130 resultados para CONSTRUCCIÓN – CENTRO CULTURAL – BARRIÓ LA PERSEVERANCIA (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
La enseñanza del español a inmigrantes dentro de una prisión conlleva que el papel del profesor se desarrolle en diferentes frentes. En primer lugar, hay que tener en cuenta la falta de vinculación de estos alumnos con su entorno. Por ello, este profesorado debe ofrecer información sobre organizaciones no gubernamentales y crear un espacio que favorezca el apoyo mutuo. En segundo lugar, hay que abordar las carencias lingüísticas. Para ello es importante el desarrollo de un aprendizaje basado en el diálogo entre los miembros del grupo. Por último, otra función del docente será apoyar a estos alumnos en la búsqueda de cauces informativos.
Resumo:
Experiencia educativa, en materia de Educación Plástica y Visual, desarrollada en el IES Francisco Salzillo, de Alcantarilla, Murcia. Con ella se trata de motivar a los alumnos ante el fenómeno del arte como algo vivo y accesible, se experimenta a través de la obra de distintos artistas y las obras resultantes se utilizan para decorar el centro educativo. Todos estos trabajos son expuestos en el centro y en el Centro Cultural de la localidad y aparecen después en la revista anual del centro. El artículo presenta la metodología y el proceso y los distintos temas en torno a los que se ha desarrollado la actividad.
Resumo:
Experiencia educativa, en materia de Educación Plástica y Visual, desarrollada en el IES Francisco Salzillo, de Alcantarilla, Murcia. Con ella se trata de motivar a los alumnos ante el fenómeno del arte como algo vivo y accesible, se experimenta a través de la obra de distintos artistas y las obras resultantes se utilizan para decorar el centro educativo. Todos estos trabajos son expuestos en el centro y en el Centro Cultural de la localidad y aparecen después en la revista anual del centro. El artículo presenta la metodología y el proceso y los distintos temas en torno a los que se ha desarrollado la actividad.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El concepto de cultura engloba, no s??lo el conjunto de obras de creaci??n espiritual y art??stica, sino tambi??n el conjunto de los sistemas simb??licos, de las reglas sociales y de las destrezas que estructuran la vida colectiva de una sociedad estable en el tiempo. Las culturas son conductas aprendidas que se transmiten, social y simb??licamente, a trav??s del aprendizaje y de la educaci??n. Las lenguas adquieren un alto valor simb??lico, pues permiten el desarrollo y la transmisi??n de conocimientos, y son capaces de condicionar la visi??n del mundo y de la sociedad. La repetici??n de determinadas pr??cticas engendra una memoria cultural que se encarga de construir una identidad. Si estas pr??cticas se convierten en sociales a trav??s de un grupo de personas, se perfilan la identidad socio-cultural y la etnicidad de los pueblos: algunos obtienen la categor??a pol??tica de naciones, otros se mantienen de una importante identidad colectiva con proyecci??n hacia el futuro y se les denomina 'naciones-cultura'. La aparici??n de la globalizaci??n puede ocasionar la destrucci??n de identidades locales anteriores y la emergencia de nuevas identidades locales. La heterogeneidad cultural conlleva una problem??tica que las pol??ticas educativas deben enfrentar ofreciendo completar los procesos de socializaci??n desde la ??ptica de una sociedad participativa y democr??tica. La educaci??n puede ser un instrumento eficaz para promover y proteger las identidades culturales, as?? como para reducir algunos efectos negativos de la heterogeneidad cultural. Se debe tender a promover el di??logo entre identidades para lograr una integraci??n cultural democr??tica constituida desde la multiculturalidad, que asuma tanto la relatividad cultural como el universalismo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La biblioteca universitaria está llamada a cumplir una función cultural del primer orden. Sin embargo, la situación resulta imprecisa debido, entre otras cosas, a la potenciación de la autonomía universitaria y la progresiva profesionalización de la enseñanza superior, lo que ha propiciado que se oriente más hacia el apoyo informativo. Se explican las dicotomías existentes entre la formación profesional y la cultural. Al final se reflexiona sobre el papel de la biblioteca universitaria en el terreno de la cultura impartida en la educación superior, teniendo en cuenta aspectos relativos a la difusión cultural y la cooperación interbibliotecaria y con otras instituciones.
Resumo:
Estudio del mundo de la fotografía y del cine enmarcado en la EATP de segundo y tercero de BUP. Los objetivos específicos son: conocer los elementos y técnicas del lenguaje visual y el manejo de los equipos de imagen; desarrollar en los alumnos un sentido crítico frente a los medios audiovisuales; incentivar su capacidad de creación; y dar a conocer las salidas profesionales en el mundo audiovisual. Las actividades son: elaboración de un mural referente al proceso fotográfico; realización de un reportaje fotográfico y de un fotodocumento; visitas a una televisión y una exposición fotográfica; celebración de conferencias con profesionales de medios de comunicación; y organización de un cine forum en un centro cultural de la localidad. Para evaluar se utilizan, por un lado, una serie de fichas y encuestas que recogen los conocimientos adquiridos sobre el tema y el interés generado por el proyecto y, por otro, los trabajos realizados por los alumnos.
Resumo:
Se estudia la evolución de la presencia femenina, en los niveles educativos de párvulos, primaria, bachillerato, formación profesional, educación especial y universidad, y en la vida cultural de Madrid. Se analiza la filosofía y las instituciones educativas de mayor relevancia en las distintas corrientes ideológicas en el periodo concerniente a 1900-1931, los acontecimientos educativos y antecedentes históricos. Los datos se recogen de los Anuarios de Educación, Estadísticos y de Comercio y de manuscritos del Archivo Histórico Nacional y del Archivo Municipal. Investigación histórica basada en un estudio estadístico de la presencia femenina en los distintos niveles e instituciones. Queda demostrada una fuerte presencia educativa y cultural de la mujer en Madrid entre 1900-1931.
Resumo:
Esta investigación se ocupa del desarrollo cognitivo de la espacialidad y de la educación de la espacialidad. 66 escolares de ambos sexos entre 9'5 y 10'5 años procedentes de dos grupos de cuarto de EGB del CP Lorenzo Luzuriaga de Madrid, situado en una zona que agrupa familias de clase media baja y media media. Parte de una perspectiva de construcción histórico-cultural de la espacialidad y sus instrumentos psicológicos. Hace una lectura crítica de las diversas teorías, aproximaciones y evidencias empíricas acumuladas en Psicología sobre la representación espacial. Revisa los supuestos de la Psicología histórico-cultural y propone un modelo instrumental de la construcción filo y ontogénica de la representación espacial. Propone un modelo explicativo de la construcción de la representación espacial verificable mediante un programa educativo experimental. Este programa supone la evaluación de las competencias espaciales de los sujetos, para lo que se ha desarrollado una nueva batería de pruebas exploratorias, y su adscripción a un grupo de control de alumnos competentes y otros dos menos competentes. Analiza las interrelaciones entre los diversos aspectos de la espacialidad evidenciados por la aplicación de la batería y se exponen los resultados del programa. Pruebas de confección propias para establecer su competencia espacial; test de matrices progresivas (Color) de Raven; y cuestionario de datos familiares relacionados con la posesión y uso de instrumentos psicológicos y culturales, y conocimientos espaciales cotidiantos. Plantea una perspectiva de constructivismo cultural del espacio donde se analiza la acción y las realidades culturales, la representación externa organizada, y la cooperación y comunicación alrededor de la actividad.
Resumo:
Resumen en castellano e inglés. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Hipótesis: 1. Existen importantes deficiencias en el método de estudio utilizado por los alumnos; 2. Se pueden formular planes concretos de orientación del estudio para mejorar la situación en cada centro. Objetivos: 1. Determinar las deficiencias de los alumnos de Bachillerato en la forma de estudiar; 2. Averiguar las causas y factores que posibilitan la existencia de tales deficiencias; 3. Elaborar y aplicar los tecnicantos necesarios para llevar a cabo una exploración relacionada con el método de estudio de alumnos de Bachiller y con la actuación e influencia de padres, profesores y directivos de centros de enseñanza; 4. Demostrar que la responsabilidad de que todos los alumnos aprendan a estudiar corresponde de modo principal a la dirección del centro; 5. Determinar qué es la metodología del trabajo intelectual y en qué se fundamenta; 6. Proponer un plan para llevar a cabo la orientación del estudio en centros de Bachillerato; 7. Determinar las etapas necesarias a nivel de gestión directiva para la elaboración y puesta en marcha del citado plan. 656 alumnos, 58 profesores de Bachillerato en los tres niveles y pertenecientes a los seis centros educativos, 15 directivos y 335 padres de alumnos de Bachiller de los centros anteriores. Definición del problema, formulación de hipótesis y objetivos. Elaboración de los fundamentos teóricos. Elaboración de los tecnicantos de recogida de datos (cuestionarios). Aplicación de los citados tecnicantos. Proceso de datos, interpretación de resultados y obtención de conclusiones. Propuesta de planes de orientación para los centros educativos estudiados. Variables: Alumnos, hábitos de estudio, opiniones sobre el estudio; Profesores, opinión sobre su trabajo en relación con los alumnos, opinión sobre el trabajo de los alumnos, información sobre el método de estudio, responsabilidad de orientación, aspectos concretos de orientación; Padres, responsabilidad, actitud respecto al estudio de los hijos, actividades de orientación, información sobre el método de estudio; Directivos, información sobre los alumnos, opinión sobre el método de estudio que utilizan, actitudes sobre el estudio, responsabilidad respecto al método. Las deficiencias en la forma de estudiar son un factor negativo en el rendimiento escolar de los alumnos. La mayoría de los padres, profesores y directivos de centros reconocen su responsabilidad en el estudio de los alumnos pero muy pocos son consecuentes con dicha responsabilidad. Es posible elaborar y aplicar un plan de metodología de estudio para cada centro de Bachillerato que atienda a sus necesidades concretas y permita una mejora de la situación.. El problema del que se partió en esta investigación es real e importante y las hipótesis formuladas en relación con las causas y solución de dicho problema han quedado confirmadas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Ikastetxearen hezkuntza-proiektua lantzeko gida. Haur Hezkuntza, Lehen Hezkuntza eta Bigarren Hezkuntzarako orientabideak