405 resultados para ADMINISTRACIÓN – ENSEÑANZA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto lo han llevado a cabo tres profesores del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid, que imparten su docencia en la asignatura troncal de Matemáticas (quince créditos) de las licenciaturas de Economía y Administración y Dirección de Empresas. El objetivo principal del proyecto ha consistido en combatir la inercia existente en muchos estudiantes de prescindir del servicio de tutorías o a utilizarlo únicamente en las fechas próximas a los exámenes. Para ello se confeccionaron varias listas de ejercicios y cuestiones, dispuestas paulatinamente en una página web creada al efecto, con el fin de que los estudiantes supieran con antelación qué aspectos de la asignatura iban a ser tratados en las sesiones de tutorías activas. Éstas tenían una hora de duración y fecuencia semanal y se llevaron a cabo en un seminario de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid. A ellas acudían los tres profesores participantes en el proyecto y los alumnos de la asignatura que libremente lo deseaban. En cada sesión se proyectaban las transparencias que contenían los enunciados de los ejercicios y cuestiones objeto de la actividad. Cada estudiante elegía libremente resolver las cuestiones y ejercicios que le interesaban y los profesores atendían a las preguntas que éstos formulaban. Las dudas y errores más frecuentes surgidos en la resolución de las cuestiones y ejercicios eran comentados por los profesores en la pizarra y se daban las indicaciones y orientaciones pertinentes. Las dudas y errores más particulares eran explicados de manera individual o en pequeños grupos. Por otra parte, algunos estudiantes aprovechaban la presencia de sus profesores para formular todo tipo de preguntas y dudas sobre diferentes aspectos de la materia. Aunque no ha habido una evaluación formal de los resultados de la actividad tutorial, se comprobó con satisfacción el extraordinario avance de muchos de los alumnos que frecuentaban el servicio de tutorías activas, la mayoría de los cuales superaron con éxito la asignatura. Así mismo, el clima de confianza y participación con el que se desarrolló la actividad se contagió tanto a las clases teóricas como prácticas de la asignatura. La experiencia provocó la creación de pequeños grupos de trabajo, en los que se discutía la resolución de los ejercicios y cuestiones. También se ha constatado a través de profesores de otras asignaturas de las licenciaturas de Economía y Administración y Dirección de Empresas, una mayor participación en clase de los alumnos, posiblemente provocada por la experiencia tutorial citada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ampliar la oferta de formación docente en el área de contaduría y administración y compartir la experiencia con las instituciones educativas de forma que pueda garantizarse la generación de nuevos conocimientos, la formación de técnicos y profesionales, la proliferación de la cultura y el incremento de la investigación para dar respuesta a las necesidades sociales de un país en crisis. Está integrada por un grupo de responsables de formación docente pertenecientes a instituciones educativas universitarias públicas y privadas del área mencionada. En primer lugar se describen las experiencias vividas en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) durante 9 años de trabajo en el campo de la formación docente. Se produce así un acercamiento a las características de los profesores universitarios del área así como la posibilidad de determinar la prospectiva del trabajo de formación docente y en base a ello diseñar la propuesta. Con el fin de proporcionar una fundamentación teórica adecuada a la misma se tratan con amplitud los siguientes aspectos: la función docente; la profesionalización en la práctica docente; la educación de adultos; ciclos vitales del profesor; programas de formación; modelos de formación; evaluación y seguimiento de programas. A continuación se exponen las características de la Educación a Distancia: antecedentes; estudiantes; docentes; modelos didácticos; diseño del programa y evaluación. Por último se establece un diagnóstico de la situación actual y se diseña el modelo propiamente dicho. Los contenidos se distribuyen en varios módulos: didáctica general; manejo de planes y programas de estudio; elaboración y utilización de programas de estudio; manejo de afectividad en el aula; investigación educativa. Se aplica un cuestionario compuesto por 27 preguntas. Los datos obtenidos aparecen reflejados en tablas y gráficos porcentuales. Se carece de profesores que brinden el servicio de formación docente dentro de las FCA ya que la mayoría de las veces se solicita este servicio a profesores de otras facultades o escuelas. La diversidad de criterios pone de manifiesto la necesidad de intercambio entre las instituciones respecto a la detección de necesidades para que se posibilite el éxito de los programas de formación docente. La mayoría de los programas de este tipo son muy generales, habría que promover el desarrollo de didácticas específicas, tan necesarias en la impartición de las asignaturas. En la mayoría de las instituciones se da prioridad a la bibliografía de carácter técnico que apoya principalmente las asignaturas que conforman los planes y programas dejando de lado los aspectos metodológicos, psicológicos, sociales y humanos que también integran la enseñanza; la información que el docente tiene respecto a la forma de impartir la asignatura o mejorar su enseñanza es escasa o nula. Se constata en los docentes una falta de interés por formarse como formadores de formadores. Los presupuestos asignados a las universidades resultan insuficientes por lo habría que buscar fuentes de financiación alternativas. Se hace cada vez más indispensable una normativa que regule la formación docente en las instituciones para garantizar su seguimiento, perfeccionamiento y evaluación continua. La profesionalización deberá dejar de ser un sueño, para convertirse en una realidad a asumir por todos los que ingresan en la universidad para prestar sus servicios como docentes. Los programas de formación docente en la modalidad a distancia ofrecen la oportunidad de llegar a un número más elevado de profesores a corto plazo. Las nuevas tecnologías y los cambios en el entorno requieren que se dinamicen las ofertas de formación docente tanto en las instituciones públicas como en las privadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el proceso de implantación y extensión de la enseñanza de la lengua portuguesa en Extremadura, los factores que la motivaron, su evolución y su situación actual. En concreto, se analiza la docencia no reglada del portugués en la región a través de la formación ocupacional, la formación continua, la Escuela de Administración Pública, las universidades populares, los cursos del Gabinete de Iniciativas Transfronterizas (GIT) y las iniciativas privadas. Por último, se detalla la labor del GIT en la difusión de este idioma y se resalta la importancia de su aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Monográfico: La enseñanza de la lengua en Latinoamérica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visión de lo que ha significado el movimiento cooperativo en España desde sus orígenes hasta la actualidad. Se remarcan los aspectos positivos como la calidad media en sus instalaciones, los avances en la propia cultura cooperativa, la escasa mortalidad empresarial y la estabilidad de los claustros. También se destaca el hecho de que han consolidado una nueva vía dentro de la enseñanza privada. Entre los aspectos negativos que se señalan se encuentra la fuerte inversión inicial, las reticencias a incorporar nuevos socios trabajadores, la falta de síntesis de un proyecto empresarial y pedagógico y el retraso en la incorporación de nuevas tecnologías en el aula, entre otros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza varios temas relacionados con la Administración educativa. Primero se centra en la relación existente entre la Administración y los centros de enseñanza privada y concertada y en cómo son sus relaciones jurídicas con la Administración. Después analiza cómo ejerce la Administración su potestad organizativa a través de reglamentos y de distintos actos, quiénes elaboran los reglamentos y el proceso que se sigue para ello. Más adelante trata los temas de la homologación y el de la inspección, de este ultimo desarrolla su marco normativo, sus funciones, el ejercicio de estas funciones y las visitas del inspector al centro. Finaliza con una breve referencia a la plenitud de facultades académicas de los centros privados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la asignatura de religión en las escuelas y la regulación jurídica de los contratos de los profesores en esta materia. En el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, firmado con la Santa Sede en 1979, el Estado se compromete a que la enseñanza de la religión católica se integre en todos los planes de estudios de los centros de educación de los niveles equivalentes a Primaria y Secundaria y a que dicha asignatura se imparta en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales. En las últimas décadas, se plantean varias alternativas a la asignatura de religión como ética, actividades lúdicas, estudio asistido, cultura religiosa o sociedad, cultura y religión. En cuanto a su evaluación, el Real Decreto 2348/1994 establece que en Primaria y en la ESO, la religión se evalúe como las demás áreas; y en Bachillerato, la nota no cuente a efectos de acceso a la Universidad ni para la obtención de ayudas y becas convocadas por las Administraciones Públicas. La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) establece que la religión se evalúe para la obtención del título de Bachiller, pero no para la obtención de becas. En cuanto al profesorado, en la enseñanza privada y concertada se somete al Estatuto de los Trabajadores; mientras que en los centros de enseñanza pública, los profesores, aún siendo empleados de la Administración Educativa, la Iglesia Católica es la que se encarga de su contratación o cesión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta el proceso que durante doce años siguió el Ministerio de Educación en colaboración con el Instituto de la Mujer para empezar a trabajar la coducación desde la administración. En una primera fase de 1986 a 1992 se consiguió sacar a la luz el problema y en la segunda se incluye en el currículo como tema transversal. Se concluye señalando la importancia de que exista un grupo de personas que tengan como tarea primordial fomentar la coeducación..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se defiende el papel de la enseñanza privada en Andalucía y se apunta que la Administración no apoya, ni en medios materiales ni humanos, a este tipo de colegios. Se señala que a pesar de los obstáculos establecidos, aumenta la demanda y disminuye el fracaso escolar en la enseñanza privada en Andalucía. También se señala a la Educación para la Ciudadanía, como otro punto de discordia entre la enseñanza privada y la Administración. En este sentido se indican las razones del rechazo hacia la implantación de la materia en los colegios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el Instituto Tomás y Valiente de Madrid se desarrolla un proyecto de innovación educativa basada en la simulación empresarial. Todos los grupos de Administración y Finanzas y de Gestión Administrativa pasan de forma secuencial por la empresa. Se trata de salir de la relación alumno-profesor y tomar los roles de trabajador y jefe. Supone que los alumnos se enfrenten a situaciones que en un futuro han de resolver en la empresa en la que trabajen. Para lo cual, crean su propia empresa simulada, con personalidad jurídica y se elige la actividad a la que se dedica. No hay movimiento real ni de productos ni de dinero. Pero se realizan todas las actividades que lleva a cabo una empresa normal: gestiones bancarias, con la Seguridad Social y Servicio Público de empleo, mantenimiento instalaciones, organizativas, etc. Para desarrollar esta empresa se considera necesario un gran despliegue de recursos materiales y humanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la calidad de la enseñanza por medio de tres variables: formación del profesorado, evaluación de centros y formación profesional de los directores.. Alumnado de tercero de magisterio y estudiantes para el certificado de aptitud pedagógica. Para la evaluación de centros se elige uno público y otro privado. El estudio empírico es cualitativo y cuantitativo y se basa en encuestas, entrevistas y observación realizando análisis factorial como tratamiento estadístico. Se consigue calidad de enseñanza si las tres variables estudiadas se llevan a la prática. A traves de la evaluación se centros se comprueba lo eficaz que resulta como perfeccionamiento del profesorado. Los directores encuestados piden, más del noventa por ciento, su profesionalización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de realizar la historia de la formación del profesorado de enseñanza secundaria en España en el periodo comprendido entre 1936 y 1970. Se ha contextualizado la formación del profesorado analizando el tipo de enseñanza secundaria llevada a cabo a través de la correspondiente política educativa, los planes de estudio, junto a las teorías y realizaciones en que se fundamenta la práctica, todo ello en el seno de la sociedad española de este periodo. Se analiza y explica la política y legislación sobre el profesorado en enseñanza secundaria, las teorías e instituciones que conformaron la formación de este profesorado, también se realiza una comparación con la formación del profesorado de enseñanza secundaria en otros paises. Documentos del Archivo General de la Administración Sección de Educación y Ciencia y de la Biblioteca y Archivo del Congreso de los Diputados. Investigación de carácter histórico. La Enseñanza Secundaria era de corte clásico, humanista, elitista, selectiva y unitaria en la primera etapa (1936-1953). El Bachillerato Elemental de 1953 permite que una mayor cantidad de oblación tuviese acceso a estos estudios. La formación del profesorado de Enseñanza Secundaria no estuvo en consonancia con el modelo educativo establecido.