85 resultados para Conjugalidades Contemporâneas
Resumo:
De una forma esquemática la educación puede ser definida como el conjunto de procesos que forman a los hombres, preparándoles para ejercer su papel en la sociedad. La educación se distingue así de la enseñanza, que consiste esencialmente en la transmisión de conocimientos. El objeto de la educación no sería sólo el desarrollo intelectual del individuo, sino su formación física, moral y estética. A nivel de sociedad global, los procesos e instituciones educativas están interrelacionadas con los fenómenos de tipo económico, político, ideológico-cultural y social, que se producen en el marco de dicha sociedad. Si consideramos a la educación como un sistema, este no aparecería como algo aislado, sino relacionado con los restantes sectores de la realidad social, con los que realizaría intercambios, cumpliendo así determinadas funciones en relación con la sociedad global. La educación ha sido y sigue siendo todavía un instrumento privilegiado para el mantenimiento de los valores y relaciones de dominación existentes, está sometido a la sociedad y concurre a sus fines. Por ello, tiene aspectos que facilitan el cambio cultural y social y son reflejo de transformaciones sooenonómicas que ayudan a engendrar las condiciones objetivas de su propia transformación. La educación puede ejercer una labor reflexiva y crítica que influya en la transformación de lo vigente. En las sociedades contemporáneas en las que las funciones educativas son realizadas esencialmente por instancias especializadas, la Escuela , en cuanto institución educativa formal, ocupa una posición central. La Escuela transmite la cultura, que no es sólo el conjunto de conocimientos acumulados en cada campo de investigación, sino que incluye los valores, creencias y normas que han pasado de generación en generación y que son internacionalizados y asimilados a través de los procesos de socialización. Durante la mayor parte de la historia humana, la instrucción organizada ha sido algo esporádico. El niño aprendía por imitación lo que hacían los adultos. El hecho de que en la época contemporánea la escuela sea la institución educativa por excelencia, encargada de realizar las tareas educativas fundamentales, ocupando hasta muy recientemente una posición indiscutible y casi sagrada. Las necesidades originadas por el progreso técnico y la revolución industrial determinarán que se fomente un tipo de educación dirigida a un mayor número de destinatarios, lo cual permitiría formar la fuerza laboral que se precisaba, transmitiendo unos conocimientos que, aunque fuesen mínimos, permitieran dominar una técnica o ejercer algún oficio. La enseñanza estará destinada a formar a formar sobre todo a ciudadanos y futuros trabajadores que conozcan su oficio. Comenzará a ser considerada como un medio de producción apto para formar hombres adaptados a las nuevas condiciones sociales y útiles.
Resumo:
Después de Rubén Dario, es Osvaldo el segundo escritor que toma por asalto las letras castellanas. Pero, lo curioso es que su origen es brasileño y la primera lengua que aprendió fue el portugués. Sólo más tarde pudo aprender la lengua de Cervantes,. cuando su sensibilidad ya estuvo preparada y consiguió con sus ensayos, poesías y cuentos prolongar en las letras contemporáneas el eco de los trovadores bilingües de lengua portuguesa y, por su corte e inspiración, sus poemas figuran pronto en todas las antologías de nuestra literatura hispanoamericana.
Resumo:
Se analiza la evolución de la ciencia geográfica. Se parte de una reflexión en torno a los principales trabajos relativos a la historia del pensamiento geográfico. La historia de la geografía se presentaba hasta hace poco tiempo como un capítulo singular y un poco aislado del resto de la disciplina. Era practicado por los historiadores o por geógrafos estrechamente especializados. Sin embargo, ya bien entrado el siglo XX se asiste a una transformación profunda en torno a la evolución de la ciencia geográfica, y los geógrafos empiezan así a interesarse sobre el origen y expansión de la curiosidad geográfica. Posteriormente se analiza la evolución del pensamiento geográfico desde los orígenes hasta la constitución de la geografía moderna. Se destacan las principales obras al respecto. A continuación se especula sobre el nacimiento de la geografía humana y se especifican las escuelas geográficas contemporáneas. Para concluir se hace referencia a los nuevos rumbos y tendencias en la ciencia geográfica.
Resumo:
Se recuerdan algunas definiciones del concepto de educación a lo largo de la historia, para ver cómo se va perfilando su concepto actual. Se hace un resumen de las corrientes pedagógicas de mayor repercusión vigentes en la actualidad. Estas corrientes describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo pedagógico y pasan a ser referentes que crean los contextos sociales y pedagógicos de la escuela. Se considera que las corrientes pedagógicas contemporáneas son: Positivismo; Idealismo; Activismo americano; Pedagogía soviética.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Proponer, basándose en líneas de pensamiento como la teoría social crítica, el materialismo filosófico o el materialismo cultural, una reflexión que ofrezca criterios para formar, desde la enseñanza de las ciencias sociales, ciudadanos socialmente críticos. Definir qué debe entenderse por conocimiento social crítico y conocer cómo puede fomentarse en los alumnos de 12 a 16 años. Establecer los criterios docentes adecuados para seleccionar los contenidos del área de ciencias sociales de secundaria y organizarlos en un proyecto curricular (basado en los conflictos sociales de las sociedades contemporáneas) que fomente un conocimiento social crítico en los alumnos. Proponer un ejemplo concreto de unidad didáctica relativa al problema de los nacionalismos, y más concretamente a la cuestión de la exclusión social y política de los inmigrantes en Europa (los margenes de Europa: ¿hay un hueco para Mohamed?). Alumnos de 12 a 16 años. La metodología empleada ha sido el método analítico y el hipotético-deductivo, que ha guiado en todo momento el razonamiento lógico y que ha servido de hilo conductor a la construcción de las reflexiones y a la realización del proyecto curricular. Los resultados se contemplan desde tres perspectivas: por un lado, el marco teórico, que pretende descubrir qué debe entenderse por conocimiento social crítico y cómo se construye ese conocimiento mediante la adquisicion de nuevos contenidos académicos del área de las ciencias sociales. En segundo lugar, las pautas ofrecidas para la elaboración de un proyecto curricular del área de ciencias sociales en secundaria que permita a los alumnos acercarse al conocimiento social crítico. Este proyecto curricular se organiza en torno a grandes conflictos de las sociedades contemporáneas. Y, por último, la unidad didáctica que se ofrece como ejemplo y modelo, permitirá demostrar que es útil para despertar en los alumnos un conocimiento crítico de la realidad social mediante una correcta selección de los contenidos del área de ciencias sociales y su adecuado enfoque didáctico.
Resumo:
Se desarrollan varias iniciativas de reforma, encaminadas a la progresiva adaptación docente de asignaturas relacionadas con Historia de la Educación al Espacio Europeo de Educación Superior. Se seleccionan las materias más apropiadas e importantes dentro de los planes de estudios del ámbito de las Ciencias de la Educación de los tres centros de la universidad de Salamanca: Facultad de Educación, Escuela de Educación de Ávila y Escuela de Magisterio de Zamora. Se ha trabajado en las asignaturas siguientes: Historia de la Educación, Historia de la Educación en España, e Historia de la Educación en Castilla y León de la Licenciatura en Pedagogía, Historia de la Psicopedagogía, de la Licenciatura en Psicopedagogía; Teoría e Instituciones Educativas Contemporáneas de todas la titulaciones de Maestro.
Resumo:
El objetivo es realizar un estudio pormenorizado de las características del período cultural postmoderno, entre las que destaca el pensamiento débil, la hiperfragmentariedad, el pensamiento único, el nihilismo, el derrumbe de las ideologías, el individualismo conformista, la carencia de metarrelatos, la disolución por la pregunta por le sentido y de los fundamentos universales, y por último, la difuminación de las metaprescripciones. Ello se inscribe en una indagación acerca de la fisonomía y fortaleza del pensamiento idealista en sus versiones contemporáneas, especialmente en la filosófico-histórica, en la pedagógica y en la sociopolítica. Además, se analiza la perspectiva de las claves viables de su desestructuración en el ámbito pedagógico, con la finalidad de repensar la vigencia y el valor de la tradición o concepción realista del ser en medio de las diatribas reales y aparente entre modernidad y postmodernidad. Se define un contexto de redefinición del concepto, utilidad y estructura del saber que exigen el replanteamiento de la función de la educación y de la naturaleza del conocimiento. Se comprueba que las posiciones modernas, las culturalistas, las críticas, las deconstruccionistas y las performativas pugnan por hacer valer sus tesis y dinamismos. En definitiva, el tema de la pedagogía y la educación pasa por el análisis y la valoración de los temas culturales de más relevancia. No sin dificultades podría esclarecerse el papel que han de jugar tanto las políticas educativas como los docentes al margen de las condiciones filosóficas, epistemológicas e históricas de la contemporaneidad .
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: Curriculum y formación de profesores en educación en medios
Resumo:
No consta publicación.- En los CD se incluyen los vídeos de los conciertos
Resumo:
Creación de un repertorio inédito de canciones para la enseñanza infantil y primaria con el objetivo de que éste pueda ser utilizado como centro de interés. El repertorio cuenta además con aplicaciones didácticas para cada una de las canciones que sirven de orientación al profesor. La metodología llevada a cabo se basa en el paradigma de 'investigación orientada a la decisión y al cambio' utilizando el modelo de innovación-acción de Kurt Lewis adaptado a cada una de las fases del proyecto. El trabajo parte de un marco teórico ecléctico. Contempla y selecciona las diferentes aportaciones de las corrientes contemporáneas más influyentes de la pedagogía musical (Jaques-Dalcroze, Orff, Martenot, Ward, Willems y Kodaly) al elemento melódico y al canto para incorporarlos en la realización de los recursos didácticos elaborados. La realización del proyecto no solo ha sido la implementación en clase de las canciones y aplicaciones didácticas sino la creación de un coro escolar de cuarenta componentes de edades comprendidas entre los cinco y los doce años utilizando exclusivamente las canciones del proyecto .