228 resultados para Desigualdades sociales
Resumo:
Se hace un repaso del desarrollo que experimentan las enseñanzas medias en España durante el periodo de vigencia de la Ley General de Educación de 1970. Se exponen una serie de tablas que recogen datos sobre la evolución de las cifras de matrícula desde el año académico 1974-1975, el primero de vigencia en la enseñanza secundaria. Se aborda también el tema de las desigualdades sociales, de género, de clase y étnicas que surgen ante las enseñanzas medias. Esta falta de neutralidad de la enseñanza ante las distintas categorías y grupos conlleva al fracaso escolar masivo, aunque se considera un fracaso del sistema escolar.
Resumo:
Análisis de las posibilidades de acceso a la educación, y del progreso de selección social en Inglaterra y en el país de Gales. Se estudian también las tendencias y consecuencias de índole política. Desde finales de la segunda guerra mundial, la política escolar ha sido objeto de un amplio debate público en Inglaterra y en el País de Gales. Lejos de resolver este conflicto, las reformas introducidas por la Ley de 1944 sobre la enseñanza (Educación Act) han desencadenado una nueva serie de controversias. Pese a la ley, las diferencias persisten en la estructura del sistema y la oferta de enseñanza. Se hace especial mención a las posibilidades de acceso a la educación de 1950 a 1960, a la distribución de oportunidades de acceso a la enseñanza antes y después de la Segunda Guerra Mundial, y a la movilidad social. Para terminar se señalan una serie de conclusiones, como la persistencia de desigualdades sociales, que son considerables en las posibilidades de acceso a la enseñanza y un conjunto de incidencias en el plano de la política.
Resumo:
Las leyes de 1970 y 1971 han dotado a Francia de originales instituciones en el campo de la formación profesional permanente. La principal característica de estas leyes es que está basada en gran medida en la iniciativa y en la participación activa de diferentes grupos de organizaciones profesionales, organizaciones sindicales, poderes públicos. Todos los trabajadores tienen derecho a disfrutar de licencias por razón de estudios de formación; Segunda característica son las relaciones entre los diferentes grupos de asociados; Tercera, Una política ampliamente descentralizada; Cuarta, distribución de funciones entre el estado y los organizaciones profesionales. Los objetivos de la Formación Profesional tienen doble finalidad: preparar a los trabajadores para enfrentarse en mejores condiciones con la evolución de la coyuntura económica y corregir las desigualdades sociales favoreciendo la promoción profesional y social. Por su parte la intervención de los poderes tiende al desarrollo de las actividades a favor de determinadas categorías de trabajadores que corren el riesgo de quedar al margen del desarrollo económico y social, tanto si de trata de trabajadores inmigrantes, disminuidos físicos o mentales, o de mujeres que intentan volver a incorporarse a las actividades profesionales. El éxito de esta política se basa, ante todo, en las iniciativas de los diferentes grupos asociados. La política de formación profesional ha sufrido en unos pocos años una profunda transformación, pero los responsables deben asegurarse de que, una vez que se haya alcanzado una igualdad de oportunidades para todos, su uso no sea una decepción para los trabajadores al no encontrar ni las cualificaciones suplementarias que buscan, ni la autonomía deseada, ni un despilfarro que podría comprometer el crédito de los trabajadores en el sistema. Así, habrá que presentar próximamente un proyecto de ley para reforzar los dispositivos de control.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico : educación y transformación social
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Monográfico con el título: 'Pedagogía crítica del S. XXI'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Pedagogía crítica del S. XXI'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Investigación original con el título: 'Multiculturalidad e integración de la población inmigrante extranjera en las escuelas andaluzas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analizar el tratamiento educativo dado a las diferencias culturales de la población escolar, como garantía de la igualdad de oportunidades y del logro de objetivos educativos valiosos en la enseñanza obligatoria. Este objetivo inicial se concreta en tres objetivos generales de carácter teórico-conceptual, metodológico y práctico. 237 alumnos-as, 55 profesores-as y 69 padres-madres pertenecientes a 33 centros públicos de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria de 9 comunidades autónomas. Dimensión teórica: Se analiza el tratamiento educativo dado a la diversidad cultural desde diferentes perspectivas tomando como referente las interacciones entre diferencias culturales y desigualdades sociales. Se delimita el modelo de educación intercultural y se revisa la evidencia acumulada por las investigaciones realizadas en este campo de estudio. Estudio empírico: En primer lugar, se lleva a cabo la observación y recogida de información acerca de las prácticas reales desarrolladas en las aulas y centros escolares. Por último, se analizan y valoran las prácticas educativas observadas en orden a proporcionar un modelo relacional explicativo de los fenómenos educativos analizados. Grupos de discusión. Escalas de observación; hojas de registro; cuaderno de campo. En cuanto a las bases teórico-conceptuales, las medidas de interculturalidad e igualdad de oportunidades adoptadas no responden a las exigencias de un alumnado diverso culturalmente. La atención educativa a las diferencias está asociada al incremento de la presencia de inmigrantes extranjeros en las escuelas. Por lo que respecta a la metodología, los instrumentos elaborados se muestran eficaces en el registro y descripción de lo que sucede en los centros. Se recomienda su utilización por el profesorado en sus actuaciones desde una perspectiva intercultural. El análisis de las prácticas escolares revela una distancia significativa entre las propuestas de los centros en sus documentos oficiales, la opinión del profesorado, las expectativas de los padres y las prácticas reales observadas en las aulas. Se detectan dificultades para reconocer las necesidades específicas y las aportaciones de los grupos más débiles en la escuela. En cuanto al perfil global de los centros, no se identifican modelos diferenciados de actuación en función del tratamiento dado a la diversidad cultural. Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de promover el enfoque intercultural como fórmula adecuada desde la que introducir cambios en profundidad que garanticen la igualdad de oportunidades.
Resumo:
No están especificados. Del texto se deduce que los objetivos son narrar un proceso de enculturación de alumnos de procedencia diversa -rural, urbana- a través de una descripción detallada de los textos escolares -Preescolar, EGB, Bachillerato- existente en una pequeña ciudad -Plasencia-. Ver la influencia del medio social, principalmente la escuela, en el alumno y cómo reacciona este. No se explicita. Se describen todos los centros escolares y se habla de diferentes informantes: directores, maestros, alumnos, algún párroco, padres de alumnos de centros públicos estatales y religiosos. Objeto: etnografía del sistema educativo -escolar- en pequeña ciudad de provincias. No parte de hipótesis definidas al ser un trabajo etnográfico. Se supone que el alumno -y en cierta medida los padres- es la variable dependiente y los centros escolares, las características de sus modelos de educación, prestigio, valores sociales y culturales. La familia, la cultura o valores morales de las familias y estratos sociales -lo que la autora presenta como 'medio'- son las variables independientes que influyen sobre los alumnos. También aparecen los educadores pero más bien como miembros de distintos grupos profesionales: catedráticos, profesores estatales, religiosos o religiosas, maestros. Se parte de la descripción de los centros -ubicación en la ciudad, número de alumnos, profesores y titulación, cuotas a pagar, titularidad del centro-. Se describen las características principales de la educación que imparten a través de la observación personal y de datos aportados por informantes. 1) A los ojos de los padres los centros gozan de diferente prestigio. Los centros religiosos más que los estatales para la EGB. El Instituto se iguala a los religiosos para el Bachiller. 2) Dentro de los estatales, los centros de EGB de barrios obreros están peor equipados que los de barrios más céntricos. 3) La escuela desarraiga al alumno de procedencia rural, 'urbanizándolo' y creando cierta frustración en los padres al no conseguir estos los fines que pretenden para sus hijos. 4) Los padres desean de la escuela que eleve el status de sus hijos rurales, cosa improbable por la escasez de empleos urbanos y dificultad de seguir estudios superiores. 5) La escuela ayuda a perpetuar las desigualdades sociales de partida, excepto en casos excepcionales, puesto que el propio sistema escolar y sus centros discriminan según status familiar. 1) A medida que se avanza en el sistema escolar -de EGB a BUP- disminuye el porcentaje de hijos de obreros o de origen rural modesto y aumenta el mismo de profesionales y funcionarios. 2) Tiene más peso a corto y largo plazo las aspiraciones y posibilidades económicas de los padres que el esfuerzo escolar del alumno para una posible promoción escolar: los alumnos de clases modestas pueden aspirar a estudiar Magisterio. Los de clases altas pueden llegar a ser universitarios. 3) De la escuela los padres rurales esperan conocimientos para la promoción social. La formación del carácter creen que es cosa de la familia. 4) Se piden guarderías, Preescolar y la implantación de la UNED.
Resumo:
Desde una perspectiva histórica y sociológica, el trabajo analiza la Enseñanza Secundaria en varios países. Específicamente se presta atención a los problemas conceptuales, sistemas organizativos, función de la Educación Secundaria y sus implicaciones sociológicas y laborales (diferentes procesos de reforma, comprensivización, discriminación, etc.). Objeto: analizar comparativamente información procedente de diferentes fuentes. Trabajo de análisis teórico sobre la Enseñanza Secundaria. Abarca los siguientes aspectos: definición y conceptos. Escuela segregada y Escuela comprensiva: sistemas escolares de USA, URSS, Suecia, Francia, Inglaterra y RFA. Implicaciones sociólogicas y económicas de la Reforma. Problemas de igualdad social. Movilidad educativa. Aspectos académicos y curriculares. Rendimientos. Programas. Fuentes documentales. Análisis teórico. Análisis cualitativo. En primer lugar se destaca la notable confusión conceptual al definir lo que es la Enseñanza Media. Por otro lado, dentro de la tendencia general de los sistemas educativos hacia la integración, se observan tres niveles (de mayor a menor integración). También se destacan las desigualdades sociales que la Reforma Educativa no puede eliminar, y en qué aspectos se mantienen y fomentan las diferencias de clase. Asimismo, se analizan los factores (académicos y de otra índole) que determinan la clase social de destino. Respecto a la eficacia, los resultados son contradictorios y en muchos casos los estudios tienen fallos metodológicos y conceptuales graves. No obstante, en general, los rendimientos son similares. A pesar de todo, se observa una tendencia a valorar más la enseñanza privada. En general, la reforma comprensiva no ha solucionado los problemas de clase social y en casi todos los países se ha creado un doble sistema escolar (comprensivo versus elitista, bien sea público o privado). Incluso, dentro de las escuelas comprensivas, se ofertan diferentes currícula, según las condiciones de hábitat, lo que determina las oportunidades educativas. Por otro lado, los contenidos curriculares están todavía muy influídos por la presión de la Universidad. También se pone de manifiesto que la enorme variedad curricular favorece a veces la segregación y es una forma de selección. También se observa un proceso de descualificación de la mano de obra, y los empleadores demandan cursos de formación rápidos. Hay una clara tendencia hacia la escuela polivalente y hacia la Educación Permanente.
Resumo:
El trabajo examina el impacto y las modificaciones consecuentes que se originaron tras las Reformas Educativas de 1938, donde se instauraron los exámenes de Estado. Igualmente se analizan las posiciones, bien a favor bien en contra, de diversos grupos sociales. Objeto: análisis de la documentación legal y estadística disponible (lo que constituye la muestra) para el período elegido. Análisis histórico de la legislación educativa sobre certificación y promoción académica en el período 1938-1969. Se abordan los siguientes aspectos: legislacion aprobada. Opiniones suscitadas en diferentes grupos sociales. Contenido y tipo de exámenes. Materias curriculares. Datos estadísticos de promoción. Fuentes documentales: MEC e INE. Análisis histórico. Análisis cualitativo. Los diferentes grupos implicados argumentan a favor y en contra del examen de Estado. En contra se aducen razones de masificación, enchufismo, improvisación, fomento del memorismo y el subjetivismo al evaluar. También se argumentaba que el examen promovía desigualdades sociales y perturbaba la vida académica de la universidad y a las familias (por los desplazamientos que conlleva). A favor se afirmaba que el examen incrementaba la calidad de la educación y de la formación recibida, asegurando una adecuada selección. Por otro lado, en el período 1953-1957 se regulan las pruebas de acceso a la Enseñanza Superior y se instaura un curso preuniversitario. No obstante, la legislación fue modificada a partir de estas fechas alterándose el currículum del curso preuniversitario y el contenido del examen de madurez. La instauración del examen de Estado en 1938 cristalizó las tensiones en torno al control de la educación que sostenían Iglesia y Estado. Por otro lado, el acceso a la universidad sufrió modificaciones tanto curriculares como en el contenido de los exámenes. El trabajo incluye porcentajes de aprobados desagregados por opciones, sexo y tribunal. También se incluyen descripciones precisas de los exámenes.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a educación para el desarrollo