aplicación de ambos medios las hemos estructurado en torno a tres ejes fundamentales: como fin, como medio y como herramienta, destacando los dos primeros por ser en ellos donde se establece la especificidad de aplicación del vídeo y el ordenador en Bellas Artes. Desde el punto de vista de la teoría de la comunicación se concretan las siguientes consideraciones: necesidad de alfabetizar audiovisualmente tanto al emisor como al receptor para conseguir la mayor eficacia en la comunicación. Conocer las influencias que establecen estos medios como elementos técnicos mediadores. Señalar la versatilidad que introduce el vídeo y el ordenador en el proceso comunicativo, al poder establecer un proceso bidireccional de comunicación. Señalar también que la evolución que está sufriendo el vídeo y el ordenador indica el camino de la integración; esta tendencia hacia la unificacion tecnológica se comprueba en dos fenómenos: la videomática y la multimedia.
Resumo:
Trabajo de investigación orientado al análisis de las tareas más importantes que debe realizar un técnico 3D en un equipo de trabajo. También trata el equipo y el software necesario para la realización de esas tareas. Se trata de una propuesta para paliar la falta de titulaciones del sector y la correspondiente precariedad laboral.
Resumo:
Contiene: 1. Las Nuevas Tecnologías en la Educación Secundaria Obligatoria, área de Matemáticas: 'Los Fenómenos y las Gráficas'. 2. Guías de utilización de los programas 'Calcula y Works'. 3. Guías de utilización de la 'Tecnología Audiovisual' y de la 'Tecnología Informática'. 4. Documentos vídeo: 'La Tecnología Audiovisual y La Tecnología Informática'. 5. Vídeo 'Gráficos', de la colección Ojo Matemático. 6. Estuche que contiene: Programa 'Calcula', Diseño 'Prácticas Works', Disco de trabajo 'Los Fenómenos y las Gráficas', Disco de presentación que contine un hipertexto
Resumo:
El ejemplar con signatura 42834 es de 1992
Resumo:
Se incluyen fotografías de algunas de las obras expuestas
Resumo:
Desarrollo de 25 programas informáticos que permitan: 1. Complementar las clases prácticas mediante los programas de ejercitación y simulación. 2. Desarrollar la imaginación creadora del alumno, pudiendo observar de forma ideal, fenómenos físicos y químicos. 3. Despertar el máximo interés por la asignatura. 4. Repetir fácilmente cualquier experiencia. 5. Analizar las leyes físico-químicas mediante representaciones gráficas en alta resolución. 6. Establecer una comunicación entre el alumno y la informática. 4 grupos del segundo curso de BUP del Instituto Alfonso X el Sabio de Murcia. Exposición de los objetivos, metodología, equipo de trabajo y lenguaje de programación utilizado. Posteriormente, se presentan los listados y salidas en pantalla de los 25 programas seleccionados para la enseñanza de física y química. Los programas se organizan en 3 partes: en la primera, se realizan comentarios y se dan las explicaciones pertinentes para un buen desarrollo de los programas; una segunda parte constituida por las salidas en pantalla, obtenidas después de teclear RUN (o correr el programa) y que han sido registradas, a través de la impresora, con llamadas explicativas al margen; en tercer lugar, se incluye el listado del programa en BASIC con anotaciones marginales aclaratorias. Valoración positiva del trabajo, ya que los 25 programas desarrollados han sido de utilidad en la enseñanza de física y química. Hay una gran aceptación de esta técnica didáctica por parte de los alumnos. Dichos programas ayudan a la recuperación de alumnos atrasados al desarrollo del programa. Pueden ser útiles en la educación a distancia o a cursos superiores.