923 resultados para Ateneo Médico-Escolar de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el tratamiento del conflicto en los tres grandes paradigmas de la organización escolar: la visión tecnocrática-positivista del conflicto, la visión hermenéutico-interpretativa del conflicto y el conflicto en la perspectiva crítica. Se considera prioritario analizar e investigar el conflicto como una de las dimensiones más relevantes dentro de la naturaleza organizativa de la escuela. Así, es la racionalidad sociocrítica la que aporta una visión positiva del conflicto y de sus posibilidades de intervención educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la incorporación de la cultura evaluativa en la comunicación ordinaria de la escuela y de ésta con la sociedad, para la comprensión de la escuela como organización. Para ello, se propone la inspección educativa ligado al fenómeno de la calidad. Se ofrece una aproximación a los elementos básicos que configuran la organización escolar desde un doble plano analítico: el interior, donde el conjunto de factores normales y funcionales permiten alcanzar una comprensión de la escuela como realidad organizada; y el exterior, formado por las complejas relaciones entre los factores socioeconómicos y la institución escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el deporte escolar centrado en la escuela, la educación física, las personas implicadas y la sociedad en su conjunto. Se pretende considerar el deporte no solo como una actividad física, sino como una forma de comunicación masiva y un elemento de identificación cultural y personal dentro y fuera del terreno deportivo. Se pretende construir un marco de reflexión sobre el deporte escolar, realizar un análisis crítico dirigido a determinadas creencias e intereses, y discutir sobre la posibilidad de construir un deporte escolar diferente. Por último, se presentan una serie de propuestas y estrategias de acción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la necesidad de establecer una sistematización y tipología del proceso de integración escolar y la formación de los profesores, para que puedan establecer los conocimientos necesarios y sentar las bases de una propuesta formativa, cuyo contenido se asienta en las demandas, necesidades y conocimiento práctico de los profesionales que llevan a cabo la integración escolar en las aulas. Se muestra la experiencia personal de dos profesoras por medio de mapas cognitivos en relación a determinados aspectos del proceso de integración escolar, con el fin de conocer cuáles son realmente los núcleos de conocimiento necesarios para la práctica de la integración y su correspondencia con los señalados por los investigadores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende ofrecer al profesorado del área de Ciencias Experimentales una herramienta útil para conocer el aspecto psicoevolutivo de sus alumnos, que le permita conocer los diferentes niveles de comprensión de cada uno y que, con ello, pueda diseñar el currículum adecuado. Se realizan estudios en diversos colegios que atienden poblaciones, tanto rurales como urbanas, en los que se han medido el nivel de desarrollo cognitivo de cada alumno, con el fin de averiguar el nivel con el que los alumnos finalizan la Educación General Básica y se incorporan a las Enseñanzas Medias. Se describen los instrumentos utilizados y las dificultades encontradas al aplicarlos. Se realiza un análisis de los resultados obtenidos y se hacen comentarios sobre la teoría de Piaget con el objeto de explicar los términos utilizados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para realizar un análisis de los resultados de las investigaciones sobre integración escolar es preciso tener en cuenta una serie de elementos: contexto sociocultural en el que se llevan a cabo, identificación de terminologías, tipo de deficiencia al que se refieren dichos estudios, criterios exigidos para la clasificación del retraso o la deficiencia de los niños y resultados de otras investigaciones. La mayor parte de la investigación existente es comparativa o descriptiva. No existen muchas investigaciones que se centren en la participación de los padres en los programas de integración. La aceptación e involucración paternas pueden lograrse implementando una acción personal a través de Programas conductuales educacionales, que resultan muy positivos sobre todo en el área instrumental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan diferentes aspectos para estimular el desarrollo del niño en los primeros centros escolares, como el parvulario o el jardín de infancia. Estos centros deben ser espacios para que el niño pueda ir desarrollando sus sentidos y reflejos, que empiezan a aparecer a los 3 años, para que se relacione con otros niños y con un ambiente diferente al familiar, y ello lleve al desarrollo de habilidades de cooperación y convivencia. Este será uno de los fines primordiales de la educación, junto con el elemento formativo. En este sentido el jardín de infancia también debe ser un espacio para la preparación hacia el desarrollo intelectual futuro. Por otro lado se analizan las condiciones que presenta la formación de los niños en párvulos, como es su limitada atención y capacidad de concentración, la facilidad con la que olvidan los conocimientos, y que las impresiones más importantes son de tipo motriz y visual. Por ello se resalta la importancia del juego y del dibujo para la educación. Se dan recomendaciones sobre las condiciones óptimas para sacar el máximo rendimiento a estos procedimientos de enseñanza. Por ejemplo es importante respetar la independencia y libertad de acción del niño, no coartarle. Como conclusión se resalta que la verdadera base de la educación debe ser la actividad lúdica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La política de protección a los estudiantes tiene por objeto asegurar que cualquier ciudadano con vocación y aptitudes, independientemente de su origen social y económico, pueda acceder a la educación, en este caso superior. Para ello es imprescindible realizar una política que proteja a los más desfavorecidos y les confiera los medios económicos y materiales necesarios para poder acceder a la educación superior. Esta política es objeto de un análisis comparativo en seis países europeos: Inglaterra, Rusia, Francia, Holanda, Suiza y Austria, a partir de los datos suministrados por la Sección de Estadística de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del artículo es conocer la realidad escolar, en concreto los problemas escolares en un entorno urbano. Para ello se ha delimitado el estudio a la enseñanza primaria en un barrio concreto de Madrid, el de Pacífico. Se ha utilizado una metodología cuantitativa, basada en procedimientos estadísticos. Pacífico es un barrio que cuenta con 40.456 habitantes, de los cuales 7.500 están en edad escolar. Entre las principales amenazas está que la educación impartida en el hogar y en la escuela resulta insuficiente, ya que el niño necesita un ambiente más diverso. Pero además es necesario que el niño escape a influencias perjudiciales como los seriales radiofónicos, cierto tipo de información en prensa etc. El fin último, por tanto, es contribuir a la mejora de la enseñanza primaria mediante una serie de recomendaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta uno de los trabajos que forman parte de una obra en preparación, titulada Barriada y vida: Estudio sociológico de un sector de Madrid. El cometido de este trabajo individual es comprobar como algunos de los instrumentos de ocio modernos, pueden actuar de forma negativa en la educación, en concreto se trata de ver la incidencia de las publicaciones infantiles en los niños. La metodología seguida busca huir de las interpretaciones personales, para lo cual el estudio debe fundamentarse en datos y hechos concretos. Para elaborar el estudio se ha optado por la observación directa, la entrevista personal con los maestros de los colegios, con los padres, charlas con los niños, entrevistas a médicos y oculistas y la realización de un cuestionario. Después se describe como se realizó la encuesta, se hace una síntesis de los resultados obtenidos, en función de diversos factores o condicionantes, se interpretan estos resultados y se establecen unas conclusiones generales. Las conclusiones se dividen en función de su naturaleza en Jurídico-morales, Sociales, Psicológico-pedagógicas, Literarias, artísticas, médico-higiénicas y morales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La semana escolar de cinco días se ha implantado en muchos países, aunque se trata en detalle la situación de Alemania Occidental. Es un hecho que se produce como resultado de que la jornada laboral haya pasado a ser también de cinco días, y por influencia de Gran Bretaña y algunos países nórdicos, donde ambas jornadas de cinco días son una realidad asentada. De este modo, se contrasta la experiencia inglesa con la alemana, para después analizar en profundidad la de Alemania Occidental, en concreto en las consecuencias que la semana de cinco días escolares ha tenido para la organización educativa y la familiar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reúnen diversos análisis cuantitativos sobre la concesión de ayudas económicas a los estudiantes con menos recursos en España, realizados por la Secretaría Técnica de la Comisaría de Protección Escolar y asistencia Social del Ministerio de Educación Nacional. En el primero se recoge la protección escolar con cargo al presupuesto de Educación Nacional durante el curso 1957 y 1958, en el segundo la que se realiza con cargo a diversos organismos durante el mismo curso, en el tercero una corrección de porcentajes, en el cuarto las contribuciones indirectas al presupuesto de protección escolar y en el quinto la distribución de estas contribuciones indirectas para protección escolar, también para el curso 1957-58. Además se realiza una comparación de la situación que revelan estos estudios, con lo dictaminado por la ley que regula la protección escolar, la ley de 19 de julio de 1944, y se enumeran las necesidades mínimas a cubrir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa en Televisión y educación : la TV educativa extraescolar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es una carta dirigida por un estudiante universitario en la que se enumeran una serie de críticas al sistema vigente de concesión de protección escolar o asistencia social al estudiante universitario. Se comienza haciendo una valoración positiva del cambio de la Comisaría al modificar la denominación de Protección escolar, por la de Protección del derecho de estudio. Pero este cambio es considerado insuficiente, ya que la ayuda se ofrece a estudiantes universitarios, que por el hecho de serlo, pertenecen a familias con recursos económicos, en lugar de concederse a quien realmente lo necesita. Por tanto no se garantiza una igualdad de oportunidades. Las becas son iguales para todos, tanto estudiantes de familias ricas, como de familias con una economía media, casi siempre son para estudiantes universitarios, y se dan becas especiales a los Colegios Mayores, aunque los estudiantes puedan vivir con el mismo importe de forma más holgada por su cuenta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de La formación y educación especiales en el extranjero : organización del Instituto de Psicopedagogía Médico-Social de Montpellier