194 resultados para Cuidar
Resumo:
El trabajo no est?? publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
Potenciar los niveles de Educación y Seguridad Vial, solucionar o reducir los niveles de contaminación (acústica y atmosférica) asociados al uso-abuso de los vehículos en cuanto a contaminación del uso de los combustibles y aceites, de los ruidos, del almacenamiento de 'chatarras', de la destrucción del paisaje, de la congestión de tráfico de las presiones del tráfico sobre el paisaje urbano, ... en definitiva, hacer interactuar a las personas con el tráfico en la mejor de las posibles armonías. Fuentes documentales primarias. Primera Parte. Orígenes de la Educación Vial en España. Desde la perspectiva histórica a partir de la II República hasta nuestros días. Segunda Parte. Conocer y analizar la situación de la Educación Vial en los países de la CEE, tanto a nivel de Organizaciones Gubernamentales como no Gubernamentales, encargados de organizar y coordinar las diferentes acciones sobre los distintos ámbitos de la acción comunitaria. Tercera Parte. La Educación Vial como Educación Social. Tratando de diseñar, ejecutar y evaluar un Programa concreto destinado a sectores o situaciones particulares. El ámbito municipal con el Proyecto Alcoy. Con el fin de poder establecer la retroalimentación, generando efectos positivos y permanentes en pro de la Educación y Seguridad Vial del municipio, como sinónimo de desarrollo, convivencia y calidad de vida. Recursos documentales. Cuestionario. Intercambios de opiniones. Encuestas, Análisis de publicaciones o estudios. Investigación histórica, análisis y valoración general. Diseño de un modelo o paradigma de intervención experimental de intervención. A lo largo del recorrido histórico el tráfico ha ido generando una serie de problemas que ningún gobierno había previsto y ante los cuales no habían tomado ningún tipo de medida o educación de los usuarios. En la II República española con el censo del parque automovilístico y las consecuencias negativas que éste reportaba, no hubo medidas excepcionales ni a nivel nacional , ni local o municipal, ni en el ámbito escolar, ni se intuyó el tráfico que iba en aumento y que había que regular de alguna forma. En 1934 se configura y publica el Código de la Circulación. En la época franquista, según aumenta el parque automovilístico se genera mayor competencia del Estado. Se crea un movimiento eclesiástico denominado 'Apostolado en carreteras' tratando de poner a Cristo en todos los caminos de la tierra y que la conducta en las vías públicas fuera un fiel reflejo de las virtudes cristianas. En 1959 se crea la Jefatura Central de Tráfico de carácter burocrático y militarizada. Poco a poco crea material didáctico. En mayo de 1961 el MEC obliga a los maestros de Primaria a impartir clases de esta especialidad. Los años 70 y 80 se siguen las mismas líneas de acción educativa. Llegando a un momento crítico al final de la década. La transición democrática comienza con la señalización, infraestructura vial y la Policía Municipal. Se incorporan en los Programas Renovados, con cabida en los Ejes Trasversales. La Educación Vial se mejorará con la participación de la Comunidad Europea, con cada Estado miembro y las Instituciones con competencia en la materia. Incorporándolo realmente en los Programas escolares, desde la Educación Infantil a la Educación Secundaria sin olvidar la Formación Permanente de Adultos. Incentivando la formación-Educación Vial del profesorado. Diseñando y realizando Programas de Educación Vial para los diferentes usuarios. Mejorando la formación-Educación vial en las Escuelas Particulares de Conductores (Autoescuelas), de los Policías Locales. Ampliando los Centros de Investigación y de Educación, tales como Universidades o Centros Privados.Diseñando, ampliando y evaluando planes experimentales de acción socio-educativa-vial. Motivando a los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas a cuidar y potenciar la Educación vial, la Seguridad Vial y el Medio Ambiente. Aunando esfuerzos de legislación y medidas a través de los organismos y centros de la CEE, en vistas a un mercado único existente a partir del año 1993.
Resumo:
En la presente investigación se buscan cuatro objetivos principales: caracterizar a la población andaluza de menores de protección, comprendidos entre los cuatro y los doce años de edad, detectando los principales rasgos psico-socio-educativos de la misma; analizar las necesidades de la población andaluza de menores de protección, comprendidos entre los cuatro y los doce años de edad, para identificar los objetivos de los posibles y futuros programas de interevención socio-educativa a implementar con la referida población; constatar si los servicios sociales, que desde instancias públicas y/o privadas, se les está ofertando a la población andaluza de menores de protección, se adecuan a los rasgos y necesidades que la misma presenta; ofertar a la Administración Autonómica Andaluza, así como a las agencias de carácter social, un asesoramiento, lo más riguroso posible, que les puede ayudar a tomar decisiones adecuadas y eficaces para la resolución de los problemas que presenta la población de menores de protección, comprendida entre los cuatro y doce años de edad. Se seleccionó una muestra grande (el 32 por ciento del total de la población). Lo que quiere decir que la muestra la conformaban 426 menores (4-12 años) adaluces de ambos sexos. El procedimiento llevado a cabo en la investigación constó de tres etapas: 1. las necesidades expresadas por los menores a través de los cuestionarios, se clasificaron en primer lugar en torno a las cinco áreas o dimensiones aparecidas en el modelo jerárquico de necesidades expuesto por Maslow (1954). Se confeccionó con ellas un listado que los menores o en su lugar, los educadores, evaluaron del uno al cinco, jerarquizando las consideradas por ellos como más importantes. 2. Para conseguir la mayor objetividad posible en el proceso, se contrastó el valor dado a cada una de las necesidades del listado anterior, con el valor que diesen a las mismas y a otras que se pudieron agregar por su importancia. 3. Se aportó al estudio la literatura especializada para dar objetividad. Este requisito se alcanzó mediante un listado de necesidades siguiendo las directrices y aportaciones emanadas de dichas fuentes. El valor dado a cada una de las necesidades del listado, se contrastó con los valores que aparecen en los dos primeros listados: el listado evaluado por los menores y el evaluado por la muestra de educadores de centros de protección. Con el fin de recabar la información necesaria y suficiente para caracterizar a los menores, objeto de estudio y analizar las necesidades de los mismos, se utilizaron varios instrumentos y técnicas: un cuestionario aplicado a los menores o en su defecto a los educadores; un listado de necesidades, deducido de las respuestas dadas al anterior cuestionario; listado aplicado a los menores y/o educadores, así como a una muestra de educadores de centros de protección; un listado de necesidades, apoyándose en las directrices emanadas de la literatura especializada y la comunidad científica; y la técnica de 'Reunión en profundidad' aplicada a los educadores de centros de protección para recabar información. Entre las conclusiones emanadas del estudio destacamos: la mayoría de los centros de protección no reúnen los requisitos mínimos que faciliten la atención individualizada de los menores institucionalizados; debe cuidarse el enclave geográfico de los centros de protección; debe determinarse el centro escolar más adecuado para el menor; debe cuidarse que los menores de protección utilicen los recursos sociales normalizados; se debe favorecer el retorno de los menores a su entorno natural en el periodo de tiempo más breve posible; si no es posible el retorno del menor a la familia biológica, deben preverse medidas alternativas al internamiento; se debe cuidar la elección del equipo de educadores.
Resumo:
Demostrar la importancia que en la educación evolutiva tiene la adaptación interior y la peristasia exterior. 100 sujetos de edades comprendidas entre los 12 y 15 procedentes de 4 escuelas de Salamanca. Explica las cuestiones más significativas relacionadas con la afectividad, analiza las características necesarias para conseguir una buena adaptación en los niveles familiar, sanitario, social y emocional y después realiza un trabajo experimental para comparar las influencias que ejerce la afectividad sobre la adaptación del niño. Test de adaptación para adolescentes de Huh Bell y test de emotividad de Victor García Hoz. Las pruebas sirven para estudiar la correlación entre la emotividad y la adaptación en sus diferentes niveles. 1) Hay una correlación estimable entre la emotividad y la adaptación familiar, por lo que es necesario tener en cuenta en el desarrollo del niño, su adaptación familiar con todas sus implicaciones que de ella se derivan, para que el niño se desarrolle en el aspecto emotivo normalmente. 2) Respecto a la emotividad y a la adaptación relativa a la salud también hay una correlación estimable, que nos indica que debemos tener en cuenta en la evolución del niño su adaptación a la salud, con todas sus implicaciones que de ella se derivan, porque si un niño está enfermo no puede desarrollarse normalmente en el aspecto emotivo. 3) En la emotividad y la adaptación social sucede lo mismo, es decir, hay que tener en cuenta la correlación entre los dos aspectos. Desde el punto de vista pedagógico significa que debemos cuidar la adaptación social porque un niño mal adaptado en sus relaciones sociales con los compañeros, difícilmente podrá desarrollarse en el aspecto emotivo normalmente. 4) La relación que hay entre emotividad y adaptación emocional también es significativa, lo cual no es debido al azar sino a causas intrínsecas que determinan tal dependencia. Por consiguiente, la adaptación emocional es un factor influyente en la emotividad del niño. El obtener una correlación aceptable en los cuatro aspectos de la adaptación significa que, no podemos olvidar alguno de los mismos ni tampoco recalcar la importancia en uno sólo, porque sino no conseguiremos un desarrollo integral del niño. Estos cuatro aspectos tienen una relación concomitante con la afectividad y debemos prestarle la atención a todos, sin olvidar alguno, si queremos que la estabilidad emotiva del niño que evoluciona sea normal.
Resumo:
Estudiar la colonia infantil León Leal para averiguar si favorece el desarrollo integral de los niños. Realiza una descripción de la colonia para conocer algunos aspectos organizativos, explica las actividades de la misma y cómo son sus relaciones con otras colonias, después valora el funcionamiento de la colonia y ofrece un juicio crítico. 1) Resulta de gran importancia la existencia de esta colonia en la región cacereña. Los niños necesitan pasar unos días de asueto en lugares apropiados y no cabe duda de que la sierra motanchega lo es. 2) La convivencia de niños de diferentes pueblos, pero de la misma región favorece el fortalecimiento de lazos regionales, con todo lo que estos lazos tienen de positivo. 3) El hecho de que los niños que acuden a esta colonia pertenezcan a diferentes capas sociales puede ser un síntoma de acercamiento entre las mismas. 4) Quizá convendría pensar un poco en la organización de los diversos turnos, la diferencia de edad de los niños que acuden a ellos puede ser un motivo para agruparlos y tratarlos de acuerdo con las características de su edad. 5) Creemos que la presencia de la pubertad no debiera ser ningún obstáculo para apartar a los niños de la colonia, precisamente en una época crítica para ellos, cuando se están afirmando frente al mundo de los mayores. Lo que no se puede es abandonarlos porque nos van a crear problemas. 6) Hay que cuidar mucho la presencia exclusiva del elemento femenino en los turnos de la colonia. 7) Hay que insistir mucho en los aspectos de coordinación. En todas las empresas también en las educativas y de este tipo es esta colonia infantil, se tiende a trabajar en equipo y a coordinarse para ser más eficaces. La dirección tiene a su cargo el animar y dar los estímulos que impulsen la buena marcha de las actividades. 8) Debería tenerse un contacto más directo con los padres o familiares de los niños. En 20 días de estancia en colonia se observan muchas cualidades y defectos en los niños, que podrían ser útiles para la posterior educación familiar. Incluso el paso de un niño por la colonia podría ser un elemento de promoción humana de la familia. Siendo la colonia infantil una institución con pocos años de existencia y habiendo cambiado ya varias veces de dirección no se pueden profundizar mucho los juicios sobre la misma. Si es bueno que los criterios de selección y los objetivos propuestos: recreo, descanso y formación humana de los niños se hayan mantenido a lo largo de estos años.
Resumo:
Fomentar la creatividad en la educación. Analiza la terminología y definición de la creatividad, la naturaleza de la misma, la relación entre creatividad e inteligencia y las aportaciones de Guilford al proceso creativo, después estudia la educación divergente para examinar los factores que intervienen, como la actitud del maestro, el clima y las condiciones, los ejercicios para el desarrollo del pensamiento creador, la evaluación, los programas paralelos y los métodos y técnicas. 1) Hay que cuidar el desarrollo del hombre integral. No se trata de dotar a todos los niños de una personalidad creativa, lo cual es imposible, sino de favorecer las capacidades de creación. 2) Las dificultades para favorecer las capacidades de creación provienen no sólo de la unilateralidad de los programas sino también de las presiones oficiales, de nuestras actitudes conformistas, del desconocimiento de material adecuado, de la desconfianza hacia lo nuevo y el apego a la rutina, entre otras cosas. 4) La labor del maestro es fundamental, no sólo al diseñar experiencias propias, integradas en las actividades ordinarias, sino también en procurar el descubrimiento de los alumnos por sí mismos, crear un clima enfático y responsivo que esté presente y ausente. 5) La conducta creativa exige algunas condiciones que han de estimular y respetar, tales como, aceptación de una manera de pensar divergente, liberarse de la evaluación y la censura, eliminar predisposiciones inhibidoras y cuidar la motivación. 6) De igual modo habrá que desarrollar una serie de ejercicios para conseguir el desarrollo del pensamiento creador, estos ejercicios pueden ser de fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración y de invitación a pensar y actuar. 7) En toda evaluación, el objetivo no es sólo saber si el alumno presenta un pensamiento divergente o no, sino saber cuál es su estilo propio de crear y tratar los problemas. Debemos dar entrada en las escuelas a la creatividad, a la divergencia, ejercer un tipo de enseñanza no verbalista, sino comprometida. Educar es formar hombres como personas, no hombres como cosas, por lo cual resulta necesaria una enseñanza activa, una pedagogía liberadora, paidocéntrica que incluya la divergencia, el descubrimiento y fomente la creación.
Resumo:
Conocer la evolución del hombre y su integración en el proceso de socialización. Analiza el plan psicogenético, estudia la socialización y ofrece una síntesis sobre la sociedad pasada, el medio familiar y la acción educativa en el proceso de socialización. 1) No existe más herencia que la patológica, estructural o de rasgos. 2) La originalidad nace en el mismo momento de la fecundación, perfilándose desde el factor general. 3) Se afirma la necesidad de considerar la existencia de una presociabilidad, previa a una primera y segunda sociabilización. 4) La socialización es un proceso, producto de diversos factores condicionantes, que determinan a su vez el tipo de integración en el grupo social propuesto en esos momentos históricos por el hombre. 5) Las desarmonías en el niño están motivadas por la acción de ideas pasadas o ajenas al mundo infantil, que se hacen más graves cuando de lo que se trata es de su educación. 5) La sociedad es cambiante, nos aferramos a normas o costumbres que ya no son válidas para la sociedad del momento. 1) Los educadores deben cuidar al máximo, el ser en cualquier momento, transmisores conscientes o inconscientes de una sociedad pasada. 2) Según el tipo de sociedad, en que hallan vivido los padres, y el sistema educativo imperante en ella, tendremos diferentes tipos de conducta humana, profesional y social. Tanto el padre como la madre y hasta el mismo educador, están influidos por dos aspectos, la situación económica y la clase social, las cuales son herencia de sus antepasados, y este hecho los puede potenciar abriéndoles nuevas posibilidades o por el contrario, fijarlos en roles contrarios a sus propias posibilidades e intereses.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
Propuesta para el contenido de la asignatura de Tecnología como materia obligatoria en la ESO. La actividad desarrollada en el trabajo va encaminada al control de diversos mecanismos de la vida cotidiana mediante el ordenador y con el lenguaje de programación LOGO. Son los propios alumnos quienes diseñan y crean el software necesario para llevar el control de actividades concretas. Entre los objetivos del trabajo estan: ser capaz de abordar un problema que pueda solucionarse construyendo un mecanismo y diseñando un programa de control, desarrollar programas con el lenguaje de programación LOGO, ser capaz de trabajar en equipo, ser capaz de mantener un ambiente de trabajo limpio y ordenado y cuidar los elementos de trabajo y ser capaz de descubrir problemas del entorno susceptibles de ser abordados con la dinámica del trabajo propuesto.
Resumo:
Proyecto cuyo objetivo central es la sensibilización y concienciación reflexiva del profesorado y el alumnado sobre la situación de marginación, discriminación e injusticia a la que se ven sometidas las personas que padecen alguna discapacidad. Los objetivos didácticos del trabajo son: fomentar en el alumno el análisis crítico de rasgos discriminatorios que con respecto a la discapacidad se transmiten en el lenguaje escrito u oral, cuidar la utilización de mensajes no discriminatorios, tener en cuenta las deficiencias de algunas personas para valorar su expresión, potenciar la creatividad del alumno en el campo de la integración social y la equiparación de oportunidades de personas discapacitadas, revisar los prejuicios vinculados a la imagen del cuerpo del ser humano evitando un culto excesivo al mismo, fomentar la relación con personas discapacitadas, dar a conocer la participación y aportación de personas discapacitadas, analizar las posibilidades de acceso al medio físico que tienen las personas discapacitadas, concienciar a los alumnos de la importacia para todo ser humano de la autonomía personal y la necesidad de la adpatación del medio físico para poder ser usado por todos y fomentar actitudes críticas ante las acciones sociales o actos individuales que conllevan peligro para la salud y la integridad de las personas.
Resumo:
Proyecto en el que se trazan tres recorridos por Los Barruecos: un itinerario geológico basado en el roquedo granítico o berrocal; un itinerario ecológico estudiando dos ecosistemas, uno terretre representado por el monte bajo o matorral y un ecosistema acuático representado por las charcas y un tercer itinerario dedicado al hombre de Los Barruecos. Los objetivos del trabajo son: identificar los elementos principales del paisaje, distinguir la acción de los agentes geológicos internos y externos para la formación del paisaje, advertir los cambios de las rocas a través del tiempo, reconocer las rocas plutónicas y metamórficas, comprender la lentitud de los fenómenos geológicos comparándolos con la duración de la vida de las personas o de la historia de la Humanidad, establecer relaciones entre el ecosistema terrestre y el acuático, reconocer árboles y arbustos del monte bajo mediterráneo, identificar culturas establecidas en esta zona, leer mapas topográficos y geológicos, interpretación de fotografías relativas al paisaje, vegetación y seres vivos de la zona, cuidar y respetar las plantas, los animales y el medio ambiente en general y valorar el papel que desempeñan los componentes de los ecosistemas.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Para favorecer la autonomía de los niños y las niñas, así como el juego, como contexto de conocimiento y aprendizaje, hay que cuidar las relaciones que se establecen. Estas relaciones entre adultos y niños dentro del contexto educativo tienen que ser de igualdad, pues ambos crean las situaciones que viven y comparten. Se presentan diversas situaciones de la vida cotidiana en las que se muestra cómo el educador favorece la autonomía de los niños. Por otro lado, se analiza el valor del juego libre y del juego organizado, sobre todo en relación a la capacidad de elección del niño.
Resumo:
Se relata una experiencia de animación a la lectura en educación infantil que se lleva a cabo a través de la creación de un club de lectura dentro de la biblioteca de aula. Se puso de manifiesto que para favorecer el gusto por la lectura no bastaba con tener libros en clase sino que se hace necesario crear lo que el autor llama el club de la biblioteca a través del cual se prestan los libros. Se especifican las fases para su puesta en marcha: información a los padres, solicitud de colaboración, construcción del club con los niños y establecimiento de una biblioteca de uso exclusivo para el préstamo. Los resultados que se derivan de esta experiencia son muy positivos: los niños, que no pierden el interés por la actividad, aprenden a cuidar y querer los libros, se favorece la colaboración de los padres y se estrechan los lazos entre las familias y el centro..