143 resultados para Calorimetría indirecta
Resumo:
Analiza las variables que mediatizan la participación educativa de las familias y está organizada en un bloque teórico y otro empírico. Profesores, profesoras, directivos y padres. Hace un repaso a los diversos ámbitos que indirecta o indirectamente pueden estar influyendo en la participación de los padres y madres, partiendo de un análisis histórico y legislativo, pasando por las variables sociológicas y políticas, hasta recalar en el sustrato psicológico de la participación, que constituye el objeto de atención prioritaria de está parte. El bloque empírico está a su vez dividido en dos investigaciones, en la primera de las cuales se validan las hipótesis que al efecto se construyeron por medir la participación de las familias y del profesorado; y en la segunda, fragmentada en nueve estudios, se deducen de los resultados concretos de los factores que influyen en dicha participación. Encuestas y cuestionarios. Entre los cuestionarios están: el cuestionario CUPE (Cuestionario piloto de participación Educativa) dirigido al profesorado y el dirigido a las familias. Otra técnica utilizada fue la técnica de recogida de datos del análisis de contenido. 1) La participación de las familias radica en que la educación es una tarea de todos. 2) La participación de las familias mejora la calidad de la educación. 3) Esta participación es un elemento motivador y de ayuda para el alumnado. 4) La participación de las familias ofrecen información sobre el alumnado que permite conocerlo mejor. 5) Según el profesorado las familias es una ayuda o complementa la labor docente del profesorado. En definitiva, propone planes concretos por promover la participación educativa de las familias.
Resumo:
Comprender hasta que punto la sociedad, la familia, un ambiente inadecuado puede influir tan negativamente en la conducta de un adolescente. Estudia las causas de la delincuencia, analiza las actividades delictivas como el robo, los delitos sexuales, la droga y explica la reeducación como inserción en la sociedad favoreciendo su desarrollo, provocando temas de conciencia y haciéndole vivir activamente las situaciones. 1) La sociedad, la familia, un ambiente inadecuado puede contribuir de manera negativa en la conducta del adolescente, la mayoría de las veces esta contribución se da de manera indirecta, ya sea por falta de información o por negligencia de algunas personas. Por lo tanto, a un chico que realice actividades delictivas, no se le deben achacar a él todas las culpas, ya que muchas veces su actuación es una respuesta a los que le han agredido primero. 2) Se ha podido comprobar ante los diferentes esquemas de los distintos años, que los delitos más frecuentes son: el robo, el hurto y los delitos de violencia. Es precisamente en la etapa de la adolescencia cuando el chico puede encontrarse ante periodos de ansiedad y confusión, pudiendo elegir el camino del delito como forma de relevarse contra la sociedad. 3) En cuanto a la reeducación hay que señalar que es una tarea ardua y difícil; la readaptación del chaval a la sociedad, no debe ser una manera brusca, sino como personas normales que han tenido una caída en su vida pero que son capaces de levantarse. 4) Respecto a los centros de reeducación visitados, se puede señalar que la impresión que se sacó fue bastante positiva. De todas formas hay que recalcar que en aquellos no se albergaban chicos muy conflictivos, por lo tanto el ambiente era cordial y agradable aunque existiera algún contratiempo. 5) En general el campo de la delincuencia juvenil es muy extenso y complicado. Cada muchacho es un mundo y no se puede tener un solo patrón aplicable a cada caso. Hay que hacer un estudio particular de cada joven para poder darles a cada uno lo que le conviene y realizar una buena inserción en el entorno que le corresponda.
Resumo:
Monográfico: Globalización, diversidad cultural y acción socioeducativa. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: La violencia : ¿problema o síntoma?
Resumo:
Analizar la situación real que sobre violencia entre iguales se vive en los centros de Educación Secundaria de Extremadura y reflexionar, mostrar propuestas y estrategias que orienten a los docentes en la prevención e intervención de este fenómeno. El trabajo se estructura en tres partes, en la primera se presentan las marcas teóricas que dan solidez a las bases de enseñar y aprender sobre la convivencia y desde la convivencia para prevenir, afrontar y eliminar el acoso escolar y la violencia. En la segunda parte se presenta la investigación propiamente dicha, en la que se determina la incidencia del fenómeno del maltrato entre iguales en el contexto de los institutos de Secundaria de Extremadura. Se seleccionó una muestra de 2091 alumnos de centros públicos y concertados de Educación Secundaria de Extremadura y 263 profesores de los mismos centros. A ambos grupos se les pasó un cuestionario. El cuestionario de los alumnos comienza con una identificación de los datos personales anónimos y continua con ítems sobre lo que ocurre en el centro desde el punto de vista del alumno como espectador, como víctima, como agresor y cuestiones que aportan información socio-familiar. El cuestionario del profesorado se inicia también con cuestiones personales anónimas y recoge además ítems sobre la importancia que el profesorado concede a determinadas situaciones que condicionan el funcionamiento y la convivencia en el centro, las características del maltrato y la frecuencia del mismo entre alumnos, la actuación del profesorado ante estas situaciones, las causas de la conducta de maltrato, la evolución sobre las situaciones conflictivas y sugerencias para resolver estas situaciones. Para finalizar, en la tercera parte del trabajo se incluye un material práctico orientado a prevenir, afrontar y eliminar situaciones de acoso y violencia escolar. La agresión verbal ocupa el primer grupo de incidencia, seguida de algunas manifestaciones de exclusión social mezcladas con agresión física indirecta y directa. Las agresiones menos frecuentes son obligar con amenzas y acosar sexualmente. Desde el punto de vista de la víctima las conductas que implican un maltrato físico o psicológico son escasamente percibidas. Más de tres cuartas partes del alumno no han sentido miedo nunca. En cuanto a la información proporcionada por los agresores, los porcentajes de maltrato ocasional son aproximadamente del 10 por ciento, mientras que el maltrato de alta frecuencia se aproxima al 3 por ciento en forma de exclusión social y agresión verbal. La agresión física indirecta y directa se da entre el 1 por ciento y el 2 por ciento. Una valoración de la incidencia global del maltrato y del acoso en Extremadura manifestado tanto por víctimas como agresores, indica que el maltrato se da entre el 9 por ciento y el 11 por ciento aproximadamente, mientras que el acoso se sitúa entre el 2 por ciento y el 3 por ciento.
Resumo:
Detectar las cuasas de las dificultades en el aprendizaje de la lectura en los malos lectores. 60 alumnos de primero y segundo de EGB. Test de la figura humana, discriminación de Horst, discriminación de las letras, identificación de seudopalabras. Desviación típica, porcentajes y T de Student. Presenta cómo las dificultades viso-espaciales en el sujeto no son las únicas responsables de los síndromes de dislexia. Se comprueba que la diferencia entre buenos y malos lectores no se aprecia cuando tienen que comparar dos configuraciones visuales, sino cuando tienen que nombrar una configuración visual. La interpretación de los datos obtenidos finaliza mencionando la necesidad de que prevalezca la enseñanza individualizada para el aprendizaje de la lectura, siendo imprescindible un dominio de la estructura fonética de la palabra. Se señalan dos formas de acceso al léxico (directa, indirecta) y su relación con los métodos de enseñanza de lectura, considerandose la vía indirecta como fundamental para el dominio del lenguaje escrito. Los malos lectores estarán caracterizados por una deficiente utilización de la vía indirecta y las intervenciones educativas para la reeducación han de tener presente esta premisa.
Resumo:
Suplemento de la revista Padres y maestros n. 298
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En la Comunidad de Madrid se imparten, en la modalidad a distancia, dos ciclos formativos LOGSE: Gestión Administrativo, de Grado Medio, y Gestión Comercial y Marketing, de Grado Superior; así como el ciclo LOE de Educación Infantil de Grado Superior. En los ciclos LOGSE el alumno dispone de los materiales en papel y en formato electrónico. Él mismo organiza de forma autónoma su estudio personal. Para resolver dudas y preguntas que le surjan, debe esperar a la sesión de tutoría. En los ciclos LOE se ha desarrollado un sistema de enseñanza-aprendizaje en el que interactúan de una forma directa e indirecta el alumno y el profesor. Se ha diseñado un aula virtual sobre una plataforma en la que se ha instalado el paquete de software Moodle. Se trata de una herramienta que facilita crear cursos y páginas web en Internet. Para poder realizar este tipo de estudios hay que disponer de la conexión a la plataforma donde está alojada el aula virtual. Para acceder es necesario disponer de un nombre de usuario y contraseña con una cuenta en Educamadrid.
Resumo:
El proyecto incorpora la Educación Ambiental al curriculum de EGB de forma global e interdisciplinar, centrándose en el conocimiento del entorno natural y en el desarrollo de actividades en el huerto y taller de la naturaleza. Los objetivos generales son: facilitar al alumno un método de trabajo que facilite la resolución de cualquier problema; sensibilizarle ante el medioambiente; favorecer su capacidad crítica; responsabilizarle de forma directa o indirecta de la resolución de problemas; y mejorar sus aptitudes y actitudes. La experiencia se desarrolla en la Senda de Valmores, próxima a Nuevo Baztán, donde se recogen muestras (hojas, tierra, animales) y se realizan observaciones y comprobaciones de temas explicados en clase. Con las muestras recogidas se elaboran en el taller dibujos del ecosistema, clasificación de árboles y plantas, estudio de la fauna, herbario, etc. La evaluación del alumno tiene en cuenta: las pruebas escritas, los trabajos individuales y de grupo, y las pruebas realizadas con material audiovisual sobre la capacidad de observación del alumno.
Resumo:
Proyecto de remodelación del aspecto externo del centro como vía educativa indirecta que contribuye a la mejora de la enseñanza. La experiencia iniciada el curso pasado supuso un proceso de concienciación de alumnos y profesores que ha originado la necesidad de emprender nuevas tareas de reforma. Así, el objetivo fundamental del proyecto es mejorar gradualmente el ámbito interior del edificio y comprobar si repercute positivamente en la actitud y rendimiento del alumnado. El trabajo se canaliza a través de una campaña para la colaboración y mantenimiento del material. Las actividades durante este curso se centran en la decoración de los pasillos y aulas con elementos ornamentales e instructivos relacionados con la cultura y las áreas curriculares; paneles y tablones para la exposición de los trabajos de los alumnos, litografías, mapas, efigies de personajes literarios e históricos, fotografías, dibujos, pupitre para prensa, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva, destacándose sobre todo la participación del alumnado..
Resumo:
Pretende concretar el papel y las actitudes de los miembros de la comunidad educativa en torno al tema de la prevención de la drogodependencia. Los objetivos son: reforzar los lazos de solidaridad de la comunidad educativa para que emprenda de forma unitaria y coordinada actuaciones preventivas; fomentar y reforzar hábitos saludables desde los ámbitos escolares, familiares y desde las propias actuaciones personales; tomar conciencia de las necesidades básicas personales como medio para alcanzar una progresiva y sólida autoafirmación de la personalidad capaz de hacer frente a las posibles influencias o manipulaciones externas. Los principios metodológicos seguidos son: prevención primaria, educación integral, intervención social y la continuidad en la prevención. Las actividades se centran en la alimentación, el ocio y el tiempo libre; aporta actividades tipo como ejemplificaciones. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y de participación del alumnado, familias y profesorado por medio de la observación directa e indirecta e informes verbales.
Resumo:
Se utiliza la narrativa como instrumento del desarrollo de los niños y niñas con la colaboración de las familias. Los objetivos son: favorecer el desarrollo del lenguaje, la comprensión y la expresión de los niños y niñas a través de los cuentos, poesías, etc.; estimular el desarrollo de la imaginación de los niños y niñas, creando sus propias obras personales y colectivas; iniciarse en la dramatización de pequeños cuentos elegidos por ellos, realizando todo el proceso (escenario, disfraces, etc.), hasta llegar a la representación; familiarizar al alumnado con el lenguaje escrito a través de la lectura de los cuentos; y potenciar el desarrollo de la atención, memoria, organización espacio-temporal, las actitudes cooperativas y la relación de la escuela con la biblioteca municipal. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y contenidos por medio de la observación directa, la indirecta a través del vídeo (dos sesiones), el intercambio de información con la educadora del aula y reuniones de reflexión.