199 resultados para Costa de Marfil - Situación sociopolítica
Resumo:
Analizar la oferta formativa en turismo en las Islas Baleares, las necesidades formativas en turismo y las orientaciones que ha de seguir la política de formación en esta especialidad. 22 expertos del sector educativo, empresarial, sindical y político de las islas. El estudio se estructura en seis capítulos: análisis socioeconómico del turismo en las Baleares, análisis de la formación en turismo en esta Comunidad: formación inicial reglada y formación ocupacional no reglada, análisis de las necesidades formativas del sector, entrevistas a un grupo de expertos sobre la situación actual y las perspectivas de futuro de la formación en turismo y un capítulo de conclusiones y orientaciones para la acción. Análisis documental, estudio de campo y entrevistas con expertos. Tablas, gráficos, cuestionarios. El turismo es el sector clave de la economía de las islas, en Baleares existe una oferta excesiva y de calidad deficiente, se prevé un crecimiento de la demanda de calidad y la clave del futuro turístico radica en la profesionalización de los trabajadores del sector. Las principales entidades que ejecutan, financian o colaboran en la Formación Profesional Ocupacional en turismo son muy diversas, no se exige cualificación pedagógica al profesorado, no existen criterios unificados para la recogida de información respecto a las actividades formativas en turismo La formación profesional continua de los trabajadores es asumida con fuerza creciente por las empresas, las asociaciones empresariales y por los sindicatos, mientras que las administraciones públicas se ocupan principalmente de las personas en paro; la formación profesional continua de los trabajadores es incipiente, en un sector caracterizado por la estacionalidad del empleo y una fuerte implantación de pequeñas empresas familiares; la reforma de la FP otorga a las empresas un rol fundamental en la formación profesional reglada y a una parte de sus trabajadores, el rol de formadores de los alumnos. Después de analizar los resultados del estudio, se recomienda a la Dirección General de Fomento del Empleo y Acción Formativa del Govern Balear que promueva la formación en turismo como elemento estratégico de un nuevo modelo turístico de la zona, que promueva el intercambio en temas de formación entre los profesionales e investigadores del sector con los de otras zonas, que colabore en la Formación Ocupacional reglada, con el objetivo de promover su máxima adecuación a las necesidades del mercado laboral, entre otras recomendaciones, como aportaciones al financiamiento de los Estudios Superiores de Turismo (Diplomatura, Licenciatura y estudios para postgraduados).
Resumo:
Presentar las diferentes formas de plantear la orientación y la intervención psicopedagógica en distintas épocas y administraciones, desde la Ley General de Educación de 1970 hasta la LOGSE, y su incidencia en los centros escolares. Comparar la organización de la orientación y la intervención psicopedagógica en las comunidades autónomas que la han regulado. Presentar los diferentes modelos sobre los que se han basado las intervenciones y prácticas orientadoras y psicopedagógicas. Aportar un modelo para vehicular o guiar la práctica psicopedagógica en el siglo XXI. Revisión documental y legislativa. Se presenta la delimitación conceptual de la orientación e intervención psicopedagógica y los precedentes del actual sistema de orientación e intervención psicopedagógica. Se aborda la institucionalización definitiva de los servicios de orientación a raíz de la implantación de la LOGSE y la situación incierta creada con la LOCE. Se presentan los modelos institucionales de orientación e intervención psicopedagógica en las distintas comunidades autónomas. Se ahonda en la situación actual en las Islas Baleares tanto en la educación infantil y primaria como en la educación secundaria. Se presentan los diversos modelos de orientación e intervención psicopedagógica (counseling, consulta, consulta colaborativa, programas). Se plantea como opción novedosa un modelo de orientación e intervención psicopedagógica que integra diversos modelos; incluye la perspectiva institucional; explicita los principios que fundamentan la acción de orientación e intervención, las funciones, los ámbitos de intervención, el rol y la relación profesional del orientador con el profesorado en los procesos de asesoramiento, la organización y funcionamiento del departamento de orientación de un instituto de educación secundaria (estructura, funciones y estrategias de intervención, el plan de actividades del departamento de orientación) y ejemplifica un plan de actuación para un IES. Se plantean algunas reflexiones para reorientar la orientación e intervención psicopedagógica en el siglo XXI, así como las tendencias y líneas o temas emergentes de investigación.
Resumo:
El cuaderno es una herramienta que propone una excursi??n por la costa de Llucmajor. El objetivo de la propuesta es que los escolares conozcan y valoren un paraje ??nico, con la vida que en ??l se desarrolla. S'Estalella es una de las pocas extensiones de Mallorca que a??n gozan de un buen estado de conservaci??n, ofreciendo al visitante un panorama agreste y natural, digno de ser conservado. El anuncio del prop??sito de una empresa p??blica de construir en S'Estalella una central t??rmica inici?? una campa??a de movilizaciones entre colectivos de defensa de la naturaleza, sindicatos y asociaciones ciudadanas. El presente material did??ctico es una acci??n m??s, encaminada a concienciar a la poblaci??n en pro de la conservaci??n del patrimonio natural.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Estudio realizado por el equipo del Lobby de Dones en colaboración con el Departament de Promoció Sociocultural, Associacionisme i Done
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso. El trabajo fue dirigido por Climent Picornell, Francesca Salvà Mut, Miquel Carrió, Joana Maria Seguí y Bernat Sureda García
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Además de artículos realizados por los autores citados cuenta con artículos de los siguientes autores: Jonan Fernández Erdozia, Carme Orte Socías, Javier Elzo
Resumo:
Esta publicación reproduce en su integridad el artículo que con el título 'Diagnóstico de situación de la economía en Menorca' publicó López en Papeles de Economía Española, número 8
Resumo:
En primer lugar el estudio compara los conceptos educación y formación, y aborda las necesidades de formación continua en la actualidad. En segundo lugar se comenta la ley de formación profesional y de las cualificaciones. En tercer lugar se trata la relación entre formación continua y empresa. En cuarto lugar se presentan los resultados del estudio de las necesidades de formación continua en las Islas Baleares: demanda y oferta de formación e indicadores tecnológicos. Seguidamente se plantean unas conclusiones y propuestas de actuación. Finalmente se presentan como anexos el informe de demanda y el informe de oferta.
Resumo:
Se pretende dar una buena educación psicomotriz, dramática, oral y expresiva, en Preescolar y ciclo inicial con el fin de desarrollar las capacidades críticas, reflexivas y creativas de los alumnos.
Resumo:
Conocer la situación de la Educación Preescolar en Canarias, a partir de sus aspectos más relevantes: A) Cuál es la situación de su profesorado; B) Cuáles son las condiciones de los centros educativos; C) Qué tipo de enseñanza reciben los alumnos de Preescolar en esos centros y a través de ese profesorado. 534 centros que representaban a la totalidad de los que en el curso 1980-1981 impartían Educación Preescolar. Se obtuvo respuesta de 178, lo que representaba el 30 por ciento del total. Este estudio se encuentra dentro del campo de la investigación descriptiva, y a su vez, dentro de la investigación evaluativa, en la que además de descripción se hace un juicio valorativo de la situación a investigar. Las variables estudiadas fueron: sexo del profesorado, edad, titulación, cursillos realizados, número de alumnos por aula, condiciones del aula, metros cuadrados por alumno, espacios abiertos, objetivos educativos, medios, metodología, relación familiar. Se elaboró un cuestionario para esta investigación. 28 preguntas cerradas que se referían a: datos personales, formación docente, organización y características de los centros, aspectos educativos, etc. La conclusión general más importante que se desprende de este estudio es que la Educación Preescolar en Canarias se encuentra en penosa situación que abarca desde el profesorado hasta los aspectos educativos y metodológicos pasando por las características de organización y estructura de centros. Este trabajo ofrece la posibilidad de plantear posteriores investigaciones que puedan profundizar en aquellos aspectos que por su magnitud desbordan esta investigación.
Resumo:
Elaborar un plan de centro que potenciará: a) la conciencia de que es necesario el trabajo planificado y coordinado para evitar el fracaso escolar; b) la coordinación del profesorado al programar la actividad docente, tanto individual como conjunta; c) la respuesta al medio, que condiciona toda la actividad que se realiza en el centro. Se eligió el CP El Cascajo en Gran Canaria, es un centro semiurbano de 28 aulas. Con una matricula de 827 alumnos. En el modelo que se propone, se identifican tres fases: análisis, síntesis y evaluación. Análisis: se hace una descripción de tres elementos: valoración de necesidades, objetivos y diagnóstico inicial. Síntesis: se aplica el modelo sistemático a dos niveles de diseño diferentes: a) al nivel 3 de diseño: Programación general del centro, donde, se identifican una amplia gama de objetivos que serán graduados a través de un sistema de jueces, padres y profesores. Para ello se efectuará un diagnóstico del entorno del centro y de los alumnos. B) al nivel 5 de diseño: Ambito del aula; partiendo del nivel de diseño 2, en el cual llegan al centro los objetivos del currículum, y también del nivel 3, se hará una adaptación del bloque temático del área de CCNN de los programas renovados a la situación concreta de un grupo de alumnos. 1) Prueba psicológica para determinar el nivel mental de los alumnos. 2) Análisis del currículum para determinar la coherencia entre objetivos y capacidades de los alumnos. 3) Prueba de prerrequisitos y de evaluación inicial para secuencializar los objetivos adoptados. Porcentajes. 1) Se ha constatado el carácter sistemático del modelo utilizado: a) todos los elementos van dirigidos al mismo fin; b) la alteración de uno de ellos repercute en el resto; c) representa una realidad sociopolítica. 2) También la diversidad de aplicaciones que presenta el modelo empleado, desde el nivel 2, Comunidad Autónoma, hasta el nivel 5, concreción específica en el aula. 3) No existen diferencias en la tipología de los niveles psicológicos de los sujetos tratados. 4) Respecto a los programas renovados, no todos los objetivos se adaptan a las estructuras mentales de los alumnos. La instrumentalización utilizada es aceptable en su aplicabilidad concreta a este trabajo,aunque puede originar dificultades si se generaliza. Dado que en este trabajo sólo se ha aplicado la fase de análisis, se produce una expectativa con los resultados, pues las conclusiones estarán en función de las dos fases restantes: síntesis y evaluación. Esta adaptación de todos y cada uno de los elementos de la comunidad escolar, a unos objetivos concretos, es el trabajo coordinado del centro, que se vierte en el plan de centro.
Resumo:
Realizar un estudio prospectivo con la finalidad de conocer cuál es la situación de las enseñanzas de la Formación Profesional en Santa Cruz de Tenerife, a través del profesorado. Por otra parte, conocer cuáles son las necesidades de formación continua o reciclaje de los profesores de este nivel educativo. La muestra productora de datos es de 322 profesores de FPI y FPII. Se puede enmarcar dentro de los estudios descriptivos. Las variables que tratamos de sondear son: datos personales del profesorado, situación profesional, aspectos generales sobre la profesión y datos del centro. Cuestionario elaborado ad hoc. 1. Estudio porcentual. 2. Prueba de Chi cuadrado. 3. Índice de concordancia W de Kendal. 1. El profesorado de FP se presenta como un grupo joven de docentes, media de 33 años, con sobrerrepresentación del elemento masculino. En su formación inicial es muy heterogénea y desigual. Es el sector de los enseñantes con un índice más alto de pluriempleo y pluriocupación. 2. Se comprueba que existe un excesivo número de alumnos y de asignaturas a impartir por cada profesor. Dificultad de alcanzar niveles mínimos dadas las formas de acceso a estas enseñanzas. Necesidad de reciclarse en contenidos concretos ya que la FP presenta una problemática bastante dispar a la del resto del panorama educativo. 3. Más de la mitad de la población encuestada ha realizado el CAP y ha valorado negativamente la atención prestada por el ICE a las enseñanzas profesionalizadas. La conclusión central del trabajo es la necesidad de solucionar los problemas, casi endémicos, que aquejan a la FP y que pasa por la reforma de la misma, aceptándose la idea del 'tronco común'.