235 resultados para Analfabetismo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la elaboración de materiales pedagógicos adaptados a los adultos. Asegurar de la forma más rápida y eficaz la asimilación de la lectura comprensiva y la expresión escrita del adulto. Contribuir a la formación y perfeccionamiento pedagógico que necesitan los maestros/as que se dedican a una tarea tan específica como es la alfabetización de adultos. Los distintos métodos de alfabetización para adultos. La investigación parte de la reflexión de los autores sobre distintas jornadas de alfabetización para adultos, encuentros y reuniones. Se realiza un contraste teórico y práctico con otros métodos similares al propuesto (método de la palabra), del aprendizaje de la lectura y escritura para niños y adultos a partir de un estudio bibliográfico sobre el tema. Se estudia estadísticamente la alfabetización en España y Cataluña según el censo de 1975, junto con el total de personas que no poseen el Certificado de Estudios Primarios. Se hace una breve referencia al método de 'la palabra' utilizado por los investigadores en sus escuelas. Referencias bibliográficas. Diversas jornadas de educación de adultos. Observación directa del trabajo realizado en distintas escuelas de adultos de Barcelona. Intercambio de experiencias con otros maestros. Análisis de contenido. Los métodos de aprendizaje de la lecto-escritura para adultos basados en las palabras generadoras están demostrando una gran eficacia. La descomposición silábica puede crear un estilo de lectura muy silábico y no por tiras fónicas. Estos métodos son mas eficaces cuanto más elaborados y sistematizados están. Los resultados obtenidos en la aplicación del material son mucho más positivos cuando se recibe una instrucción y se desarrolla una discusión sobre los criterios de utilización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar cómo el analfabetismo musical de un país proviene del asistematismo de una formación teórica y práctica de Música en los centros escolares de Enseñanza Preescolar y Primaria. Señalar que el ineficaz estado de competencias docentes en la didáctica especial de la Música es consecuencia de una indefinición legislativa de la política educativa. Método y didáctica de la Música en España, en Preescolar, Ciclo medio y Ciclo Superior. Método y didáctica de la Música en Hungría para los Preescolares, Enseñanza Primaria y Secundaria. Realiza una exposición de la enseñanza de la Música en España y Hungría. Efectúa un análisis comparativo, y extrae sus conclusiones al respecto formulando en base a esto su proyecto de Educación Musical, considerando calidad de enseñanza, metodología, profesorado y criterios didácticos. Bibliografía. Proyectos educativos. Legislación al respecto. Análisis comparativo (educación comparada) de los sistemas de Educación Musical. Se confirma la hipótesis de trabajo, planteando la necesidad de una futura investigación sobre las causas del desnivel cualitativo entre España y Hungría, a nivel musical. Plantea la necesidad de una remodelación de los planteamientos actuales por los Órganos Oficiales. Propone un proyecto de Educación Musical con una metología funcional y abierta a la evolución innovadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre la exposición que FIES-CCOO (Fundación de Investigaciones Educativas y Sindicales del sindicato Comisiones Obreras) ha organizado para mostrar el sistema educativo actual como deudor del de la II República .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar un conjunto de hechos interrelacionados que expliquen los fenómenos escolares y las actitudes educativas en general de una comunidad. Está formada por la comunidad de Almonte, Huelva, una sociedad rural, agraria y transicional. Investigación de campo en la que se analizan la interrelación de una serie de vectores: el natural, histórico, demográfico, económico laboral, sociocultural y el de la esfera educativa. Observación directa. Observación documental. Encuesta. Investigación de campo. Análisis cualitativo. Porcentajes. Representaciones gráficas. Almonte es un pueblo en el que se observan la coexistencia de elementos residuales, que atraen a los individuos hacia el pasado, y elementos incipientemente innovadores. En este último orden se observa el papel cada vez más relevante de las nuevas generaciones, el incipiente rejuvenecimiento de la población, el nacimiento de nuevas rutas hacia el sur eliminando la incomunicación, el turismo, etc. En lo económico, se detecta el escoramiento de la población activa hacia los servicios y hacia un modelo social más urbano, un receso de la población agraria y la incorporación, aún mínima, de la mujer al trabajo. En lo sociocultural existe una política cultural por parte del ayuntamiento, una mejora relativa de los equipamientos, una afluencia de profesionales que se establecen en el pueblo. En educación destaca la masiva escolarización que cada vez afecta más a edades preescolares, la propensión, aún reducida, de los padres a preocuparse por el futuro de sus hijos, la relativa confianza en la mejora social a partir de la mejora educativa. Con ello todavía coexisten ciertos elementos residuales como el alto grado de analfabetismo y un gran fracaso escolar. Así pues, la escuela, una sociedad en miniatura y espejo de la sociedad en que se asienta, puede mostrar en cada una de sus facetas sociacadémicas, cuantos procesos se desarrollen en el entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la primera enseñanza pública y la formación del Magisterio en la provincia de Almería en el período que abarca la segunda mitad del siglo XIX. La educación en Almería. Situación de la primera enseñanza y evolución del analfabetismo en Almería. Antecedentes de la formación del Magisterio, condiciones materiales y personales de estos estudios y organización pedagógica. Bibliografía. Prensa local y publicaciones periódicas. Documentos de los Archivos Municipal y de la Diputación de Almería, de la Universidad de Granada, de la Escuela Normal de Almería, del Archivo General de la Administración y del INB. Nicolás Salmerón de Almería. Investigación histórica. Análisis descriptivo. Método analítico. Almería y provincia es un ejemplo de la inaplicación de la ley Moyano, destacando la inasistencia escolar como una de las explicaciones de la escasa evolución del analfabetismo. La creación de la Escuela Normal de maestros responderá a decisiones administrativas del poder central, consciente de la necesidad de formación de profesionales y lejos de la realidad local que mostró escaso interés hacia ella. Alejada del carácter progresista e innovador de las primeras normales, se centró en una escasa formación de carácter moralizante e intelectualista, lejos de la profesionalización necesaria para potenciar una mejora sustancial de la primera enseñanza. La incidencia de su creación en la primera enseñanza no es sensible en el período estudiado. La escasa incidencia de las instituciones educativas en los amplios sectores populares. Explica históricamente el subdesarrollo del que aún se resiente la provincia de Almería.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la Historia de la Educación y de la cultura en Teruel en el período comprendido entre 1875-1986: la época de la Restauración. La educación y cultura en Teruel, provincia. Análisis de la realidad turolense de la época. Acercamiento a las manifestaciones culturales más importantes: prensa, imprentas y asociaciones. Acercamiento a las personas más destacadas de la época, consideradas como promotores de la cultura. Estudio de la educación: Enseñanza Primaria, Secundaria y formación del magisterio. Bibliografía. Prensa local del período. Método histórico-descriptivo. Existe una gran diferencia entre la vida cultural de la capital y el resto de la provincia. No sólo se produce una centralización en torno a la capital, sino que dentro de ésta se observa un agrupamiento de la cultura en torno a las clases más poderosas. En cuanto a la Enseñanza Primaria, sus problemas principales se centran en la escasa formación del personal docente. La prensa periódica que en estos años tiene un gran desarrollo, desempeña un papel importante en la difusión de ideas y como movimiento cultural. Pero a pesar de la influencia de la prensa, el surgimiento de asociaciones culturales, etc., lo cierto es que al inicio del período, había en Teruel un porcentaje de analfabetismo del 77'5 por ciento, reduciéndose al final del período en tan solo un 7'5 por ciento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar las bases político-legislativas de la alfabetización de adultos en España durante el período 1939-1968. El estudio del analfabetismo en España a través de la legislación y de los datos estadísticos procedentes del Instituto Nacional de Estadística. Tras enmarcar históricamente el período, se analizan los principios ideológicos surgidos tras la guerra civil. Análisis sobre la legislación: objetivos de las campañas de alfabetización, aspectos estructurales, organizativos, materiales, etc. Análisis de las estadísticas referidas al tema. Bibliografía. Legislación aparecida en el BOE entre 1939-1968. Estadísticas del INE. Investigación histórica. Método descriptivo. Método analítico. Las primeras normativas son pocas y aisladas, no habiendo ningún organismo específico encargado de la alfabetización de adultos. Es a partir de 1950, con la creación de la Junta Nacional contra el analfabetismo y la Comisaria de Extensión Cultural, cuando comienzan a organizarse las campañas eficazmente. A partir de 1960 la legislación es más amplia y en 1963 se crea la campaña nacional de alfabetización de adultos, aún y cuando no cosecha grandes resultados. En 1968 quedaban por alfabetizar unas 640.000 personas, de las que quedan excluidas unas 300.000, bien por cumplimiento de edad límite, bien por considerarse casos no recuperables. La alfabetización no fue una tarea exclusiva del ministerio, sino que los ayuntamientos, el movimiento, el ejército, la iglesia, el sector privado, también participaron en las campañas. Se concluye que los principales fallos en la alfabetización de adultos en este período son: la falta de medios y métodos, de personal capacitado, de una política coherente en educación de adultos, de una doctrina escolar encuadrada en los postulados de la educación permanente, y de una planificación sociocultural inscrita en la planificación económica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La compresión pública de la ciencia, es decir, el conocimiento científico, es un tema que preocupa desde hace tiempo, ya que esta comprensión se ve agrava por gran parte de la literatura que aborda la compresión pública de la ciencia desde la perspectiva que debería conocer el público, ya que presenta una imagen de analfabetismo científico. Para mejorar esto hay que mejorar la enseñanza y aprendizaje de las ciencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no est?? publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de profundizar en el método de alfabetización constructiva dirigido a las clases populares. Asimismo es una propuesta para la innovación del docente. La hipótesis de partida es que tanto a nivel del sector público como a nivel de los grupos populares los trabajos de escolarización han dado escaso resultado, siendo así que el índice de analfabetismo es elevado. Se estudian las clases populares del sur de Brasil, donde se llevan a cabo campañas de alfabetización para reducir ese analfabetismo que se sigue generando día a día y más al ser la escuela primaria no solamente selectiva sino elitista. Aplicación del método Paulo Freire para la alfabetización de los sectores populares. Esto se hace tras un análisis de la situación del analfabetismo en el sector sur del país estudiado y del enmarque teórico del tema. Con las propuestas de aplicación de este método constructivista y la extracción de conclusiones, se finaliza la investigación, la cual va acompañada, además, de unos anexos con índices que reflejan algunos de los aspectos estudiados. Los desafíos que los educadores han tenido en varias prácticas de escolarización son enormes: dificultades para enseñar, para motivar, para conseguir logros de la consciencia. A pesar de ello se considera que la palabra es la mediadora de los conocimientos más sensibles de la práctica social. Se considera que la práctica pedagógica de los profesores desempeña una parte importante de la formación y comprensión crítica de la realidad. Es posible pensar en la palabra como elemento de liberación individual y social y como instrumento de nuevos aprendizajes, teniendo en cuenta el grado de clases populares con que se ha trabajado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer alternativas escolares a un concepto de cultura escrita reformulado en función de las nuevas investigaciones sobre la escritura. El objeto de estudio es la escritura y la tecnología en la escuela. En un primer momento se trabaja, desde la antropología de la escritura, la concepción de la cultura escrita con vistas a su reformulación desde un ámbito teórico. Pasa a centrarse en la sociología de la comunicación y la tecnología, con específica referencia a la escritura y sus transformaciones con el uso del ordenador. Se ocupa a continuación de los sujetos y la enseñanza y de la contextualización de la problemática en América Latina. Se desarrollan los aspectos textuales, situándose en el ámbito del nuevo sistema educativo argentino propuesto por la Ley Federal de Educación. En lo que compete al área de lengua y comunicación se intenta perfilar un marco para la didáctica de la lengua desde el enfoque comunicativo. Por último se desarrolla una propuesta que servirá para orientar las acciones educativas. Las siguientes disciplinas constituyen la base de la revisión bibliográfica: la lingüística, la semiótica, la psicología del aprendizaje, la comunicación social y la sociología. Se realiza un análisis descriptivo-interpretativo en los aspectos teóricos, considerando las aportaciones de la etnografía y etnología educativas y las ciencias del lenguaje. Se observa que aprender a leer es aprender a enfrentarse a textos completos y que es necesario hacerlo desde el comienzo de la educación, introduciendo todo tipo de textos (los de índole práctica, los más formalizados o teóricos, los propios de usos escolares, los discursos literarios y los discursos iconoverbales insertos en los viejos y nuevos medios de comunicación). La presentación de contenidos tendrá que moverse desde lo general y simple hacia lo particular y complejo. Se trata de partir del uso y de la interpretación de los discursos prácticos y cotidianos de los medios masivos de comunicación más habituales en el entorno de los alumnos para proporcionar apoyos que permitan iniciar de forma gradual el trabajo de producción, de reflexión y de comprensión con los discursos más formales, teóricos, científicos y literarios. Todos estos discursos estarían más próximos a la norma culta y la utilización de los mismos traería consigo un beneficio social. Para la implementación de lo propuesto se requiere un maestro de lengua con una concepción epistemológica y metodológica diferente a la actual. Hay que considerar que si la escritura se presenta como propia de las sociedades urbanas, es necesario que desde la escuela se atienda a la compleja problemática de la escritura para ir hacia la equidad social. El analfabetismo funcional va en contra de lo que se plantea como calidad de la educación y también genera desventajas en los jóvenes que a pesar los años de permanencia en el sistema educativo no han adquirido las competencias comunicativas necesarias para su inserción laboral y social. Es por tanto una prioridad desarrollar la competencia comunicativa en los niños y jóvenes, ofreciendo un marco de acción didáctica que permita la reflexión lingüística y metalingüística de los usos discursivos.