80 resultados para Centro de Estudios sobre Refugiados


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace unos años se viene estudiando la configuración de diseños curriculares, la novedad en el Sistema Educativo Español consiste, en el enfoque e impulso que se quiera impartir en cada comunidad escolar concreta, facilitando y promoviendo su participación en la adaptación curricular a su ambiente específico. A lo largo de la obra, se comentan las presiones que condicionan la concreción de un currículum; se analiza qué se define como diseño curricular; se trata el Diseño Curricular Base, cómo se estructura y sus referencias a la posibilidad de adaptaciones curriculares, y finalmente, se ofrecen unas pautas de actuación docente para realizar un Diseño Curricular de Centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento de apoyo de Educación para la Paz que trata el derecho al desarrollo vinculado a la consecución y mantenimiento de la paz y la seguridad en el interior y entre las naciones. Partiendo de la idea de que el reconocimiento del derecho al desarrollo tiene implicaciones políticas y económicas profundas, esta unidad hace referencia a los conflictos estructurales y a los conflictos armados - globalización, ayuda al desarrollo, conflictos armados actuales y seguridad humana -; al rostro humano de los conflictos - los niños como barómetro del progreso, los niños soldado, trabajo infantil, las niñas y las mujeres como prioridad para el desarrollo, los refugiados -; y a los derechos humanos como salvaguardia del futuro. También incluye un repertorio de instrumentos jurídicos internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la Reunión de estudios sobre educadores, celebrada en Florencia, y organizada bajo los auspicios de la ONU. El objetivo principal es ofrecer un marco para que educadores de de diversos países mediterráneos, siete en concreto, España Francia, Italia, Grecia, Malta, Mónaco y Yugoslavia, puedan discutir sobre diversos modelos y pautas educativas, para centros de educación primaria y secundaria. Cada país aportó una serie de delegados. La Reunión contó con reuniones generales, divididas entre conferencias individuales y comunes, y sesiones de trabajo. Las sesiones de trabajo tocaron los siguientes puntos: situación de la enseñanza en cada uno de los países, perspectivas de mejora, preparación de maestros, planes de estudio y adecuación de las enseñanzas a la metodología y las normas didácticas. También se realizaron demostraciones con material audiovisual. Las conclusiones generales extraídas, permiten una comprensión internacional de la educación más realista y acorde con las exigencias de la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicaci??n conmemorativa del 75 aniversario de la Escuela de Empresariales (antigua Escuela de Comercio) de Murcia en la que se regogen dos estudios sobre la Escuela y 20 colaboraciones de los profesores de la misma sobre los campos de su docencia: temas empresariales y mercantiles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ciclo de conferencias impartidas en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Murcia sobre acogida de los extranjeros y relaciones entre hospitalidad y cultura. El objetivo es el redescubrimiento de valores comunes entre las diferentes religiones y culturas. La acogida es una de las primeras y necesarias condiciones para el di??logo interreligioso y social. Los temas escogidos giraron alrededor de la hospitalidad en las religiones monote??stas, en el mundo cl??sico y las relaciones entre ??tica y did??ctica de la hospitalidad..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar información sobre el embarazo en adolescentes. Sondear la opinión de los jóvenes de Gijón sobre la anticoncepción y el embarazo. Alumnos del Instituto 'Doña Jimena' de Gijón: 421 alumnos de primero de BUP, 322 de segundo, 248 de tercero y 230 de COU. En primer lugar se aborda el tema de la situación jurídica de la madre soltera en comparación con la existente en la Unión Europea. A continuación se tratan las causas, consecuencias, opciones y medidas de prevención ante el embarazo y, por último, la sexualidad en general (evolución, métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual). Para finalizar se aplica un cuestionario sobre la información y opinión de los jóvenes. Bibliografía sobre Educación sexual, psicología del adolescente, ginecología, salud sexual y estudios sobre el embarazo y el aborto en adolescentes. Encuesta sobre anticoncepción y embarazo de 36 preguntas de alternativa múltiple sobre la opinión y experiencia de los jóvenes en temas relacionados con la sexualidad. Se analiza el porcentaje que contesta a cada alternativa del cuestionario y en función del curso. La actitud de la sociedad ante el embarazo de las jóvenes suele ser, en general, negativa salvo en raras excepciones. Suele estar ocasionado por adelanto de la edad del desarrollo sexual, comienzo cada vez más precoz de las relaciones sexuales, falta de información sobre sexualidad, problemas familiares y otros factores de riesgo como violaciones, prostitución, etc. Las consecuencias de un embarazo en la adolescencia son: riesgos para la salud, problemas con la familia, amigos y entorno social, problemas de adaptación psicológica, riesgos de recidiva, abandono de estudios y sus hijos son considerados de alto riesgo. Las opciones que se dan son: matrimonio forzoso, aborto, ser madre soltera y dar el niño en adopción. Las medidas preventivas que se podrían ofertar son : educación sexual, información sobre anticonceptivos, realizar interrupciones del embarazo o favorecer su curso con la mejor situación posible y asegurar un futuro familiar y social satisfactorio. El problema es casi totalmente desconocido tanto para los jóvenes como para sus padres. Es necesario que las autoridades sanitarias resuelvan el problema informativo con respecto al embarazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir un acercamiento a las actividades de tiempo libre de los estudiantes de la Universidad de Oviedo, de cara al diseño por parte del Centro de Orientación e Información Estudiantil de un plan de actuación que responda a sus necesidades y expectativas. Muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. El error es del 3,5 por ciento, en la hipótesis de p=0,5 y con un nivel de confianza del 99 por ciento. Tamaño de la muestra: 534 sujetos. Las variables de clasificación usadas para estudiar las posibles diferencias, fueron: sexo, edad, tipo de estudios (Ciencias, Humanidades), localidad del centro de estudios (Oviedo, Gijón) y curso. Las variables de estudio son entre otras: residencia habitual, satisfacción con la residencia, tiempo libre en día laboral, tiempo libre en el fin de semana, dinero de que dispone para el tiempo libre, actividades que realiza durante su tiempo libre, tipo de deporte que practica o le gustaría practicar, función de la Universidad de cara al fomento de actividades recreativas, tipos de espectáculos a los que les gustaría asistir, opinión sobre los servicios universitarios, etc. Cuestionario elaborado para esta investigación sobre hábitos culturales y recreativos de los estudiantes. Considerando tres tipos de actividades espectáculos, actividades artísticas y deportivas y diferenciando la práctica habitual de esas actividades y la realidad deseada. Por término medio los estudiantes disponen de dos horas diarias para sus actividades de tiempo libre que pueden llegar a 12 durante el fin de semana. Un 58 por ciento de los universitarios no pertenece a ninguna asociación. Un 94,2 por ciento piensa que el fomento de actividades recreativas es una de las funciones de la Universidad, la mayoría dedica su tiempo libre a la lectura -61,6 por ciento- y las actividades que siguen a ésta por orden de importancia son: amigos, deporte, televisión, cine, música. Un 54 por ciento practica algún deporte, siendo los más practicados: futbol, futbol sala, baloncesto, natación, atletismo, etc. Sólo un 28 por ciento realiza actividades artísticas, de las cuales la mayoría practica el dibujo y la pintura. El motivo más importante para no dedicarse a este tipo de actividades es el pensar que no se está dotado. Hay un bajo nivel de contestación sobre los servicios que ofrece la Universidad, lo que parece indicar la escasa información que sobre los mismos tienen los alumnos. Se considera necesaria la creación de nuevos servicios, lo cual reclama de la Universidad una labor programadora y formativa; es importante la demanda de información sobre salidas profesionales al terminar la carrera. También se solicita el fomento de actividades de tipo deportivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

a) Describir los predictores de la dependencia y la problemática de la atención de personas mayores dependientes; b) Analizar las estrategias de apoyo a los cuidadores de personas mayores dependientes establecidas por el nivel formal o institucional de ayuda; c) Revisar la bibliografía sobre la atención informal prestada por este colectivo; d) Delimitar el perfil y las problemáticas de los cuidadores de personas dependientes mayores. Revisión documental sobre los cuidadores de personas mayores dependientes. Los materiales analizados fueron publicados por diversas instituciones públicas, fundaciones y editoriales. Esta revisión de la literatura especializada sobre el tema será la base argumental de un proyecto de investigación posterior. a) Después de dos décadas de estudios sobre cuidados familiares no se ha conceptualizado suficientemente el cuidado familiar; b) Los modelos explicativos para el estudio de los cuidados familiares están aun incompletos y las concepciones teóricas que han abordado el estudio de los cuidados familiares son parciales, centradas en la figura de los cuidadores principales y no integrando otros aspectos relacionales o socioculturales; c) Los trabajos sobre los cuidadores se han centrado en estudiar el agotamiento, la carga y los problemas físicos y emocionales de los mismos sin investigar el bienestar subjetivo ni otro tipo de percepción y de interpretación de los cuidadores y los familiares dependientes; d) Se ha estudiado poco la relación de cuidado y los contextos de cuidados; e) La mayoría de las investigaciones en el campo de los cuidadores son comparativas y transversales; f) Existen pocos estudios sobre las contribuciones que los familiares dependientes pueden hacer a la relación con los cuidadores; g) No se han considerado los estudios sobre los cuidadores desde la centralidad del género; h) No se integran en este campo métodos de trabajo cuantitativos y cualitativos; i) La mayor parte de los estudios se hacen sobre cuidadores de personas mayores o personas con discapacidad y enfermedades crónicas; j) Los resultados sobre predictores de carga y otro predictores son aún inconsistentes, contradictorios y escasos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía publicada originalmente por el Ayuntamiento de Santiago de Compostela y traducida ahora al castellano para esta edición. Propone una reflexión teórica sobre la educación para la paz; ideas para actividades comunes de centro, interdisciplinares de clase y por áreas; así como ejemplos de los anteriores, comentarios de textos, juegos de simulación, estudio de casos,resolución de conflictos,etc. Por último recoge una relación de materiales útiles como publicaciones de información para el profesorado,publicaciónes de carácter pedagógico, libros (agrupados por edades) y material audiovisual (películas, diapositivas y música).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la edici??n colabora el Ministerio de Asuntos Sociales, la Direcci??n Provincial del MEC y el Centro de Profesores y Recursos de Avil??s (Asturias)