704 resultados para Aprendizaje en robótica
Resumo:
El ARM es un proyecto que se dearrolla en la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) que sigue la metodología de universidad a distancia basada en el concepto del Campus Virtual y en el uso de materiales multimedia interactivos. La experiencia ha demostrado la importancia de contar con materiales bien estructurados y diseñados desde una perspectiva pedagógica. Eso supone la formación de los autores de los materiales respecto cómo se elaboran materiales didácticos adecuados a la enseñanza a distancia que se desarrolla en un entorno virtual de aprendizaje. El ARM permite consultar aspectos metodológicos y buscar recursos, según unos criterios básicos.
Resumo:
Resumen de la autora en catal??n
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Documento incluido en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Ensenyament Secundari'. Se pretende identificar los enfoques que cada alumno se plantea ante una tarea matemática. Se exponen los resultados de unos cuestionarios (E.A.M.-L) pasados a alumnos para conocer sus estrategias. Se realizan distibuciones de frecuencias, correlaciones y análisis factorial sobre los resultados. El cuestionario es útil para conocer la forma con que el niño o niña se enfrentan a su trabajo en clase de matemáticas. Por lo tanto permite realizar un diagnóstico y, además, proporcionar información al profesor, guiándolo en su tarea..
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Dar respuesta a las necesidades de los jóvenes desfavorecidos para la posterior inserción social y laboral. Diseñar un modelo curricular adecuado para trabajar el área de lengua con jóvenes en situación de riesgo social. Evaluar la eficacia del modelo curricular diseñado mediante un estudio empírico y elaborar unas conclusiones finales, estableciendo la idoneidad o no de este tipo de intervención para trabajar en la formación de los jóvenes desfavorecidos. 20 alumnos del centro ADSIS con las siguientes características: Nivel sociocultural bajo, no obtención del graduado escolar y edad comprendida entre 15 y 18 años. Grupo experimental n=10. Grupo control n=10. Se entrenó a los profesores en la teoría y en la práctica del modelo sobre la Modificabilidad Estructural Cognitiva y el Aprendizaje Mediado de Feuerstein. Se procedió a la evaluación inicial (pretest) de los alumnos. Se diseñó e implementó el currículo sobre habilidades y estrategias en el Área de Lenguaje. Finalmente se volvió a evaluar a los alumnos de ambos grupos (postest). Test Badyg-M renovado (evaluación de la Inteligencia General). Test Inve-M (evaluación de la Inteligencia Verbal). Prueba de Bel, Serra y Vila 1991 (evaluación del conocimiento de Lengua Castellana). Distribución N (Kolmogorov-Smirnov). Diferencias pretest/postest. En la medición de la Inteligencia General se notan claramente mejoras en el grupo experimental comparando los resultados del pretest y el postest. Muestran un mayor dominio de los metacomponentes o procesos de control. El grupo experimental también obtiene mayor puntuación que el control en memoria. Se constata la eficacia del modelo planteado sobre habilidades cognitivas en el incremento de los indicadores Inteligencia General, Verbal y el nivel de conocimientos de lengua castellana. El PEI y el LPAD constituyen unas buenas herramientas para activar y desarrollar tanto los metacomponentes de la inteligencia como los componentes de ejecución. Es más útil enseñar a pensar que ofrecer un saber enciclopédico sin dar pautas para su asimilación. Esta metodología es útil en cualquier estrato sociocultural, pero con los jóvenes desfavorecidos, especialmente.
Resumo:
Dotar la materia de Tecnología de ESO y bachillerato de una interpretación psico-pedagógica nueva que permita interpretar, entender y mejorar los procesos subyacentes en la adquisición de los contenidos de Tecnología; sacar a un primer término las aportaciones que ofrece la conjugación de esta base psicocognitiva con la metodología de proyectos; analizar por separado algunas actividades en función de sus motivos, analizando después las acciones que conforman las actividades y encontrando sus características primarias; deducir, mediante estos análisis, aspectos relevantes de la metodología de proyectos en la adquisición de conocimientos (hechos, conceptos y sistemas conceptuales, procedimientos y actitudes valores y normas). Tres grupos de alumnos de segundo de ESO del IES Vall de Arús de Vallirana (Barcelona), de caracterización normal. Los alumnos, según las normativas vigentes, reciben durante dos trimestres tres horas semanales de Tecnología de las cuales una es con todo el grupo clase (alrededor los 30 alumnos) y las otras dos horas con medio grupo. En primer lugar se hace un estudio detallado de esta materia: especificando sus significados; indicando sus contenidos y metodologías; encontrando sus características y peculiaridades. Se observa cómo el modo de trabajar la tecnología hace que sea necesario un tratamiento psico-pedagógico adecuado a sus características. También se detecta que existen diferencias dentro de la misma materia pero entre distintos países. Después se revisan las investigaciones que se han llevado a término sobre Tecnología, tanto en nuestro país como en otros lugares teniendo en cuenta las diferencias existentes sobre la concepción de la Tecnología en cada país. Se busca una teoría psico-pedagógica descriptiva que se ajuste a las peculiaridades de la Tecnología: la 'Teoría de la formación por etapas de las acciones mentales', que se engloba dentro de la teoría de la actividad. También se muestran comentarios de destacados investigadores de estas teorías avalando su uso en la interpretación del método de proyectos. Se hace un estudio de esta teoría psico-pedagógica centrándose en aquellos elementos que más interesan de cara a interpretar aspectos docentes en Tecnología. Se realiza después un análisis exhaustivo del método de proyectos bajo la perspectiva de la teoría de la actividad. En primer lugar, identificando elementos y aclarando definiciones y conceptos, y tras esto, mediante la realización de una investigación. En la investigación docente se justifica y explica todo el trabajo realizado. Y se realiza un ejercicio de síntesis de resultados, tanto a nivel particular cómo general con el fin de enlazar con el objetivo inicial. La actividad es aprendizaje, y si esta actividad cumple los requisitos de una base orientadora del tercer tipo, entonces se encuentra en condiciones óptimas para este aprendizaje, es de vital importancia la existencia de una línea directriz curricular: cuando se orienta un proyecto se determina la dirección (objeto, objetivo y el motivo) de la actividad, la metodología del tanteo queda desaconsejada: se obtienen avances muy lentos y con un alto grado de errores, las prácticas pautadas no favorecen la generalización del método, la estructuración del tercer tipo de base orientadora se puede llevar a término mediante un análisis de la materia, separando la invariante, es necesario verificar el grado de formación de la acción que se propone realizar en los alumnos, así como comprobar si se han formado las habilidades y conocimientos adecuados, la motivación exige que los proyectos no superen las capacidades de los alumnos ni que estén desvinculados de los problemas cotidianos, es en la realización de proyectos aplicados a diferentes campos dónde el alumno interioriza y generaliza el método y el análisis y control de la asimilación del proyecto recaen en el estudio de la forma en qué el alumno lo expresa y realiza.
Resumo:
Identificar las características que definen las prácticas de uso de los videojuegos en la población de niños comprendida entre las edades de 8 a 13 años, describir los principales arquetipos propuestos en la narrativa de los videojuegos, aplicar un dispositivo semiótico de análisis en la narrativa de un videojuego particular: el caso Pokémon, y analizar los dilemas que se plantean a estudiantes y profesores vinculando la función enseñante de los objetos tecnológicos con las modalidades de aprendizaje requeridas desde la educación formal. Encuesta a 239 casos en tres centros escolares de la localidad de Río Gallegos (Argentina), entrevistas grupales focalizadas a 7 niños usuarios de videojuegos, en contextos informales y en ciudades distantes (Patagonia, Buenos Aires y Valencia), entrevistas grupales a 20 docentes de los centros escolares, entrevistas individuales a 3 docentes de informática, entrevistas individuales a 3 psicopedagogos de los centros escolares. La investigación se contextualiza en la condición global y la hibridación de culturas vinculando a los sujetos de la educación y a la sociedad de la información. Siguiendo estos pensamientos se profundiza en las características de la digitalización del espacio narrativo y del espacio lúdico. Del entrecruzamiento de las categorías surge el análisis del problema desde diferentes dimensiones. El 71,1 por ciento de los hogares cuenta con computadora, el 77,4 poseé videojuegos en consolas (tipo Playstation, Family Game o Sega) y el 68,2 cuenta con consolas de videojuegos portátiles. Estos datos son muy significativos y corroboran la presencia de los videojuegos, en sus distintos formatos, en la mayoría de los hogares encuestados. Las manifestaciones reactivas a un modelo exhibicionista restringen las posibilidades de jugar, y por lo tanto de pensar y crear. El exceso, la fragmentación y la exhibición de la información elude, evita e inhibe la posibilidad de reconocerse como protagonista en la producción de sentido.
Resumo:
Validar parcialmente el modelo de intervención psicoeducativa de Román. Facilitar instrumentos útiles para el profesor, para entrenar las habilidades sociales y las estrategias de aprendizaje y revisar los conocimientos disponibles sobre el tema desde el año 1980. Alumnos de segundo curso del segundo grado de FP de un instituto politécnico de Tarragona. Selecciona 80 alumnos para confeccionar cuatro grupos a los cuales fueron asignados al azar. Plantea un marco teórico y las hipótesis de trabajo. Utiliza un diseño cuasi-experimental de tipo factorial dos por dos con grupo control. Variables dependientes: rendimiento académico y las siguientes variables psicoeducativas: autoconcepto, competencia académica percibida, actitudes hacia la enseñanza, locus control, miedos escolares, asertividad y ansiedad facilitadora del rendimiento; variables independientes: entrenamiento en habilidades sociales y estrategias de aprendizaje. Test de inteligencia D-48, test 16 PF, inventario de autoinforme social y actas de cualificación para homogeneizar las muestras. Para la fase de pretest, postest y seguimiento: escala de autoconcepto, escala de competencia académica percibida, escala de actitudes hacia la enseñanza ad hoc, escalas de ansiedad facilitadoras del rendimiento, locus control y asertividad, y calificaciones. Análisis de varianza de dos vías para evaluar la significación de las diferencias hipotetizadas entre los grupos. El entrenamiento en habilidades sociales y en estrategias de aprendizaje ha producido efectos significativos en las variables rendimiento académico, autoconcepto, actitudes hacia la enseñanza, locus control y asertividad. El entrenamiento en estrategias de aprendizaje produce mayores efectos que el entrenamiento en habilidades sociales. Los mayores incrementos se producen en alumnos con altas calificaciones. La intervención psicoeducativa produce más efectos a medio y largo plazo que de forma inmediata y en asignaturas con método similar al utilizado en formación humanística, que es donde se lleva a cabo la intervención. Los resultados validan parcialmente el modelo intervencionista de Román, facilitando instrumentos para entrenar las habilidades sociales y las estrategias de aprendizaje en el ámbito escolar.
Resumo:
Aportar procedimientos de entrenamiento en habilidades sociales y en estrategias de aprendizaje para alumnos de Magisterio. Validar el modelo de intervención psicoeducativa de Román y revisar los conocimientos disponibles sobre estos dos constructos. Estudiantes de segundo curso de Magisterio de Tarragona, de 20 años de edad, de población rural y en su mayoría de clase media y bilingües. Plantea un marco teórico y las hipótesis de trabajo. Variables independientes: entrenamiento en habilidades sociales y estrategias de aprendizaje. Variables dependientes: rendimiento académico y variables psicoeducativas medidas a través de tests estandarizados. Utiliza un diseño quasi-experimental de tipo factorial 2x2. Asigna la muestra a cuatro grupos aleatoriamente. Realiza un estudio de las habilidades sociales más requeridas para hacer frente a las situaciones problemáticas por parte de los alumnos. Realiza una prueba piloto de las pruebas y pasa a las fases de pretest, intervención, postest y seguimiento de los resultados obtenidos. Cuestionario de habilidades sociales de Segura. Cuestionario de motivación y ansiedad de ejecución de Palechano. Escala de asertividad de Rathus. Cuestionario de autocontrol de Roserbaum. Escala de competencia académica percibida de Palenzuela. Inventario de hábitos de estudio para universitarios de Bernard. Cuestionario de autoconcepto de Fitts. Locus de control de Rotter. Estadísticos descriptivos, análisis de varianza para contrastar las hipótesis planteadas y paquete SPSS. Los efectos del entrenamiento se mantienen en el seguimiento en las variables de rendimiento académico (prácticas escolares) y variables de personalidad (locus control, dimensión externa). Los efectos más sensibles a corto plazo son en competencia académica percibida y locus de control, dimensión interna. Las variables estratégicas de estudio no son sensibles al entrenamiento. Los efectos se incrementan a largo plazo en: autoconcepto, autocontrol, habilidades sociales, asertividad, y en rendimiento académico en las asignaturas: psicopedagógicas, de especialidad y comunes. La predicción deducida del modelo de intervención psicoeducativa ha sido parcialmente contrastada por los datos, lo que permite seguir ajustando el modelo en sucesivos trabajos experimentales y/o correlacionales.
Resumo:
Estudiar si en las tareas de aprendizaje propuestas, la dependencia-independencia de campo es un estilo cognitivo propiamente dicho o una habilidad. 120 sujetos de nivel socio-económico bajo que cursan cuarto de EGB en colegios públicos de la ciudad de Barcelona. 60 catalogados como dependientes de campo y 60 como independientes de campo. Plantea un marco teórico sobre los estilos cognitivos y su papel en el campo del aprendizaje y la retención. Plantea las hipótesis de trabajo y escoge la muestra. Aplica pruebas de inteligencia, estilo cognitivo y atención. En función del estilo cognitivo, escoge una submuestra a la cual aplica una serie de tareas de aprendizaje para medir las variables: organización y categorización verbal, categorización gráfica, velocidad de procesamiento de la información, visualización de cubos, memoria visual secuencial, recuerdo de dígitos y memoria espacial. Evalúa la eficacia en estas tareas a partir de la aplicación de una batería de tests. Analiza los datos obtenidos mediante pruebas de significación estadística y calcula la diferencia entre los dos estilos cognitivos en cada variable analizada. Test de figuras enmascaradas para niños y test del marco y la varilla para evaluar los estilos cognitivos. Factor G de Cattell, test de Bourdon y prueba de doble tachado de Zazzo. Batería de tests para las tareas de aprendizaje. Índices de correlación, análisis de varianza y análisis factorial de componentes principales de todas las pruebas y tareas. El estilo cognitivo correlaciona moderada y significativamente con la inteligencia. Los sujetos IC obtienen puntuaciones significativamente más elevadas que los DC en las pruebas de inteligencia, doble tachado, categorización gráfica, visualización de cubos, memoria espacial y visual secuencial y recuerdo de dígitos. En las tareas de organización verbal y velocidad del procesamiento de la información no hay diferencias significativas entre IC y DC No hay diferencia significativa en el estilo cognitivo y la inteligencia en función del sexo, pero sí en las tareas de organización verbal y memoria visual secuencial, en las cuales las chicas se diferencian significativamente de los chicos. La dependencia-independencia de campo es más una habilidad que un estilo cognitivo.
Resumo:
Determinar como pueden ser utilizadas en la escuela las tecnolog??as inform??ticas. Determinar hasta que punto las nuevas tecnolog??as pueden ser ??tiles para favorecer los procesos de ense??anza-aprendizaje.. El objeto de estudio es la aplicaci??n de las herramientas inform??ticas en la escuela primaria. Se analizan en profundidad los EAO, los IEAO, el lenguaje LOGO y las teor??as de S. Papert sobre la aplicaci??n del lenguaje logo en la ense??anza.. La investigaci??n se articula en dos bloques. El primero, de car??cter introductorio, analiza las aplicaciones did??cticas de la inform??tica a partir de tres aproximaciones: la primera, an??lisis general, estudia el desarrollo de las nuevas tecnolog??as y su implicaci??n a nivel pol??tico, laboral, individual, social y cultural. La segunda aproximaci??n analiza la incidencia de las nuevas tecnolog??as en la educaci??n, mientras que la tercera aproximaci??n analiza la incidencia de las nuevas tecnolog??as en la educaci??n primaria, as?? como su evoluci??n y posibles usos. En el segundo bloque se realizan dos estudios en base a las dos posibles concepciones acerca del uso de las nuevas tecnolog??as en la ense??anza; como transmisoras de informaci??n o como facilitadoras de la construcci??n de los aprendizajes. El primer estudio, analiza en profundidad los EAO's y los IEAO's analizando sus caracter??sticas y el software educativo elaborado a partir de ellos. El segundo estudio parte de la segunda concepci??n, y en ??l se estudia el lenguaje logo, analizando y sistematizando sus principales caracter??sticas desde un punto de vista t??cnico y pedag??gico y contrastando las conclusiones obtenidas con las expuestas por S. Papent.. Bibliograf??a. Los EAO's pueden facilitar aprendizajes de baja complejidad pero no facilitan procesos de aprendizaje de alta significatividad. Los EAO's responden b??sicamente a modelos conductistas skinnerianos alejados de las actuales prespectivas constructivistas de la psicolog??a. Las limitaciones del Hardware supone una grave dificultad para el uso de programas educativos abiertos. El dise??o de EAO's y de IEAO's deber??a considerar de forma interdisciplinar los siguientes aspectos: la reperesentaci??n del conocimiento, el modelo de alumno, las estrategias de ense??anza y el modelo de comunicaci??n. No se constata que el uso del lenguaje Logo reporte beneficios cognitivos significativos en el desarrollo cognitivo, aunque se considera viable que ayude a formalizar estrategias de planificaci??n y resoluci??n de problemas. Se aboga por el uso de una metodolog??a vigotskiana en contra de la metodolog??a de inspiraci??n piagetiana defendida por S. Papert..
Resumo:
Analizar y valorar el concepto de currículum adoptado por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, su aplicación en el áera de ciensias sociales para ESO (12-16 años) y la verificación de sus supuestos sobre resultados de aprendizaje en la disciplina de historia en la escuela.. Muestra de 132 alumnos que cursaron su experimentación en el último curso de ESO, entre los años académicos 1987-88 y 1990-91 el último curso de ESO. Muestra compuesta por cuatro escuelas, una con experimentación sobre 27 alumnos, otra con 18, otra con 10 y otra con 87. A la vez otras tres escuelas como grupos de control para contrastar los resultados.. Analiza la teoría del currículum a través de su marco curricular. Examina el currículum de ciencias sociales para alumnos entre 12 y 16 años. Realiza trabajo de campo en las escuelas, contactando con profesores y alumnos. Verifica las hipótesis mediante los resultados del aprendizaje en el contenido de historia.. Fichas de datos generales y académicos de las escuelas, fichas de trabajo, fichas de perfil sociológico y académico individual del alumnado.. Tablas, diagramas circulares, gráficos de barras.. Los resultados en la muestra nos dicen que el número de objetivos adquiridos no son todos los que predecía el currículum, que los resultados de aprendizaje son escasos y dispersos, que no se han enseñado conceptos referidos a la contemporaniedad y que más del 50 por ciento de los alumnos no adquieren los mínimos. Además las escuelas privadas obtienen mejor resultado que las públicas, los alumnos de experimentación demuestran un poco más de conocimiento que los grupos de control, los resultados de procedimiento son mejores que los de conceptos, los resultados de BUP son mejores que los de la muestra y mejores que la muestra de FP.. Los profesores no han leído el currículum, no han elaborado un segundo nivel de concreción y han programado directamente a partir de la intuición profesional y de los materiales del Departament. Se mantienen las dificultades de motivación por parte del profesorado. La historia es un principio necesario para el currículo de ciencias sociales. La teoría del currículum constituye un instrumento esencial para la didáctica. La incorporación de los procedimientos permite la adaptación a la diversidad de programas conceptuales. Se ofrece un modelo de enseñanza adaptado al constructivismo. Hay un exceso de vocabulario en el currículum, pero está bien fundamentado epistemológica y socialmente, no tanto psicopedagógicamente..
Resumo:
Indagar, conocer algunos de los elementos intervinientes en la acción normativa que guía la enseñanza y su proyección en los procesos de enseñanza. Justificar debidamente la acción contextualizante de esos elementos, de tal modo que sirvan adecuadamente para la optimización de la práctica de E-A en las EEMM. 4 centros de EEMM del curso 84-85: 2 de BUP y 2 de FP. Profesores: FP= 20; BUP= 16. Alumnos: FP= 190; BUP=159. Análisis histórico de las EEMM. Indagación de las actuales reformas. Análisis del estado actual de los centros de EEMM en centros y realidades cercanos a partir del diseño de una serie de instrumentos. Recogida de datos concernientes a diversas variables. Se establecen unos criterios de adecuación (referidos a alumnos, profesores, centros, metodologías, apreciación y satisfacción). Se marcan unas líneas respecto a la formación del profesorado. Presentación de alternativas en base a posibles modelos didácticos. Relación con los diseños curriculares. Se establecen hipótesis de trabajo posterior. Cuestionario: 1. Escala para la evaluación de centros educativos. 2. Autoconcepto general. 3. Valoración del profesor por roles. 4. Valoración de la didáctica aplicada por los profesores. 5. Valoración de los rasgos docentes. 6. Valoración de la programación didáctica. 7. Valoración de los Departamentos o Seminarios. Análisis de validez: prueba de Chi cuadrado, análisis por conglomerados, polígonos de frecuencia, varianza, matriz de correlaciones, análisis factorial con rotación, diagramas circulares, razón crítica de la diferencia de medias, diagramas de Venn. La visión de los profesores sobre su propia actuación se forma a partir de la valoración que ellos mismos efectúan del centro educativo, de la programación didáctica y rasgos docentes. El modelo didáctico mediador propuesto debe ayudar a determinar-establecer en cada contexto el tipo de docente-discente\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\estrategia-contenido susceptibles de funcionar mejor, de aprovechar más los procesos de E-A. Debe lograr una 'identificación contextualizada de componentes e interacciones' y ayudar a: 1. determinar qué investigaciones adicionales son precisas; 2. qué plan didáctico es el adecuado, o mejor, cómo establecer la acción sobre los elementos del proceso E-A.