428 resultados para COLONIA ESPERANZA
Resumo:
Con motivo de la celebraci??n del cuarto centenario de la publicaci??n del Qujote, los CPR de la Regi??n de Murcia organizaron una muestra de trabajos sobre el Quijote entre los que se encuentran los publicados en este CD, adem??s de la conferencia y la mesa redonda celebradas en la muestra, todo ello sobre el Quijote en la escuela.
Resumo:
Actividades de formaci??n en sus diferentes modalidades desarrolladas durante el cursos escolar 2005-2006 en los centros del ??mbito de actuaci??n del CPR Mar Menor (Murcia) dirigidas a las etapas no universitarias, tratan de: acceso a la lecto-escritura, Carmen Conde, proyecto curricular de infantil, coeducaci??n, ense??ar cantando, la agenda escolar, ecos informativos, did??ctica intercultural de las lenguas, El Quijote, matem??ticas es nombre de mujer, itinerarios did??cticos por Fuente ??lamo, plan de convivencia y medio ambiente.
Resumo:
Esta propuesta de programación pretende ofrecer respuesta a las necesidades lingüísticas de los alumnos discapacitados en cualquier edad escolar, especialmente en aquellos que presentan déficit auditivo o una competencia lingüística incompleta, bien en niveles de Educación Infantil, bien de Primaria. Se trata de una programación secuenciada cuya intención es favorecer la maduración y evolución de la estructuración lingüística oral desde las construcciones verbales significativas y cercanas para el niño. Este material está concebido como un complemento a las actividades escolares en general, aportando ideas para posibles adaptaciones curriculares.
Resumo:
Propuesta de programación dirigida a educadores y profesores que trabajan tareas de estructuración lingüística de manera individual o en pequeño grupo. Durante la aplicación de este programa ha de tenerse en cuenta el interés por fomentar entre los alumnos hábitos interactivos de la comunicación, respetando su propio ritmo de aprendizaje y su proceso madurativo en lenguaje. En este trabajo se ejercita la conjugación a partir de verbos de uso cotidiano.
Resumo:
El Seminario de Orientación ofertado por el CPR de Torre Pacheco ha permitido, a los orientadores de los distintos centros de la zona, realizar un intercambio de experiencias sobre distintos temas centrales para la orientación. El documento ofrece una visión sobre cómo puede intervenir un Departamento de Orientación en el marco de un instituto, sobre la importancia de la evaluación inicial en una enseñanza más individualizada y sobre las distintas medidas de atención a la diversidad. También se abordan los temas clásicos de la Orientación escolar: la coordinación entre la Educación Primaria y Secundaria; la coordinación del plan de acción tutorial y la orientación académica y profesional.
Resumo:
Programación de actividades dirigida a maestros especialistas en Educación Física y profesionales que realizan la tutoría del primer y segundo ciclo de Educación Primaria. Incluye fichas para trabajar dentro del aula y contempla los siguientes objetivos: dotar al alumno de un vocabulario específico de Educación Física, conectando, además, con temas transversales. Se estructura en los siguientes bloques temáticos: 1. El cuerpo: imagen y percepción; 2. El cuerpo: habilidades y destrezas; 3. El cuerpo: expresión y comunicación; 4. Higiene y salud corporal; 5. Los juegos.
Resumo:
En este documento se realiza una breve historia del municipio de Fuete Álamo, tal como indica el autor, movido por la escasez de obras de referencia sobre el pasado de esta localidad de la Región de Murcia. Su propuesta sirve como material de consulta a alumnos en edades comprendidas entre los 10-15 años a la hora de estudiar su localidad. Esta propuesta se realiza a partir de documentos escritos, testimonios orales y gráficos que el autor ha ido recopilando. Además está ilustrada por fotos que muestran la evolución de las casas y rincones más significativos de este municipio.
Resumo:
Guía para los maestros especialistas en audición y lenguaje que persigue un cambio en el planteamiento de la logopedia escolar y un llamamiento a la reflexión en la escuela sobre el papel de la comunicación y el lenguaje en el proceso de educar. Se abordan cuestiones relacionadas con las funciones del maestro especialista en audición y lenguaje, orientaciones para la intervención educativa, evaluación del lenguaje, el papel de la familia, además de reseñas bibliográficas y recursos de interés.
Resumo:
Esta es la tercera recopilaci??n correspondiente a la tercera edici??n de las jornadas que organiza el CPR Mar Menor
Resumo:
Incluye recursos web de asociaciones, instituciones, profesionales y programas informáticos.
Matemáticas : contenidos digitales del currículo para quinto de Educación Primaria Región de Murcia.
Resumo:
aUnidades didácticas digitales adaptadas al currículo educativo de la Región de Murcia que sirven de apoyo al profesor en el aula, al tiempo que fomentan la interacción con los alumnos a través de la tecnología. Están concebidas como recursos complementarios al libro de texto tradicional. La publicación forma parte del proyecto AULA XXI cuyo objetivo es avanzar en la integración plena de las TIC en el ámbito educativo regional. Se incluyen actividades de aprendizaje dinámicas que favorecen una actitud más activa del alumno en clase, a la vez que le proporciona una guía para seguir los contenidos de repaso o ampliación a través de sistemas de autoevaluación.
Resumo:
Resaltar la imagen del Marqués de Casariego y su labor. Indagar los orígenes del Instituto Marqués de Casariego. La figura del Marqués de Casariego y la evolución del Instituto Marqués de Casariego, fundado por él. Se parte de los distintos servicios que prestó el edificio y las funciones que desempeñaron cada uno de ellos. Archivos. Fuentes inéditas. Testimonios orales. Es en torno a la década de 1860 cuando el Marqués de Casariego decide la construcción y concesión de un Instituto de Segunda Enseñanza que quedó inagurado el 17 de septiembre de 1867. La muerte del Marqués y la merma de réditos, llevaron al centro a una situación de verdadera crisis que produjo su supresión el 25 de octubre de 1901. Una vez cerrado, según constaba en la escritura de donación, el edificio y los bienes de la Fundación revertían sobre los herederos del Marqués; éstos volvieron a donarlo al Ayuntamiento, que lo transformó en un Colegio de Segunda Enseñanza adscrito al Instituto de Oviedo. En 1904 se hicieron cargo del edificio los Padres Agustinos, fundando el colegio Santa Isabel que se cerró en 1927. En 1929 se arrendó el edificio para que funcionase como preceptoría donde se impartían unas asignaturas de forma elemental para que los alumnos pudiesen luego iniciar sus estudios en el Seminario. Esta preceptoría sólo funcionó durante 2 cursos. Con la llegada de la Guerra Civil hizo las veces de Hospital Provincial para luego, durante la postguerra, acoger una colonia de niños. Durante cinco años, de 1940 a 1945, en el Instituto se estableció un seminario menor, dependiente de Oviedo. Cuando se suprimió el mismo, pasó a ser residencia de verano de la Caja de Jubilaciones y subsidios de la minería asturiana. Finalmente, volvió a ser centro dedicado a la educación de la juventud de la zona, primero como Instituto Laboral y por último como Instituto de Bachiller, que es a lo que está dedicado en la actualidad. La importancia del Instituto de Casariego es evidente, por lo temprano de su creación y por el tipo de enseñanza que impartía a finales del siglo pasado, siendo uno de los pocos centros que existía no sólo en esta región sino también en toda España.
Resumo:
El objetivo general de la investigación es captar la trayectoria vital del maestro asturiano Luis Huerta Naves (1889-1975). Al mismo tiempo, se pretende dar algunas claves que permitan al lector conocer e interpretar los fenómenos sociales y educativos en los que estuvo inmerso y los cambios que se dieron en la sociedad española durante su existencia. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de repasar cronológicamente la experiencia biográfica en el tiempo y en el espacio de Huerta. Las fuentes documentales de análisis son fruto de una búsqueda por varios archivos públicos y privados, regionales y nacionales, de la lectura de decenas de artículos suyos y, por supuesto, de sus obras, en las que aporta datos personales. Luis Huerta naves (1889-1975) fue fundador de la revista gijonesa Enseñanza Moderna (1912), director y colaborador asiduo de otras, autor de varios libros y artículos, alcalde de San Lorenzo del Escorial, iniciador de varios proyectos, exitosos unos y fracasados otros (el Instituto de Medicina Social, en Madrid, o un Instituto de Maternología y Puericultura en Gijón, por ejemplo). Sin embargo, fue olvidado y silenciado durante los años posteriores a la Guerra Civil española. Huerta fue uno de los cientos de maestros exiliados a Francia, a donde llego en 1938 con su esposa y un grupo de niños. En la medida en que su salud de lo permitió, colaboró con varios actos organizados por la colonia española , publico artículos en el Boletín de los Intelectuales Españoles, retornó su compromiso sindical y fue presidente de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza en 1974. Allí permaneció hasta 1954, año en que regresa a España para recuperar su profesión. Con sesenta y nueve años se hizo cargo de la escuela de niños de Getáfe (Madrid). Solo pudo ejercer el magisterio un curso académico, el anterior a su jubilación, en 1959.
Resumo:
Estudiar el fenómeno de la extensión universitaria en Oviedo, a partir de su fundación, y realizar un seguimiento de su evolución a lo largo del período de estudio. La extensión universitaria en Oviedo. Dentro de esta investigación se han estudiado los siguientes temas: antecedentes e influencia de la extensión universitaria. Fundación de la misma. Los hombres de la extensión y sus ideas: la crisis y la búsqueda de soluciones, la regeneración por la educación, la educación del obrero, carácter pacificador de la educación. El carácter neutral de la extensión universitaria. Naturaleza de las enseñanzas que imparte. Actividades de la extensión: conferencias, estudios o cursos superiores, la Universidad Popular, etc.. Obras de carácter bibliográfico: anales de la Universidad de Oviedo en los que se incluyen las memorias de la extensión universitaria, expedientes de provisión de cátedra de los profesores de la Universidad, el Boletín de la ILE, la prensa de la época. Se utiliza el método histórico para trazar la trayectoria y el funcionamiento de la extensión universitaria, para lo cual se realiza un análisis de las fuentes mencionadas en el apartado anterior. Es fundamental la aportación del Krausismo, y más concretamente de la ILE a la obra realizada en Oviedo, aunque hay características que las diferencian: los hombres de la Institución habían roto con la enseñanza oficial, los de la extensión actúan siempre desde la Universidad el espíritu de renovación pedagógica, tomado de la ILE, en Oviedo se encauza hacia una reforma de la Universidad en cuanto a sus métodos, fines, creación de nuevas enseñanzas, reforma de las existentes, etc. La extensión de Oviedo dirige sus enseñanzas a un auditorio obrero y en su mayor parte adulto, cosa que no sucedía en la ILE, toda la obra llevada a cabo en Oviedo se basa en un fuerte idealismo que lleva a una concepción psicologista del hombre (no cultural). La concepción en que se basa la extensión parte de que el hombre puede encontrar la felicidad en sí mismo en su propio perfeccionamiento: lo cual se contrapone a la idea de lucha de clases ya que todo puede resolverse por vía pacífica por medio de la educación, la obra de la extensión se emprende para que todas las clases sociales tengan acceso a la cultura, pero en el fondo de estas actividades está el miedo a la violencia de las luchas sociales y a las masas proletarias que reclaman sus justos derechos.
Resumo:
Se incluyen referencias sobre normativa espa??ola y europea sobre protecci??n, administraci??n y planificaci??n del agua