76 resultados para Color, a*
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Luz y color'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Luz y color'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Luz y color'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Se explica el Mtodo de Cuisenaire' para la enseanza de procesos aritmticos mediante la asociacin del color al nmero, cuyo material de trabajo consiste en regletas de un centmetro cuadrado de seccin y longitudes variables de uno a diez centmetros, coloreadas segn una gama de colores concienzudamente estudiada y experimentada durante aos. Las afinidades de color traducen, afinidades numricas simples, con lo que se crean en el subconsciente del nio estructuras mentales que habrn de facilitar ms tarde la elaboracin de relaciones numricas abstractas.
Resumo:
Evaluar el nivel de incidencia de los daltonismos entre la poblacin infantil de la Comunidad Autnoma de Madrid. Determinar el modo en que se utilizan las categoras cromticas por parte de los nios daltnicos y aplicarles un programa de compensacin perceptiva. Nios/as con edades comprendidas entre 5 y 8 aos, pertenecientes a preescolar, primero y segundo de primaria de 6 CPs de la ciudad de Madrid y 4 de Majadahonda. Las distintas muestras elaboradas se detallan en el estudio. Se aplican 3 tests de lminas pseudoisocromticas y se le pide al nio que indique cul de los tests prefiere. En los casos en que se produce una respuesta patolgica, se confirma el diagnstico mediante una nueva aplicacin de la batera de tests transcurridas 3 4 semanas. A continuacin, se presentan 34 muestras de color, pidindole al nio la categorizacin verbal de cada una de ellas. Se realiza un anlisis cuantitativo (para identificar las lminas en las que se diferencian las respuestas de los distintos grupos de observadores) y un anlisis cualitativo (para concretar la naturaleza de las respuestas). Por ltimo, se aplica el entrenamiento en discriminacin perceptiva, y se envan cuestionarios a padres y profesores, informndoles de la evolucin desde el inicio de la intervencin. Tests CUT (City University Test), Ishihara y TIDA (Test de Identificacin de Daltonismos); entrevistas. Tablas, porcentajes. El TIDA se muestra como la prueba ms atractiva, especialmente para los nios ms pequeos. Los niveles de incidencia entre los varones son similares a los de otros pases de nuestro entorno. Los nios daltnicos han evolucionado con la prdida de la funcionalidad del mecanismo rojo-verde y carecen, por tanto, del referente perceptivo que permite distinguir entre ciertas categoras cromticas. Estos nios pueden utilizar estrategias para reducir las consecuencias negativas de su limitacin perceptiva, siendo capaces de aprender a utilizar la informacin complementaria que acompaa a la basada en el color y los cambios en la luminancia producidos por los filtros cromticos. El programa de compensacin perceptiva produjo efectos positivos, aunque puede ser mejorado. Tambin fue apreciado de forma positiva por parte de padres y profesores.
Resumo:
Conocer y valorar las posibilidades educativas del material 'Los nmeros en color' en los nios invidentes. Nios ciegos del Colegio Nuestra Seora del Socorro, de la Fundacin Burguet de Valencia. La metodologa se apoya en la prctica docente con nios invidentes en su ambiente normal de escolarizacin y en la recogida de informacin a travs de la grabacin en vdeo de las sesiones escolares desarrolladas. Mediante una tcnica prxima a la entrevista clnica con una pareja de alumnos, se experimenta de modo casi personalizado. Debido a las caractersticas del material, se sigue el proceso tacto-accin-comprensin a partir de las preguntas y requerimientos del entrevistador, dirigidas en una primera parte de la experiencia a conocer las carencias y posibilidades del material en lo que se refiere a su papel de modelo matemtico para los nios invidentes y, en una segunda parte, encaminadas a la bsqueda y ensayo de aquellas modificaciones que permitan paliar las carencias encontradas en la forma tradicional de las regletas. Se trata de saber si los nmeros en color funcionan con los nios ciegos o no, y si es as, de valorar sus posibilidades educativas. Se han impartido 20 sesiones de aproximadamente 30 minutos utilizando las regletas de cuisenaire tradicionales de madera; a continuacin se han impartido otras 20 sesiones de 30 minutos a dos alumnas ciegas totales empleando las regletas de cuisenaire modificadas de acuerdo con sus hiptesis. El nio ciego manipula las regletas de hierro tan rpidamente y con la misma eficacia con que los nios videntes manipulan las regletas de madera de cuisenaire. Teniendo en cuenta que los nmeros en color tradicionales tienen sobradamente demostrada su utilidad en el aprendizaje del lgebra y de la Aritmtica con nios videntes, se infiere que el material es el idneo para esta misma enseanza con nios ciegos. Como quiera que las regletas de hierro podran ser utilizadas por nios videntes con la misma eficacia que las regletas de madera, puede afirmarse que el material facilitar sensiblemente el aprendizaje del lgebra y de la Aritmtica a los nios ciegos integrados en grupos de alumnos videntes.
Resumo:
El artculo forma parte de una seccin de la revista dedicada a investigacin.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. - El artculo forma parte de una seccin de la revista dedicada a: Investigaciones
Resumo:
El artculo forma parte de la seccin de la revista: Aula de..Los artistas y la educacin
Resumo:
Plantear en la mentes de todos aquellos que se dedican a la terapia la posibilidad de utilizar otro medio de curacin que aunque no tradicional en Occidente, no por ello, tiene menos importancia.. Se estructura siguiendo cinco captulos. El primer captulo explica la personalidad y la psicopata, sus conceptos y diferentes teoras explicativas como las posibles anomalas, la psicopatologias y las personalidades psicopticas. En el captulo segundo desarrolla el concepto de afectividad , la carencia afectiva como causa de algunas psicopatas, su naturaleza y la importancia de la misma. El estudio evolutivo de la afectividad del nio, en su primer ao de vida, la infancia y la adolescencia. El captulo tercero trata de problemas posibles en el desarrollo afectivo. En el captulo tercero desarrolla el arte como terapia, qu es el arte, la importancia del arte, su significado y la accin teraputica y la delimitacin de la msica y el color. En el captulo cuarto trata el concepto de cromoterapia. El color en si mismo, la influencia fisiolgica y psicolgica del color, la significacin de los colores en la vida del nio, en sus etapas, como la etapa del garabateo, preesquemtica, esquemtica, de la pandilla. Qu investigaciones se han llevado a cabo acerca de la cromoterapia y los diferentes mtodos de tratamiento. En el captulo quinto se desarrolla la musicoterapia, su naturaleza, definiciones, experiencias clnicas en los nios con trastornos emocionales. La msica, la depresin y la mana.. 1)El campo de la personalidad, en psicologia, se ocupa del individuo en cuanto a su totalidad. 2) En la conducta anmala se distinguen cuatro variables que la explican: malestar, desviacin, disfuncin, ineficacia. 3) El psicpata depresivo se caracteriza por una constante acentuacin afectiva sombra sobre todas las experiencias vitales. 4) El primer ao de vida del nio es decisivo, el cario es tan necesario en este periodo. 5) El arte puede ser utilizado tanto como medio de expresin como de contemplacin. Por tanto su influencia en el individuo puede darse a travs de los canales principales.
Resumo:
Estudiar la influencia del color con el uso de mediador visual y sonoro en el aprendizaje de las formas de las letras. Se han utilizado distintas muestras en la comprobacin experimental: 1. Muestras de sujeto nico. 1.1. Muestra de sujeto A: De tres aos y medio, de nivel socioeconmico medio, no conoca ninguna letra. Se han realizado seis sesiones de trabajo, de tres ensayos y una duracin aproximada de 10 minutos. El material utilizado corresponde a la Forma I de la investigacin, con reforzamiento primario. 1.2. Muestra con sujeto B: De cuatro aos, nivel socioeconmico medio. Se ha utilizado la Forma I de la prueba, se han realizado dos sesiones de tres ensayos de una duracin aproximada de diez minutos, y utilizando refuerzo primario. 2. Muestra con grupos. 2.1. Los grupos A y B validan las diferentes formas del instrumento empleado en la investigacin, y en los Grupos C y D son donde verdaderamente se realiza la investigacin propiamente dicha. 2.2. Grupo como clase: Dos muestras de nios y nias de veintiuno y diecinueve alumnos respectivamente. De cuatro a cinco aos, nivel socioeconmico bajo, se ha utilizado la Forma I de la investigacin con reforzamiento primario. Se realizaron once sesiones de tres ensayos, de diez minutos de duracin. 2.3. En grupo pequeo: Cuarenta alumnos de un centro privado, varones todos, con una media de edad de cuatro aos y tres meses. Se les ha dividido en cuatro grupos: A, B, C y D de 10 alumnos por grupo, asignando por azar el diseo y tipo de mediador. Se utiliza la Forma I de la prueba en el grupo C, en los grupos A y B se utiliza la Forma II y en el grupo D, se realiza la prueba sin mediador. 2.4. Dos grupos de 24 alumnos de un colegio pblico situado en la perifieria de Salamanca, la media de edad de los alumnos es de cuatro aos y diez meses, y de un nivel socioeconmico bajo. 2.5. Realizada con grupos de la misma clase, el grupo A con 9 alumnos y una media de edad de 4 aos y 4 meses y el grupo B de 8 alumnos con una media de edad de cuatro aos y dos meses. 2.6. Realizada con tres grupos de la misma clase, utilizando el test Reversal de Edfelt para catalogar a los alumnos, el grupo consta de 30 alumnos de un Colegio Pblico que haban cursado preescolar. La edad media es de cuatro aos y diez meses, y tiene un nivel sociocultural medio-bajo. Se han realizado 11 sesiones de tres ensayos, de una duracin aproximada de 7 minutos. Realizado el control cada 2 sesiones utilizando para el control la Planilla. Se ha utilizado reforzamiento verbal. La lnea base es semejante en los tres grupos. La forma de la prueba utilizada es la II. El grupo A utiliza como color el verde, el grupo B utiliza el color rojo y el grupo C utiliza el azul. 2.7. Utilizando 4 grupos: B, C y E pertenecientes a una misma clase y el grupo A que presenta caractersticas semejantes, procedente de otra clase. Presentan similares caractersticas respecto la homogeneizacin de los grupos, y ninguno de ellos haba cursado primero de Preescolar. El grupo A utiliza el color negro, el grupo B utiliza negro y rojo, el grupo C el amarillo, el grupo D utiliza cada letra de un color. Hiptesis de partida: 'El color que se asigne a las letras en el proceso de aprendizaje de las mismas no tiene ninguna influencia en el nivel de ejecucin alcanzado en su reconocimiento'. Se considera que la edad del nio de 4 a 5 aos es suficiente para haber alcanzado un nivel de madurez que le permita disponer de una serie de aptitudes suficientes para iniciar la investigacin. La investigacin se limita al aprendizaje y reconocimiento de la forma de las letras y a la influencia del uso del color en el aprendizaje de las mismas, con la utilizacin de mediadores que aislen tcnicamente de la influencia de otras variables ajenas al color. La investigacin se apoya en el procedimiento asociativo que supone una discriminacin de las formas, pero que no requiere procedimientos de aprendizaje. Se realiza una aproximacin a la teora de rasgos y plantillas, para trabajar en una metodologa de tipo fontico-silbico. La investigacin realiza el anlisis en base al color utilizado en la tipografa de las letras de las cartillas escolares. Mediadores empleados: 1. Visuales: 1.1. Dibujos. 1.2 Utilizacin de colores diferentes. 2. Sonoros: 2.1. Reproduccin de ruidos y sonidos. a) Test Reversal de Edfelt. b) Forma 0 de la prueba: Diapositivas realizadas con recortes de acetato, confeccionadas manualmente con dibujos calcados o diseados. c) Forma I de la prueba: Una pintora de dibujos infantiles realiza el diseo con el mismo formato, trazado y tamao que la forma 0, en una cartulina de tamao un cuarto de folio, posteriormente son reducidos en fotocopiadora y pasados a acetato. d) Forma II: Consistente en dar a los dibujos una forma de letra (por ejemplo a los dibujos de animales se les asocia su sonido). Anlisis de varianza. Los resultados de la investigacin indican que no existen diferencias significativas entre los grupos que utilizan el negro y negro-rojo, ni amarillo, sealando que no existen diferencias significativas en el aprendizaje de las letras de forma aislada. Se observa diferencias entre los grupos que utilizan el negro solo y el que utiliza el negro-rojo en la tipografa de los textos. En el aprendizaje del grupo que usa todos los colores pudiera convertirse en atingente el color con respecto a la forma, en el inicio del aprendizaje, dando al sujeto respuestas exploratorias y de atencin al color en detrimento de la atencin prestada a la forma. Pasado el momento inicial, se considera que el color no afectara. No se observan diferencias significativas por la utilizacin de determinados colores u otros. Se cumple la hiptesis inicial de partida en los distintos grupos evaluados. 1. El color asignado a las letras para realizar el aprendizaje no influye en la mayor o menor ejecucin en el reconocimiento de las mismas desde el punto de vista asociativo forma-color. 2. Se puede emplear cualquier color para la enseanza de forma aislada de las letras, no existiendo diferencias significativas en la utilizacin de distintos colores. 3. La utilizacin de varios colores, uno para cada letra, puede convertir, al menos en un primer momento en atingente el color en vez de la forma, disminuyendo la ejecucin y retrasando el aprendizaje. 4. El uso de colores dbiles o de escaso contraste con el fondo pueden en un primer momento y con un procedimiento asociativo dirigir el esfuerzo atencional en lugar a la percepcin a la identificacin de la misma, exigiendo un mayor esfuerzo. 5. Se han logrado los objetivos perseguidos en la investigacin al esclarecer la utilizacin del color en las cartillas escolares y permitir una fundamentacin sobre el uso del mismo. 6. Lograr la fundamentacin de los procesos y actitudes metodolgicas, y la desorientacin de las bases de los procesos en beneficio del nio..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Comentario sobre la exposici??n '??Qu?? pintan los profesores?' realizada en 2006 y en la que se interpreta el color de El Quijote. Mediante la utilizaci??n del verde se pretende plasmar la imagen de este personaje literario. Se promueve cada a??o desde el CPR de Cuenca.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se propone una forma de abordar la interculturalidad en las aulas de infantil a trav??s del cuento ???C??mo es el color carne??? de la autora Olga Alem??n, ya que ser??a una forma de trabajar la cuesti??n de los estereotipos desde temprana edad. As?? mismo, tambi??n entroncan el planteamiento de la actividad con la celebraci??n del d??a del libro. La experiencia contada nos da pautas interesantes para llevar al aula, as?? como nos invita a una reflexi??n sobre el papel del docente a la hora de de construir estereotipos sociales y culturales.