793 resultados para Evaluación de proyecto
Resumo:
Este proyecto pretende una actualización científico-didáctica del profesorado sobre métodos y recursos del lenguaje oral y la lectoescritura, referidos a niños con necesidades educativas especiales. Participan 10 profesoras que pertenecen a 10 centros de EGB del municipio de Telde, Gran Canaria. En cuanto a los contenidos se pretende la dinamización de la expresión oral y la lectoescritura, usando los temas transversales como elementos globalizadores. El plan de trabajo fue el siguiente: 1.Selección y análisis del objetivo general de educación primaria del área de Lengua que se relaciona con el proyecto. 2.Análisis de las capacidades implícitas en el objetivo, seleccionando aquéllas que nos interese potenciar con carácter longitudinal. 3.Selección y secuenciación de los contenidos que facilite la adquisición de estas capacidades, globalizados a partir de un tema transversal. 4.Relación de actividades a realizar en el aula en consonancia con los objetivos propuestos. 5.Recursos materiales que permitan la aplicación de las actividades en el aula. 6.Estrategias que optimicen el uso d elos recursos. 7.Criterios de evaluación. El proyecto planteado inicialmente es demasiado amplio porque la secuenciación de contenidos abarcó más sesiones de las previstas. La preparación de las Jornadas de Innovación y encuentros de grupos estables supuso la inversión de tres sesiones, razón por la cual el ritmo de trabajo del proyecto varió. Se valora positivamente el material elaborado ya que constituye una herramienta de trabajo para la continuidad del proyecto. Se ha echado en falta la discusión profunda sobre criterios de secuencialización de contenidos. Se propone continuar el proyecto para el curso que viene..
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por ocho profesores en el IFP de 'Tamaraceite'. Los objetivos fueron: continuar la labor iniciada el curso anterior por el grupo, conformar y sugerir criterios de diseño y aplicación del entorno en futuros proyectos currículares desde la perspectiva de la LOGSE, enriquecer al grupo con la colaboración de personas ajenas al mismo e, iniciar la elaboración de materiales didácticos referidos al entorno. El desarrollo de la experiencia en el grupo se ajustó a las siguientes fases. El primer trimestre se decidió abordar el entorno a través del eje transversal de título 'El desarrollo-subdesarrollo'. Dada la complejidad del tema se optó por desecharlo y seleccionar un nuevo eje de título 'La ordenación del territorio', que también fue desechado. En el segundo trimestre se elaboró para el CEP un artículo con lo trabajado el año anterior, para ello se realizó una encuesta entre cien profesores y quinientos alumnos para indagar sobre lo que se entiende por entorno, fruto de la cual se desarrolló el artículo que acompaña al proyecto. El último trimestre giró en torno a la revisión teórica que el artículo propició y la reflexión sobre el concepto de entorno y porqué plantea tantos problemas a la hora de plasmarlo en unos materiales concretos. La evaluación del proyecto, dadas las características del mismo, se llevó a cabo de forma continuada y quedó plasmada en informes trimestrales y en la memoria final. Como conclusión se puede decir que el trabajo permitió decidir lo que el entorno no es, que no debe identificarse con lo físicamente cercano ni con aspectos exclusivamente medioambientales. El entorno sería visto no sólo como un aspecto físico sino también mental, existiendo tantas definiciones como personas intentaran definirlo. Para plasmarlo en unos materiales concretos sería necesario buscar una metodología y un método de trabajo que partiendo de las ideas previas del grupo, permitiera utilizarlo e insertarlo en el currículum para así dotar al alumnado de un método de análisis crítico de la realidad.
Resumo:
Proyecto de educación realizado por catorce profesores en el CP Lomitos de Correa. Los objetivos fueron: realizar un currículum con carácter interdisciplinar, cuyas unidades didácticas giren en torno a cuestiones ambientales, potenciar la coordinación y reflexión entre el profesorado, elaborar materiales y recursos didácticos, desarrollar en los alumnos la participación activa y crítica, para resolver problemas que afecten al medioambiente y, ampliar la formación ambiental a través de cursos, seminarios y talleres. El desarrollo de la experiencia se ajustó a las siguientes pautas: 1) en asamblea, los alumnos decidieron los temas que querían aprender 2) se estudió el Diseño Curricular de Zona y se buscaron aquellos temas decididos por los alumnos, que fueron: los sentidos, la nutrición, la familia, el barrio, los animales y plantas y El Día de Canarias 3) se programaron actividades adaptándose a cada nivel según el grado de digifcultad 4) se programaron las unidades didácticas 5) se aplicó al aula 6) se realizó un intercambio de experiencias que enriqueció la metodología. La evaluación del proyecto sirvió para comprobar si en la práctica el diseño cumplió los objetivos deseados, que cuestiones funcionaron bien y cuales debían corregirse, si la metodología fue la adecuada, el interés de los alumnos por los temas elegidos y, si se adecuaban a los distintos niveles las materias desarrolladas. La evaluación a los niños se basó en la observación continúa y sitemática de su desenvolvimiento en el medio, los proyectos realizados, si tomaron conciencia del compromiso con el medio, etc. La evaluación se llevó a cabo en tres momentos: inicial, durante el proceso y final. Las conclusiones fueron positivas en los siguientes aspectos: la implicación de los alumnos, padres y vecinos en las diferentes unidades didácticas. Entre los aspectos negativos destacaron: la falta de tiempo para desarrolar las actividades.
Resumo:
Los componentes del grupo estable se proponen reflexionar sobre su práctica docente mediante la elaboración de unidades didácticas. El proyecto consta de tres fases: 1. Diseño de la unidad didáctica: la ciudad donde vivimos. 2. Puesta en práctica en el aula. 3. Evaluación del proyecto. De las tres fases, sólo se desarrolló la primera. Se solicita renovar y ampliar el proyecto para el curso próximo.
Resumo:
El objetivo general consiste en evaluar dos proyectos de intervención psicoeducativa dirigida a centros escolares, con el fin de delimitar los aspectos que dificultan y favorecen su desarrollo y eficacia. Primera investigación: Estudio 1: 344 escolares de sexto de EGB, de los cuales recibieron el programa de intervención 226 y 118 fueron tomados como grupo control. Estudio 2: participaron 16 profesores, 16 monitores de intervención y los 4 coordinadores del proyecto. Segunda investigación: Estudio 1: 237 escolares de quinto de EGB, de los cuales recibieron el programa de intervención 154 y 83 formaron el grupo control. Estudio 2: Participaron 30 profesores, 12 monitores de intervención y 6 coordinadores. El bloque empírico se halla estructurado en dos investigaciones generales, que corresponden a la evaluación de cada uno de los programas llevados a cabo. La primera investigación tiene por objeto evaluar el proyecto ARFE; y consta de dos estudios. El primero, destinado a evaluar la eficacia de la intervención con los escolares y el segundo dirigido a conocer la evaluación del proyecto desde el punto de vista de los agentes; así como la identificación de los factores que han favorecido o dificultado la intervención. La segunda investigación, cuyo objeto es evaluar el proyecto PAPCE, consta también de dos estudios. El estudio primero consiste en evaluar la eficacia de la intervención con los escolares y el segundo trata de evaluar el proyecto de intervención desde el punto de vista de los agentes que han intervenido en él. Cuestionario socioeconómico; test de inteligencia de Loarge Thorndike; Batería de Aptitudes de Nivel Escolar Básico; cuestionarios de fluidez ideativa y semántica, de resolución de problemas aritméticos, de conocimientos básicos en Sociales y Naturales; cuestionario de Adaptación Infantil; programa instruccional para la mejora del estudio; programa instruccional emotivo para el crecimiento y adaptación personal; entrevistas semiestructuradas para la evaluación de los proyectos. 1. Respecto a los escolares: a) La intervención con los escolares no tuvo el éxito esperado, sobre todo en el primer año; b) El programa de mejora del estudio no ha resultado efectivo con los escolares tanto en el primer como en el segundo año del proyecto; c) El programa de ajuste y adaptación ha tenido una eficacia relativa el primer año. 2. Respecto a los agentes: a) A pesar de los resultados no tan alentadores con los escolares, los agentes perciben éxitos en ambos proyectos de intervención, por lo que hacen de él una valoración positiva, sobre todo al final de la intervención para los docentes y coordinadores del mismo; b) La valoración que realizan los agentes del proyecto es diferente, en función de su papel o responsabilidad en el mismo; c) La evaluación del proyecto es diferente en función del momento en que se realiza, siendo más positiva al final que en el desarrollo del mismo. 3. Respecto a los factores que facilitan o dificultan la intervención: a) La disposición previa de los agentes de intervención fue más positiva en el segundo año del proyecto que en el primero. Ello fue debido a la percepción de mayor información por parte del profesorado, la mayor asunción y motivación de todos los agentes y la menor presencia de expectativas negativas en ellos; b) La organización y coordinación es considerada como un factor que modula el éxito en la intervención. La investigación realizada en el presente trabajo ha resultado útil por la importancia de poder evaluar, no sólo los resultados objetivos de la investigación, sino además las percepciones que, sobre ellos, tienen los distintos agentes que participan en la misma. Esto, aunque más complejo, puede proporcionar a los investigadores y profesionales una 'imagen' más amplia de los resultados de la intervención desarrollada en el marco escolar.
Resumo:
El Proyecto 'El Trasgu' se llevó a cabo, fundamentalmente, en el Colegio Público José María de Pereda, de los Corrales de Buelna (Cantabria), además de las instalaciones del colegio se utilizaron otras de las localidades cercanas. Los profesores, un total de veinticuatro, que participaron en el proyecto pertenecían todos al centro. Los objetivos pedagógicos que se persiguen son: Promover una educación basada en la participación, responsabilidad, respeto a los derechos y opiniones de los otros y en el desarrollo de la solidaridad y la igualdad de oportunidades. Introducir en el currículo, contenidos que ofrezcan al alumnado la oportunidad de aprender lo que le es propio a su entorno sociocultural para favorecer su integración. Favorecer el enriquecimiento cultural a través del conocimiento de juegos tradicionales. Entender la cultura tradicional como potenciadora de las identidades de los pueblos y como instrumento de relación entre las distintas edades. Recuperar los elementos tradicionales del juego. Comprender, asimilar y valorar la transmisión oral de los diversos conocimientos. Las actividades que se han llevado a cabo en la realización del proyecto han sido las siguienes. Juegos Populares. Juegos Musicales. Juegos Mágicos. Juegos Costumbristas. Juegos Dramáticos. La evaluación tendrá tres momentos diferenciados: 1. El proyecto en sí mismo. 2. Evaluación del proyecto en su desarrollo. 3. Evaluación del proyecto en sus resultados. Recursos utilizados: bibliografía, material fungible, material para la elaboración de los juegos, cintas de vídeo y adudio, disquettes, salidas didácticas, cámara de vídeo, colaboración de agentes externos al centro. La obra no está publicada.
Resumo:
El Proyecto de 'Animación a la lectura' desarrollado en el C.P. José Antonio de Laredo y en el que toman parte todos los profesores tutores del Centro, está enmarcado dentro del currículo de la Educación Infantil y Primaria, entre cuyos objetivos generales para el área de Lengua Castellana se encuentra la utilización de la lectura como fuente de placer, información y aprendizaje y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingúístico personal. Se desarrolla durante el curso 2001/2, con la participación de toda la Comunidad Educativa: alumnos, padres y profesores. Se trata de un Proyecto de estimulación a la lectura, procurando un hábito lector y gusto por la lectura a través de la acción directa en la Biblioteca Escolar y con la participación de representaciones teatrales, cuantacuentos, concurso de poesía, etc. La evaluación del proyecto ha sido muy positiva, puesto que se han alcanzado los objetivos marcados en su inicio, entre los que destacan: 1) Proporcionar información e ideas fundamentales para desenvolverse con éxito a través de la lectura. 2) Dotar a los escolares de los instrumentos que les permita desarrollar su imaginación. 3) Desarrollar el pensamiento crítico y utilizar de manera eficaz la información en cualquier soporte y formato. 4) Crear y fomentar en los niños el hábito y el guspo por la lectura, utilizar la biblioteca y crear el hábito de asistencia. 5) Promover la lectura, así como los recursos y servicios de la biblioteca escolar dentro y fuera de la comunidad educativa, etc. El sistema de trabajo llevado a cabo ha sido especialmente la lectura, comentarios y trabajos sobre lo leído, así como diversas representaciones de obras en teatro.
Resumo:
Proyecto que se desarrolla en la Escuela Infantil 'Las Ánimas' de Santa María de Cayón, y con él se pretende la estimulación y desarrollo del lenguaje y la comunicación en la educación infantil, en colaboración con la familia, tomando como eje centralizador la mitología de Cantabria. Las actividades diseñadas para el mismo, se organizan en varios grupos, y surgen a partir de una pregunta, con la idea de potenciar intercambios de comunicación, no sólo de tipo verbal, sino también aquellas formas de expresión que den respuesta a la diversidad de los alumnos. El cuento y, más concretamente, la Mitología de Cantabria es el recurso en el que se basa para conseguir sus objetivos, tales como: evocar aspectos de la realizad y expresarlos mediante diversas formas de comunicación (plástica, corporal, musical, verbal); comprender, reproducir y crear textos de la tradición cultural; descubrir en la narración y el lenguaje escrito una fuente de información, de disfrute y un medio de comunicación.La evaluación del proyecto ha sido muy positiva, y entre otros resultados a destacar, se encuentra la potenciación de la autoestima de los alumnos, así como el fomento de la relación con los mayores en el trabajo en grupo. Entre los materiales elaborados se encuentran personajes y ambientación en tres dimensiones, disfraces para los niños de los personajes mitológicos y un cuaderno de trabajo individual.
Resumo:
Se trata de la publicación de una revista digital en la página web del centro, en la que colaboran para su elaboración, padres/madres, alumnos/as y profesores/as. Los objetivos del mismo: educar a los alumnos para la sociedad e la información, usar la red para formar alumnos, profesores, padres en el proceso de la comunicación, aportar un espacio global y facilmente accesible a la información de la comunidad, posibilitar un espacio compartido de información entre alumnos, padres y profesores. El sistema de trabajo llevado a cabo: publicar en la página web del centro, los alumnos aprender a navegar, confección de un correo electrónico gratuito, establecer un correo electrónico con otros centros. La evaluación del proyecto ha sido muy positiva para todos los sectores implicados en el mismo, tanto alumnos, como padres y profesores.
Resumo:
El programa se desarrolla en el IES José del Campo de Ampuero, Cantabria. Todos los profesores que desarrollan el Proyecto trabajan en el citado IES y han recibido apoyo de asesores del CPR de Laredo. Los objetivos que se han propuesto son los siguientes: Aprovechar la motivación que los temas transversales tienen para los alumnos, para incluir las técnicas de estudio en la explotación de los materiales existentes a tal efecto. Aprovechar las ventajas de las técnicas de estudio para conseguir el máximo aprovechameinto de los contenidos de cada tema transversal. Desarrollar un plan coordinado para impartir estos temas a lo largo de los cursos tercero y cuarto de ESO. Facilitar a los departamentos la incorporación de los temas transversales y las técnicas de estudio en las programaciones anuales de las áreas, procurando que sus contenidos estén armonizados con el desarrollo del currículo y no rompan el ritmo normal de trabajo. Proporcionar al profesorado la formación que demandan en cuanto al tratamiento de los temas transversales y las técnicas de estudio en el aula. El desarrollo tendrá dos fases: 1. Recogida de información y formación del equipo de trabajo. 2. Puesta en marcha de las actividades. Los resultados que se esperan obtener van implícitos en los objetivos. Los criterios de evaluación del Proyecto se basarán en el cumplimiento de los siguientes aspectos: Ritmo de trabajo del grupo. Grado de coordinación entre las áreas. Expectativas cubiertas por ponentes y asesores. Calidad de los materiales elaborados. Eficacia de su aplicación en el aula y nivel de satisfacción de los componentes. Esta obra no está publicada.
Resumo:
El Proyecto de Elaboración de Materiales de educación moral se ha desarrollado en el CP Cisneros de santander. Un total de quince profesores de Educación Infantil, Educación Primaria y EGB. participan el el Proyecto y cuatrocientos treinta alumnos se benefician del mismo. Los objetivos propuestos son: Elaborar materiales para uso del alumnado, en su trabajo en educación moral. Realizar fichas para que el profesorado aplique los materiales de educación moral. Difundir la experiencia a los centros interesados de Cantabria. Evaluar el resultado de las aplicaciones del material de educación moral. Conocer prácticamente el modo de trabajar los Valores en el centro. Estudiar el entorno axiológico, para que el centro se adapte a las características del entorno. Buscar activamente apoyo y recursos del entorno. Unificar criterios de actuación docente y familar, así como fomentar actitudes de búsqueda y reflexión colectiva. El proceso seguido ha sido el siguiente: 1. Elaborar y validar algunos materiales sobre la técnica de los 'dilemas morales'. 2. Concluida la puesta en práctica de todos los materiales, evaluar su resultado y difundir la experiencia a otros centros. La evaluación del Proyecto tiene como finalidad el ir modificando y adaptando los objetivos. Los recursos utilizados han sido: fungible, imprenta, bibliogarfía y como recursos humanos (ponencias de especialistas). Esta obra no está publicada.
Resumo:
Diseñar un proyecto de intervención propio y concretarlo en una unidad didáctica que considere globalmente aspectos relacionados con cada uno de los tres grandes problemas de la enseñanza de la Historia: el problema cognoscitivo o de 'qué clase de Historia enseñar', el problema metodológico o de 'cómo enseñar esa clase de Historia' y el problema ideológico o de 'qué valores se debe potenciar en el aprendizaje de los alumnos y alumnas'. Se decidió escoger un tema capaz de sacar a flote las raíces históricas y sociales de la desigualdad y de contrarrestar determinados valores como el sexismo. Una vez elegido el tema y diseñada la unidad didáctica, se realizó el plan de intervención con los 30 alumnos pertenecientes a 4 aulas del Instituto José María Pereda. Se trabaja con los alumnos dividiendo a la clase en pequeños grupos. Se plantea un debate abierto sobre el tema junto con unas encuestas. Un observador externo recoge y organiza las opiniones e ideas que se van manifestando. Se entrega y comenta con los alumnos un resumen organizado de las opiniones formuladas en la fase anterior reformadas como dudas y visiones históricas a contrastar. Con el resumen y los dossieres, los alumnos trabajan en pequeños grupos y realizan: una lectura crítica de los hechos de actualidad (mediante ficha de trabajo) y una realización de obtención de datos, delimitación e interpretación de hechos y testimonios. Cuestionario a los profesores para determinar la unidad didáctica y el tema a estudiar. De la bibliografía se realizó la documentación necesaria para el desarrollo del alumno realizándose dossieres relativos a la mujer que cubren: hechos de actualidad, hechos específicos, y hechos generales. Pretest de conocimientos a los alumnos. Para la evaluación realización de fichas de evaluación de trabajo en grupo, una plantilla de observación/análisis. Dos pruebas específicas de evaluación del alumnado. Cuestionario de valoración del proyecto por parte de los alumnos. El análisis consiste en una evaluación del proyecto de innovación diferenciado en tres campos: la evaluación general del rendimiento, la evaluación específica del tipo de aprendizaje producido, la evaluación general del proyecto. El clima general de aprendizaje ha mejorado notablemente. Los alumnos han mostrado un creciente grado de receptividad hacia las opiniones divergentes. Las actitudes y argumentaciones sexistas iban apareciendo mucho más matizadas en las respuestas a las actividades. Alumnos que mostraban una actitud negativa o pasiva con el método anterior mostraban ahora una implicación positiva. Como consecuencia de la comunicación entre los alumnos, aparecía una mejora del clima social.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Se adjunta la bibliografía de los libros más leídos, las tablas estadísticas de los libros leídos por los alumnos de infantil, primaria y primer ciclo de secundaria; y el cuento de Ester Madroño: 'La bruja colorea'