452 resultados para Canto -- Estudios y ejercicios
Resumo:
Trabajo sobre educaci??n manual y gestual en alumnos de educaci??n especial, y m??s concretamente en alumnos con deficiencias intelectuales. La formaci??n gestual reviste en este tipo de alumnado una particular importancia, tanto en el desarrollo de su vida corriente como para su futuro laboral, ya que ??nicamente en este tipo de trabajos manuales es donde encontrar??n la posibilidad de insertarse en la sociedad. La obra esta estructurada en dos partes: en la primera se analiza el trabajo de los dedos, manos y la habilidad y la destreza. Y en la segunda parte, se recoge una serie de actividades y ejercicios con distintos materiales para realizar con este tipo de alumnado..
Resumo:
Se muestra una serie de ideas que considera de uso imprescindible para todos los que desde la docencia, se interesan por el mundo de la orientación hacia la preparación, búsqueda y mantenimiento del empleo. Asimismo contiene documentos, ilustraciones, gráficos y ejercicios y sugerencias. Las nuevas tecnologías y la informática están presentes en todas las actividades, ya que considera que sin ellas no es posible acceder al mundo profesional de la formación ni al del empleo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Existe una investigaci??n previa con el t??tulo: An??lisis de la poblaci??n que accede a los estudios universitarios en el distrito universitario de Oviedo, a trav??s del estudio de una cohorte. Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigaci??n del CIDE 1987
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se hace un repaso por la bibliografía sobre el comentario de textos escrita en castellano. El comentario ha sido considerado la actividad principal en las clases de Literatura, por lo que se han sucedido numerosos manuales cuyas propuestas metodológicas y ejercicios ayudaran en la práctica diaria a los profesores. Mucha de esta bibliografía resultaba excesiva e irregular. El objetivo del comentario era despertar en los alumnos el interés por la lectura, y preparar y cultivar su sensibilidad para el arte literario. Sin embargo, esto no sucede así debido a errores cometidos en su planteamiento o dificultades que acompañan a su ejecución. No obstante, se mantiene la idea de que con la práctica del comentario se lleva al alumno a descubrir valores literarios. Se propone un nuevo modelo de comentario procedente del modelo francés y que se aplica en los estudios elementales. Se basa en el apoyo de otros recursos como la lectura de obras íntegras y las actividades de los talleres literarios.
Resumo:
Se analiza el papel de la 'Escuela de estudios administrativos' de Sofía, en Bulgaria, en la que se formaban, después de cuatro años de estudios específicos, los que llegarían a ser los dirigentes de la vida económica, financiera, administrativa y política del país. Se inauguró en 1940 y estaba dividido en dos secciones: Sección financiera y Sección administrativa. La duración de los estudios era de cuatro años para cada Sección. El año escolar se dividía en dos semestres, el de invierno y el de verano. Se exigía asistencia y ejercicios prácticos obligatorios. Tenían que ir superando los exámenes anualmente para poder pasar de curso. Finalmente, se ofrece un listado pormenorizado y dividido por cursos de las diversas asignaturas que se estudiaban.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se transcribe el Acuerdo a través del cual se fijan las condiciones de escolaridad y de control de conocimientos, y las equivalencias de estudios que permitían a los estudiantes en Medicina de Rennes proseguir su formación en el segundo ciclo de Medicina en la Universidad de Erlangen-Nuremberg, y recíprocamente, teniendo en cuenta el nivel que hayan adquirido en su Universidad de origen, con una duración máxima de un año o de dos semestres consecutivos. Este Protocolo de actuación incluye once artículos y entraría en vigor a partir del uno de octubre de 1974. Anexo al Protocolo se incluye un cuadro esquemático de equivalencias de los cursos, los estudios y las materias de enseñanza equivalentes o convalidables.
Resumo:
Conocer el rendimiento académico del alumnado, determinar el grado de dificultad de las distintas carreras a través del rendimiento global y comparar el rendimiento observado en esta Universidad con el de otras españolas y extranjeras. Establecer relaciones entre el rendimiento académico y otras variables como el sexo, la edad, lugar de nacimiento, domicilio familiar, estudios y profesión paterna, forma de ingreso, tipo y clase de matrícula, nota de COU y Selectividad. Estudio descriptivo y fundamentalmente cuantitativo, variables: personales, familiares, condiciones de ingreso, datos académicos, rendimiento global, duración de los estudios y nota obtenida en la licenciatura y especialidad. Datos obtenidos mediante el seguimiento de ciertas cohortes de alumnos. Expedientes académicos. Impresos de matrícula. Índices descriptivos: porcentajes, medias y desviaciones típicas. Prueba de Chi cuadrado para cruzar la variable rendimiento global con las demás. Coeficiente de contingencia. 1.- Un equilibrio entre hombres y mujeres, existen diferencias entre Centros; 2.- La mayor parte empiezan los estudios con menos de 20 años y como continuación a sus estudios medios; 3.- La mayoría son de la Autonomía y tienen su domicilio familiar en la misma; 4.- Predominan en los padres los estudios primarios y el status profesional medio y bajo; 5.- El tiempo empleado para la carrera supera el previsto. Rendimiento global: 1.- Tasa de abandonos alta; 2.- Un mayor rendimiento así como un mayor número de cambios y de traslados en las Facultades que en las Escuelas; 3.- Mayor número de abandonos en las Escuelas. Asociaciones entre variables: 1.- Facultades: forma de ingreso y edad mayor relación con el rendimiento académico, también relaciones entre la regularidad académica, domicilio familiar y notas de COU y Selectividad; 2.- En las Escuelas: relaciones entre la regularidad académica y las variables personales y académicas.
Resumo:
Creyendo necesaria la formación del pensamiento crítico ante la Ciencia para una mejor asimilación de los programas de Física y Filosofía de COU y proponiendo lograrla por la superación de la dicotomía Ciencias-Letras y el estudio de la Historia de la Ciencia, los objetivos son los siguientes. Desarrollar un programa interdisciplinar y activo sobre antecedentes, y sus condicionantes histórico epistemológicos, de la Física newtoniana, que busque obtener del alumno una visión objetiva del saber científico, razonamiento crítico, conciencia de la historicidad de la ciencia y sus condicionantes sociales y nociones sobre su historia (Física) y la aportación filosófica. Evaluar experimentalmente la consecución de los objetivos cognoscitivos y actitudinales y su viabilidad. Está formada por 35 alumnos de COU del I. B. Francisco Giner de los Rios, de Segovia. No es representativa. Desarrollo del programa: asignación, para las dos asignaturas, de horarios, en función de que las clases se destinen a exposiciones teóricas o a actividades; selección, secuenciación y programación de unidades temáticas generales (desde los presocráticos a Newton) en las que se determinan objetivos cognoscitivos, contenidos a abordar, actividades y ejercicios para el alumno y desarrollo metodológico (explicaciones teóricas; confección de léxicos, comentarios y resultes individuales; comentarios en grupo de textos predeterminados; puesta en común de ese trabajo y elaboración de un 'result' de la unidad). Para evaluar la consecución de los objetivos cognoscitivos se evalúa la adquisición de conocimientos básicos de cada unidad; para hacerlo respecto a los actitudinales, se evalúa en función de la aceptación de la programación por parte del alumnado. El programa consta de 6 unidades: A) El pensamiento presocrático: movimiento y cambio; B) La reformulacion aristotélica del problema de los Physilogos; C) La concepción cristiana del mundo, el triunfo medieval del aristotelismo, inicios de la concepción moderna de la ciencia; D) La revolución copérnicana; E) Galileo; F) De Descartes a Newton. Las calificaciones obtenidas son: sobresalientes 3, notables 23, bien 17, suficiente 17, insuficientes 40. A la vista de ellas, y dado que los aprobados igualan o superan a los de otras asignaturas, se creen cumplidos los objetivos cognoscitivos. Tambien los actitudinales se creen cumplidos: el alumnado piensa haber cambiado su actitud ante la ciencia y cree adecuado el enfoque empleado.. Se considera necesario y viable incluir la historia de la Física al inicio de su temario oficial y su desarrollo en apenas un mes del curso. Los contenidos diseñados parecen suficientes y adecuados, si bien podrían ampliarse hasta la actualidad. Se constata la necesidad de desarrollos interdisciplinares entre áreas si se quiere formar la capacidad crítica del alumno.
Resumo:
Se realiza un estudio para el diseño de los planes de estudios y títulos oficiales de Grado adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior de las titulaciones de Informática, y la elaboración del Libro Blanco de dichas titulaciones. Se constituye un grupo permanente de trabajo formado por profesores de diferentes universidades (Burgos, Salamanca, León y Valladolid) para la elaboración de un Plan de Estudio piloto en el campo de la Ingeniería Informática. El Plan de Estudios a elaborar debe ser sensible a la diversidad de la Comunidad de Castilla y León, por ello se definen los perfiles o itinerarios que mayor interés despierten desde una perspectiva socio-económica. Se mantiene una coordinación efectiva con el resto de iniciativas relacionadas con la Ingeniería Informática para establecer una red inter-universitaria permanente para la coordinación de los estudios de Ingeniería Informática, tanto a nivel de grado como de postgrado. Se elabora finalmente dos informes, uno sobre la evolución de los estudios de Ingeniería Informática en Castilla y León y el segundo sobre el Plan de de Estudios para el Grado en Ingeniería Informática, con una orientación hacia los sistemas de información.
Resumo:
Se destaca la escasa filtración transnacional de los estudios culturales audiovisuales españoles y las metodologías utilizadas por docentes e investigadores de distintas universidades y departamentos, mediante la realización de estudios y proyectos (especialmente de público y género) en beneficio del desarrollo y difusión de estos estudios culturales, prestando especial atención al trabajo del grupo de profesores e investigadores.
Resumo:
Poner en conocimiento los estudios Hawthorne que fueron decisivos para poner en marcha una nueva definición de la Psicología Industrial. Puesto que el trabajo es una actividad de grupo. El llegar a un conocimiento, si fuera mínimo, de las técnicas y ejercicios de grupo que existen actualmente, y, las posibles aplicaciones que pueden tener en la Psicología Industrial como fundamento importante en la industria y en la organización. El trabajo en grupo es algo muy complicado que exige un autoconocimiento muy profundo, autocontrol y comprensión, donde los miembros tienen que aprender a compartir.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n