71 resultados para El Alcalde Zalamea


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio sobre la angustia y el miedo en la infancia. EL principal objetivo es describir la evolución de éstos, desde el nacimiento hasta el final de la infancia. Se realiza un estudio analítico de sus orígenes, exponiendo sus correspondientes causas y mostrando cómo se puede combatir cada una de ellas. El trabajo se estructura en cuatro capítulos. El primer capítulo es introductorio, presenta el objetivo principal de su estudio y organización de la tesina. En el capítulo segundo se explica la angustia, atendiendo a su problema terminológico, sus orígenes, las causas generales de la angustia, la inseguridad y frustración, fuentes y tipos, y las diferentes modalidades de respuesta ante ella. Se estudia la angustia en las diferentes etapas del desarrollo del niño, hasta los 12 meses y sus manifestaciones. En el capítulo tercero se estudia el miedo, atendiendo a su significado, las diferencias existentes entre el miedo y angustia, sus orígenes en el niño, basado en la dualidad innato-adquirido. El capítulo cuarto concluye. 1) el niño en el curso de las diferentes fases de su desarrollo recorre todo un abanico de los miedos y las angustias más corrientes, 2) la mayoría de los miedos son triviales y no existe niño que no los haya manifestado, 3) desde el punto de vista de su forma, los miedos y las angustias van unidas, sobre todo, a los acontecimientos concretos en los primeros años de la infancia, posteriormente a imágenes de naturaleza simbólica que ilustran los grandes temas de separación y de la destrucción y a continuación a las eventualidades relativas a las relaciones interpersonales y de vida social, 4) desde el contenido, los miedos y angustias se diversifican a lo largo de su desarrollo. Las reacciones primitivas a la separación se complican progresivamente con todos los descubrimientos del niño, 5) desde el punto de vista de la intensidad, los miedos y las angustias tienen sus episodios críticos particularmente en la segunda mitad del primer año.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el papel del padre en el desarrollo integral del niño y su desarrollo. Se divide en ocho capítulos. El primer capítulo hace referencia al instinto paterno, su existencia y explicación. En el capítulo segundo se desarrolla la misión de la figura paterna y sus implicaciones en el desarrollo de la vida familiar. En el capítulo tercero se trata sobre la dificultad de ser padre. En el capítulo cuarto se desarrolla la figura del padre como líder en el interior de la familia. En el capítulo quinto se explica el modelo de identificación para el hijo: identificación en cada uno de los estadios correspondientes de desarrollo, como son la primaria, secundaria, la etapa regresiva, progresiva, la identificación con el rival y la identificación cruzada. En el capítulo sexto se mencionan los tipos de padres que pueden existir dentro del ambito familiar, el padre tradicional y padre putativo, el padre nuevo, los padres brutales y asociales, los padres neuróticos y ansiosos, los padres dimensionales y la figura paterna y delincuencia. Se estudia también el rol del padre ante las perturbaciones psíquicas del niño, las actitudes turbadoras del padre, el padre compañero y por último, el padre débil. En el capítulo séptimo se explica la acción indirecta o directa del padre en el desarrollo del niño. Y en el último capítulo, se muestran las consecuencias de la ausencia del padre, una introducción a los hijos de padres divorciados e hijos ilegítimos. 1) La figura paterna no solamente constituye un elemento personal básico en la comunidad familiar, tanto por razones meramente biológicas, como afectivas y emocionales. Es el pilar fundamental de la organización, integración y cohesión del grupo familiar. 2) En la dinámica familiar el padre es el modelo, el líder, ya que, admitidas otras posibles coordenadas que regulan y perfilan la familia según ideologías y creencias, no desaparece el plano de la relación interpersonal que deriva de la comunicación afectiva. 4) La posición central ocupada por el padre en el proceso de adquisición de identidad por parte del hijo, hace que su análisis aporte las claves de explicación de determinadas situaciones anormales surgidas, tanto en el proceso educativo en si mismo, como en el desarrollo madurativo del niño. 5) Una vez efectuado el análisis de las principales connotaciones definitorias del encuentro educativo padre-hijo se puede concluir que la figura paterna es la síntesis de amor y autoridad, encarnación de los valores que vinculan al hijo a un molde cultural y social, vehículo de nuevos procesos maduradores, que conformará en su conjunto la personalidad definitiva del hijo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Centrarse en la 'adquisición del lenguaje verbal' fundamentado sobre la base de la comunicación gestual teniendo en cuenta que la influencia del medio va a ser decisiva. Estudiar teniendo en cuenta que la influencia de factores como el estado socio-económico a la que pertenece el niño y la edad de las personas que le rodean. Señalar los factores que van a condicionar el desarrollo psicológico de la persona. Incidencia de la adquisición del lenguaje en los campos: cognoscitivo, comportamental y afectivo. El lenguaje gestual se desarrolla como un juego en el que el gesto significativo participa constantemente de la acción que imita. El lenguaje gestual y el verbal con complementarios, ambos enriquecen la comunicación. El lenguaje verbal aventaja al gestual en que requiere un menor esfuerzo muscular, posibilita la comunicación sin que sea necesario tener al interlocutor en frente, a partir de un número reducido de fonemas. Podríamos decir que hablar es articular en momentos sucesivos lo que primeramente es concebido o percibido como un conjunto y en una sola vez. Se permite pensar, reemplazar la experimentación motora sobre las cosas, por la experimentación mental sobre los signos, lo que lleva implícito una modificación en la acción. La adquisición del lenguaje está condicionada por el medio, en el que resalta como principal agente, la madre: los cuidados, atenciones que ésta brinda a su hijo desde el primer momento, marcarán la personalidad de este último, condicionando todo su desarrollo, en el que el lenguaje es uno de los aspectos más importantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el fen??meno de las fugas en la Adolescencia. 63 informes de muchachos pertenecientes a la provincia de Alicante. Encuestas,entrevistas. Estad??stica porcentual. Podemos decir en primer lugar que el fen??meno de las fugas del hogar es un hecho de relevancia estad??stica, cada a??o m??s de 30.000 j??venes se marchan de sus hogares. La hu??da del hogar se da en todo tipo de ambientes, aunque se puede confirmar que en las familias de clase social m??s bajas, con una econom??a y un ambiente cultural empobrecido, donde m??s se produce este conflicto. Las fugas son silenciadas por temor o verg??enza de los padres que prefieren buscar ellos mismos a su hijo, contratar a alguien que lo haga o simplemente esperar a que estos vuelvan a casa por su propio pie. Un factor que se presenta como decisivo a la hora de buscar los motivos, las causas que provocan la marcha del adolescente, es el factor familiar. En la mayor??a de los casos estudiados los j??venes afirmaron haber tenido problemas con la autoridad paterna antes de decidirse a escapar del hogar. De acuerdo con la mayor??a de los autores que tratan el tema, tenemos que concluir diciendo finalmente, que es entre las chicas, donde al parecer se da con m??s frecuencia este fen??meno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea el autor, con este trabajo, descubrir la situación conflictiva que aparece en la historia del pueblo gallego.. Descriptivo-explicativo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar algunos rasgos más fundamentales del juego, pero referido al niño y a la infancia. Casi todos son juegos de movimiento. Todos desarollan o necesitan la coordinación motriz general. La menor parte de ellos son juegos estáticos. Se destaca la habilidad para algo: hacer bailar una peonza, lanzar un balón, decir nombres determinados, descubrir, saltar a la comba. En todos los juegos se advierte un sentido de la justicia: deben respetarse exactamente las reglas del juego, se gana o se pierde por mérito propio, respetando las normas, que son algo objetivo, conocido y claro para todos los jugadores antes de comenzar a jugar, para evitar posibles injusticias, favoritismos o beneficiados, todo aquello que no queda delimitado por las reglas del juego, se echa a suertes. La mayor parte de los juegos son mixtos, en cuanto al sexo. Hay pocos que sean exclusivamente masculinos o femeninos. Todos suponen un círculo vicioso. Al acabar una partida, en casi todos los juegos se vuelve a repetir lo mismo, prolongándose así el juego durante largo tiempo hasta que los jugadores deciden dejarlo. En muchos de ellos buscan la pura diversión y entretenimiento, está ausente la competición. Todos son juegos colectivos o realizados en grupo. La época de aparición de un juego no es fija. Todos estos juegos los niños los aprendieron casí intuitivamente o inconscientemente, viendo como jugaban los chicos mayores del pueblo. De esta forma es el juego popular que va transmitiendose de generación en generación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar que la actividad lúdica es un componente de la personalidad que incide directamente en los aspectos fisiológicos psíquicos y espeirituales. No es posible menospreciar el juego de nuestros pequeños o no tomarlo en consideración, ya que la actividad lúdica es una expresión de la personalidad infantil, que revela la dinámica psíquica del sujeto siendo al mismo tiempo un factor propulsor de la misma, sirviendo de medio de anticipación, adaptación y superación de la realidad por parte del niño, la posibilidad de usar el juego como medio psicodiagnóstico, psicoterapéutico y pedagógico es la causa del interés siempre creciente que está despertando en pedagogos, psicólogos, padres, maestros y en general en todos aquellos que se interesan y simpatizan con el mundo infantil. No se puede conocer ni educar a un niño sin saber porqué y cómo juega. El juego no es sólo una distracción, un pasatiempo, es algo vital en el niño y como tal hay que tratarlo. Es necesario que todos tengamos una objetiva valoración del fenómeno lúdico que tenga en cuenta sus múltiples facetas sin excluir o minusvalorar ninguna, conscientes de que es a través del juego como se desarrolla el individuo y, en definitiva, la propia humanidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Número especial con trabajos del V Simposio pluridisciplinar sobre diseño y evaluación de contenidos educativos reutilizables (SPDECE 2008), Salamanca Octubre 2008.Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La participación educativa a los 25 años de la LODE'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Internet y las redes sociales comienzan a condicionar la obtención de información por parte de los estudiantes a la hora de elegir Universidad. Mediante una encuesta a una muestra representativa de alumnos de la Universitat Abat Oliba CEU (UAO), analizamos el peso de Internet y las redes sociales (que se revela significativo) comparativamente con otras fuentes de información. Ello ayuda a establecer mejores estrategias de comunicación y de marketing por parte de las universidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n