786 resultados para Nuevas tecnologías y enseñanza
Resumo:
La enseñanza de una segunda lengua es uno de los temas que mayor importancia ha recibido en las reformas educativas de la mayoría de países durante la década de 1990. En España la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo reformó completamente la estructura del sistema educativo en todos los niveles no universitarios apostando claramente por la potenciación del aprendizaje de segundas lenguas en los centros escolares. Hecho que se nota por ejemplo en el intervalo de edad sobre su instrucción al anticiparse al anticiparse la edad del inicio de su aprendizaje a los ocho años y en cuanto al número de horas semanales cuatro, dedicadas a esta asignatura. Son muchas las razones y necesidades que han estimulado esta reacción y también sobre los procesos relacionados con el aprendizaje efectivo del inglés. Tras las pruebas realizadas a alumnos de enseñanza media de Institutos valencianos. Estos resultados son coherentes con los trabajos que sostienen la necesidad de proporcionar a los estudiantes las ayudas necesarias y especialmente las estrategias que les permitan afrontar con éxito el aprendizaje de la segunda lengua. Con ello, solo se trata de conocer con mayor profundidad las formas diferenciales en que los estudiantes abordan su aprendizaje. Cuestión que servirá para planificar más eficazmente el proceso instruccional y determinará las actividades/ tareas implicadas en su desarrollo.
Resumo:
En 1955 se hizo en España una importante revisión de los planes de estudios sobre cuestiones americanas para fomentar en nuestros estudiantes el americanismo. Así, si la historia es un género peculiar del conocimiento científico, existe una historia universal y una historia particular como la de América que se preocupa del hecho americano y dentro de esta, hay una radical diferencia entre la América anglosajona y la América española. Pero, lo que nunca se subraya bastante es que esa diferencia es hija del Renacimiento católico que España postuló y defendió hasta ser derrotada. Frente al Renacimiento pagano de la América anglosajona. Un segunda diferencia de Hispanoamérica es su carácter mestizo, lo propiamente indoamericano frente a lo puramente europeo de América del norte.
Resumo:
Se aborda la cuestión de la gramática en la enseñanza del español en Italia a través de cuestiones generales como el papel de la enseñanza de la gramática cuando se trabaja con un público de una lengua próxima, como el italiano, qué tipo de gramática enseñar y cómo enseñarla; por otra parte, la cuestión lleva inevitablemente a preguntarse por las especificidades y los problemas de la descripción gramatical en torno a la que se organizará este trabajo, independientemente de la forma de presentación adoptada.
Resumo:
La sociedad de las nuevas tecnologías y los avances tecnológicos exige nuevas y masivas necesidades de educación y formación del capital humano, y una constante actualización y renovación de conocimientos. Para satisfacer esta necesidad, el medio más adecuado es la educación a distancia, aprovechando toda esta nueva tecnología, por lo que cada vez se invierte más en este tipo de educación en España.
Resumo:
Se destaca la importancia didáctica que tienen los media en la escuela, tanto desde una perspectiva globalizadora como desde una interdisciplinar. Así, se establecen las funciones didácticas de las nuevas tecnologías y se ofrecen una serie de propuestas de uso en el aula.
Resumo:
Se analiza la enseñanza de una lengua y de su gramática en el bachillerato. Se considera que este ciclo formativo ha dejado de ser un ciclo docente, para pasar a ser una fugaz transición entre los estudios primarios y superiores. En definitiva, la reforma que los ministros y tecnócratas idearon en 1970, desmantela la antigua Enseñanza Media. En lo que respecta a la lengua, en todos los países, el aprendizaje de la lengua nacional es reconocido como el aprendizaje central de todo el sistema docente y como pieza esencial para la convivencia. Por ello se plantea como es posible que España, donde, por añadidura, el español es la segunda lengua para una parte de los ciudadanos, la población estudiantil, al cumplir los quince años, se despida de toda enseñanza, teórica y práctica, del español. Tenemos, pues, en el Bachillerato un solo curso de lengua española, lo cual no equivale a decir gramática española. La enseñanza debe ser realista y no dar por descontado que el alumno ya sabe esto o lo otro. De ahí que sea importante volver a la enseñanza de la gramática, pues sería vano hacer reflexionar al alumno sobre algo que aún no pertenece a su acervo mental; no hay que olvidar que la gramática sólo le será útil sí sirve para poner orden en su capacidad de expresión y comprensión. Por ello se reflexiona sobre qué gramática enseñar. Para terminar se señala que hay que tener presente que el dominio de la lengua consiste, en definitiva, en el dominio de los distintos niveles y de las distintas normas, y el arte del profesor está en proporcionar a sus discípulos los medios para alcanzar esa maestría.
Resumo:
Estudio acerca del proyecto del seminario didáctico. Este seminario didáctico es una institución con cierto recorrido en la década de los sesenta en España. Se señala que la existencia de los seminarios didácticos no se debe a un capri?ho legislativo, sino a una necesidad impuesta por la realidad docente. El enorme incremento de alumnos, la multiplicación de secciones y profesores en cada materia, incluso en un mismo centro, son algunas de las razones que determinan la existencia de estos seminarios. A continuación se señalan los fines concretos que deben cumplir los seminarios didácticos. Entre otros se destaca: la unificación de doctrina y métodos didácticos, la uniformidad en ejercicios y exámenes, así como en su valoración y calificación; logrando, mediante la colaboración de sus miembros, que haya una adecuación perfecta entre labor de cátedra y pruebas y la mera transmisión de experiencias didácticas entre sus componentes. También se señalan algunos de los principales temas de discusión en los seminarios, así como la labor de dirección y consejo del catedrático tutor. Como últimos aspectos se tratan diversas experiencias de seminarios, como la labor de equipo y cooperación entre profesores, las clases ante los ayudantes o becarios, el diálogo en clase, los ejercicios y exámenes o el principio de autoridad en clase.
Resumo:
Se trata el teatro y la enseñanza media como una obra en la que, varias personas vinculadas al teatro, dialogan sin guión sobre temas que les preocupan, entre los que se destaca la falta de teatro en los institutos y formación profesional.
Resumo:
Se aborda la traducción como ejercicio pedagógico, de la traducción directa y de la traducción inversa, realizadas en el ámbito escolar, encuadradas en la estrategia global de la enseñanza de los idiomas modernos. Se destaca el empleo de los métodos activos empleados en la enseñanza de los idiomas modernos en el bachillerato.
Resumo:
Monográfico con el título: Cultura e investigación en el Espacio Europeo de Educación
Resumo:
Tesis doctoral (Universidad de Barcelona, 2004)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2006). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se hace un recorrido histórico por los mecanismos y las principales teorías, a partir del siglo XIX, sobre el aprendizaje. Se analizan tres curvas de aprendizaje, como manera gráfica para representar el progreso del alumno en distintos períodos escolares. Se exponen las diferencias cuantitativas en el ritmo del aprendizaje según las diferencias individuales y se finaliza con las soluciones que la pedagogía ha ido realizando a lo largo del tiempo, desde la escuela unitaria a la escuela graduada, según las edades cronológicas, y más tarde según los cocientes intelectuales, hasta llega a una enseñanza individualizada por grupos heterogéneos.