817 resultados para Idiomas
Resumo:
Estudiar la comprensión de las oraciones pasivas. 300 sujetos, distribuidos en diez grupos de edad de 30 sujetos cada uno. Las edades oscilan entre los 4 y los 14 años. Estudio que pretende concluir a qué edad se comprenden las oraciones pasivas, puesto que sobre este particular se han realizado pocas investigaciones y la mayoría de los casos a niños de habla inglesa, para después generalizar los resultados a todos los idiomas. Para llevar a cabo la investigación, se realizaron dos tipos de pruebas: una de forma escrita (mejor `leída´) y otra de forma manipulativa. LA prueba escrita es del tipo `objetiva de elección múltiple´, y la manipulativa es una especie de entrevista de estructura cerrada, puesto que el experimentador siempre realiza las mismas preguntas, en el mismo orden y, es cerrada porque el entrevistado no puede salirse de lo que se le pide. La prueba objetiva de elección múltiple se compone de 36 ítems en cada uno de los cuales se propone una oración modelo y debajo se incluyen tres opciones, para elegir la que se corresponde con la del modelo. La estructura de la prueba es de la siguiente forma: los cinco primeros ítems, son oraciones pasivas afirmativas. Dentro de las cuales dos son reversibles y tres, no reversibles. Los cinco ítems siguientes son oraciones activas afirmativas, también distribuidas en tres no reversibles y dos reversibles. Esas mismas diez oraciones se transforman después en negativas e interrogativas. Entre ambas se incluyeron seis oraciones nuevas en la forma impresional, de las cuales, tres eran afirmativas y tres negativas. La prueba manipulativa, como ya se ha dicho, consistía en una entrevista de estructura cerrada, que consta de cuatro oraciones, cada una de ellas expresada en forma activa y en forma pasiva, con el objetivo de estimular una acción determinada. Después de cada una de las oraciones se hacía siempre la misma pregunta, pero cambiando el verbo de la acción. La primera parte de esta prueba consistió en que los sujetos realizaran la acción indicada en la oración, para ello se les dejaban los objetos necesarios. La segunda parte de la prueba consistió en una respuesta verbal. 1) La comprensión de las oraciones pasivas se desarrolla con la edad en una secuencia progresiva de forma regular.2) Los resultados concluyen que la comprensión de las oraciones pasivas se adquiere después de los 14 años. Esa conclusión es discordante, con respecto a los estudios realizados sobre el tema por diversos autores especialistas en la materia, para los cuales la comprensión de las oraciones pasivas se adquieren como edad límite a los 10 años. Esta discrepancia puede deberse a que estos autores han generalizado los resultados obtenidos con niños de habla inglesa.3) En la revisión de la información sobre pasivas no se ha encontrado ninguna investigación que incluyera frases pasivas en sus distintas formas de expresión, solo se utilizaron oraciones afirmativas.4) Se consiguen con bastante diferencia antes las pasivas no reversibles que las reversibles. Esto puede ser debido a que las pasivas no reversibles no admiten más que una interpretación, pero con las reversibles pueden formar los niños dos enunciados plausibles aunque cambien el sujeto por el objeto o viceversa.5) En cuanto a la edad de comprensión, su en las oraciones no reversibles se admite como válida la obtenida en la prueba manipulativa desechando por completo la obtenida en la prueba escrita, prácticamente se coincide con los resultados obtenidos por otros investigadores.6) Se puede apreciar que la misma diferencia de edad que existe entre la comprensión de pasiva no reversibles y reversibles, en sus distintas modalidades, se da entre pasivas no reversibles y reversibles afirmativas y negativas; en cambio, en las interrogativas la edad de comprensión es la misma en un tipo que en otro.7) Se confirma que la pasiva se entiende mejor cuando la prueba es de forma manipulativa y oral, que cuando es escrita.
Resumo:
Se diseña un modelo y un procedimiento de detección de necesidades formativas que permitan integrar y compatibilizar las demandas manifestadas del profesorado con las necesidades del sistema educativo y líneas prioritarias de la Junta de Castilla y León. Se diseña un instrumento de detección de las necesidades adaptado a los distintos colectivos que posibilite recoger los intereses del profesorado dentro de las competencias que le son propias y de las líneas prioritarias. Se establece un procedimiento de análisis de los datos recogidos desde una perspectiva integradora de demandas, competencias y líneas prioritarias. El desarrollo de las actuaciones tuvo lugar en las siguientes fases: autoevaluación e identificación de áreas de mejora; planificación del procedimiento de mejora; identificación de colectivos y sus competencias; diseño del proceso e instrumentos de detección; presentación de los recursos y procesos; análisis de la detección de las necesidades formativas; elaboración del plan de actividades; y evaluación de los procesos de detección de necesidades. Se ha conseguido un modelo de detección con las características previstas, pero exige una mayor depuración y adaptación de manera que permitiera reducir la dispersión de las demandas para una mayor respuesta en los planes de actuación del CFIE. Se han elaborado instrumentos y documentos adaptados a los distintos colectivos en la que se integran los profesores del ámbito del CFIE de Burgos y que recogen datos significativos para el desarrollo del plan de formación. Se ha diseñado un procedimiento de análisis de datos válido y eficaz. Finalmente se ha conseguido impartir la formación requerida a colectivos específicos (conservatorio de música, profesorado de adultos, escuela de idiomas.) que en anteriores planes han estado un tanto olvidados.
Resumo:
Realizar un análisis de las actitudes lingüísticas hacia el euskera, el castellano, la L1, el inglés y el francés del alumnado de origen inmigrante y autóctono en la Comunidad Autónoma VAsca ( C.A.V.). Conocer las actitudes de estos idiomas en los centros de Educación Secundaria Obligatoria seleccionados. Establecer una comparación entre los diferentes alumnos. Analizar algunas de las variables más importantes que determinan las actitudes hacia el euskera y castellano y conocer las opiniones del profesorado acerca de la presencia de alumnado inmigrante en las aulas. Se ha estudiado mediante dos partes: la primera una base teórica donde se estudia una valoración de lo que entendemos por educación bilingüe y los diferentes programas existentes así como su concreción en el Estado español. Dado el relieva que se atribuye a las actitudes lingüísticas se hace también una reflexión acerca de su relación con el aprendizaje. La segunda parte es un estudio empírico. La muestra se compone con alumnos de Educación Secundaria Obligatoria que corresponde con edades comprendidas entre 12 y 16 años. En edades posteriores no tiene sentido por la escasez de alumnado inmigrante. La muestra definitiva queda conformada por 572 sujetos, 390 de los cueles son autóctonos y 182 de origen inmigrante. Los participantes del profesorado fueron diecisiete profesores que impartían su docencia en los diez centros en los que se había realizado la encuesta del alumnado respecto a actitudes lingüísticas. Los instrumentos utilizados fueron: una encuesta de actitudes para el alumnado y una encuesta para el profesorado. La obtención de los datos estadísticos se realizó mediante la utilización del programa SPSS versión 6.0. Se utilizaron básicamente estadísticos descriptivos, tablas de contingencia y la ANOVA, esta última permite comprobar los efectos de una o más variables independientes sobre cada una de las variables dependientes. Así mismo, se utilizó la prueba de Sheffé para concretar las diferencias significativas. En todos los casos, el nivel de significación utilizado ha sido el 0.05. El conocimiento de la lengua escolar es imprescindible para conseguir buenos resultados escolares, lo cual nos lleva concluir que existen buenas razones para favorecer la existencia de actitudes favorables hacia las lenguas que puedan llegar a propiciar el conocimiento de las dos lenguas oficiales de la CAV tanto en el alumnado autóctono como en el inmigrante, lo cual a su vez podrá llegar a permitir una futura integración social de ambos colectivos. Aprender una nueva lengua está vinculado al hecho de tener actitudes positivas y motivación para aprenderla, así como de una valoración de la lengua propia. Además, se debería diseñar acciones específicas orientarse a que este colectivo, tanto desde los centros educativos como desde la sociedades, en general, desarrolle actitudes más favorables hacia la lengua propia de la C.A.V. y tenga una mejor conocimiento de nuestra realidad y cultural especialmente en el colectivo procedente de Latinoamérica.
Resumo:
Centrar el enfoque en los medios audiovisuales en la enseñanza español como lengua extranjera. Se ha trabajado de forma teórica en toda la investigación. El trabajo está dividido en cuatro capítulos principales: en el primer capítulo se trata sobre la teoría de medios audiovisuales en educación. En el segundo capítulo se trata sobre los medios audiovisuales para la enseñanza del español como lengua extranjera. En el tercer capítulo se realiza un análisis del video didáctico 'Viaje del Español', y en el cuarto y último capítulo se hace una evaluación del uso de video 'Viaje al Español' en la clase de español. Obviamente, la lengua es un instrumento empleado por los seres humanos para la comunicación, es decir, para la transmisión de significado. De aquí se saca la conclusión de que uno de los objetivos principales de la enseñanza del idioma extranjero es el logro de una competencia comunicativa, es decir, de un conjunto de habilidades (lingüísticas, discursivas, socioculturales) que permitan la actuación adecuada del hablante no nativo en una situación concreta de comunicación. Este énfasis en la lengua como instrumento de comunicación da origen al método comunicativo. Según el método comunicativo, la enseñanza de una lengua extranjera ha de centrarse en la comunicación, en el acto de habla, en el conocimiento de cultura, y en el aprendizaje han de primar las funciones comunicativas del lenguaje sobre la gramática. Como consecuencia, los recursos audiovisuales con imágenes, sonidos se conciben como medios para lograr el fin de la comunicación interpersonal. El dinamismo que comporta la combinación de sonido e imagen y la inmediatez que se da en la comunicación, es evidente con la utilización del vídeo. De un vistazo, los estudiantes pueden ver si los personajes que dialogan o aparecen en la escena son hombres o mujeres, niños o niñas, cómo van vestidos; pueden intuir su edad, el nivel social, quizá las relaciones entre ellos; ver qué hacen e incluso captar sus emociones por los gestos y la entonación. Ven también el lugar en donde se realiza la acción: al aire libre o dentro de un local, en la ciudad o en el campo, etc. Es decir, los audiovisuales se puede presentar perfectamente cómo, o quién, o dónde los lenguajes se usa. Concentrado en este caso, el vídeo 'Viaje al Español', con la integración de sonido, imagen, elementos culturales, sociales y de civilización, proporciona un aprendizaje globalizador en el que también están presentes la intuición y la imaginación. Este medio ha estimulado a los estudiantes a desarrollar la capacidad auditiva y de comprensión, ha facilitado la interacción en la realización de proyectos para la clase y también se han divertido. En el aula de idiomas que utiliza los audiovisuales, el papel del profesor es muy importante, éste debe hacer ver a los estudiantes que no se les pide entender cada una de las palabras que se dicen, sino el conjunto, y al mismo tiempo motivarles para que adquieran seguridad y manifiesten lo que han entendido. El uso eficaz del sonido y de la imagen es la mejor manera de comunicar significados y motivar a los alumnos a hablar. Las actividades que se desarrollen permitirán a los alumnos no sólo practicar la lengua que aprenden sino también utilizarla en el contexto del comportamiento dentro de una cultura concreta.
Resumo:
Describir brevemente la tutoría universitaria y el uso de e-tutoría en la educación superior con finalidades de mejorar el rendimiento académico de los alumnos. Y en función del estado de la cuestión, plantear una propuesta de la acción tutorial en la Universidad de Tecnologías y Negocios en Chongqing (China), con el fin de mejorar la calidad de enseñanza, establecer y avanzar un nuevo sistema de tutorización. Se ha trabajado de forma teórica y empírica. La primera parte constituye la parte teórica de la investigación y se fundamente en dos aspectos básicos como: tutoría personalizada, e-tutoría, metodología personalizada e innovación docente. La segunda parte constituye la parte práctica del trabajo. Las metas de esta propuesta estarán relacionadas con las tres grandes necesidades del alumnado (información, formación y orientación). Se trata de una propuesta de acción tutorial en la Universidad de Tecnología y Negocios en Chongqing (China). Actualmente en esta universidad se realiza la tutoría presencial de la manera que un tutor es responsable por un grupo de treinta personas al menos, o a veces, por varios grupos con un número que puede ser doscientos estudiantes. Los problemas que los tutores solucionan mayormente son de gestiones o de la vida cotidiana. En cuando a las dudas de asignaturas, se puede resolver en la próxima vez que se encuentran el alumno y la profesora, o a lo mejor, por correo electrónico. Pero lo cierto es que la segunda manera no todos los profesores lo utilizan, es decir, los profesores no tienen actitudes positivas hacia las herramientas electrónicas. Con relación a la tutoría virtual, como una cuestión reciente, todavía no se ha iniciado, aunque el espacio virtual de la Universidad se está desarrollando aceleradamente. En la plataforma de espacio virtual se ofrecen una gran cantidad de información y recursos para todos los estudiantes, por ejemplo: en la biblioteca digital, permiten descargar todos los libros electrónicos de muchas asignaturas. Además de esto, se han establecido un laboratorio educativo virtual, la plataforma de aprender idiomas extranjeras online, la plataforma MOODLE, etc. Sin embargo, no aluden al factor más importante de tutoría virtual e-tutor. En otras palabras, no presentan ningún tema sobre el proceso de tutorización. Desde el punto de vista del autor, es importante que ellos distingan los dos términos: información y formación. Desde la tutoría se enseña y se aprende el oficio de alguien que intenta conocerse, conocer a los demás, buscar su lugar en el mundo a través de la realidad del aula, plantearse sus metas, descubrir sus recursos y técnicas y ponerlos a disposición de los demás. Mientras tanto, intentan vencer las dificultades más extendidas, por ejemplo: los horarios lectivos coinciden con los de las tutorías; en muchos casos no se cumplen los horarios de tutoría, los profesores no están; los estudiantes no están seguros de qué tipo de consultas pueden hacer en la sesión de tutoría (algunos las ven como molestar al profesor), etc. En suma, una formación previa inicial y una formación permanente para los profesores-tutores es tan importante que no se puede omitir. Por último, necesitan amplio apoyo institucional necesario para continuar la acción tutorial, así como deben realizarse las oportunas gestiones administrativas para lograr el reconocimiento institucional de la labor tutorial del profesorado. Este reconocimiento es fundamental si quieren que la tutoría deje de ser vista como una función altruista y voluntarista de aquellos docentes preocupados por esa otra parte de la formación de los estudiantes. Se debe seguir mejorando el dossier de actividades prácticas. En función de las necesidades que vayan surgiendo, se han de diseñar nuevas actividades tutoriales, nuevos recursos adaptados a la enseñanza universitaria.
Resumo:
Estudiar la naturaleza del idioma chino y su aprendizaje desde la infancia. Utilizar diferentes metodologías para el conocimiento del idioma en profundidad. Facilitar el aprendizaje a personas adultas y extranjeras. Se divide en seis capítulos. En el primer capítulo se muestra el recorrido histórico de China en diferentes tablas representativas comparando los hechos culturales generales, la historia china y la historia universal. En el capítulo dos se señala una breve historia del idioma chino, analizando sus dialectos, evolución, características de las palabras, caligrafía y la tonación. En el capítulo tres se refiere a las seis clases etimológicas presentes en el chino: los pictogramas sencillos, los ideogramas sencillos, los ideogramas complejos, los compuestos fonéticos, la extensión etimológica y el préstamo falso. Se explican también los caracteres y los doscientos catorce radicales. En el capítulo cuarto se desarrolla la fonética del idioma chino, la clasificación fonética de las consonantes y la clasificación de las vocales. En el capítulo quinto se muestran las características principales de la sustantivación determinando la función específica del nombre, del adjetivo o del verbo. Señala la función y elaboración de las estructuras verbales, la adjetivación, así como la caracterización de los números ordinales y cardinales. En el último capítulo sexto se muestra la importancia del correcto aprendizaje del idioma chino, la facilidad de enseñar y la enseñanza específica del idioma a los extranjeros, así como los problemas de la enseñanza del chino con el manual existente, planteando sugerencias para un nuevo método. 1) La complejidad del idioma chino no reside en las palabras sino en los métodos utilizados para enseñarlas, 2) Es necesario un cambio en la metodología de enseñanza en China, 3) A través de las palabras chinas se puede conocer la naturaleza y las costumbres del pueblo chino, aludiendo a su complejidad y originalidad dentro de los idiomas del mundo, 4) Gracias al idioma, el pueblo chino puede consolidar su propia nacionalidad.
Resumo:
Dar a conocer la raz??n hist??rica de la fundaci??n de esta congregaci??n y su desarrollo. Analizar la labor de los Hermanos Menesianos en el ??mbito geogr??fico restringido de Vizcaya en un periodo de tiempo determinado desde 1903 a 1936. Estudiar los diez colegios regentados por los hermanos Menesianos en Vizcaya y una peque??a historia de sus alumnos, personal, etc. Ofrecer una visi??n de la pedagog??a de su fundador entresac??ndola de sus numerosos escritos y primeros libros editados por la orden con el fin de unificar criterios en cuanto al sistema de ense??anza, la moral colegial y el tema disciplinario. Documentaci??n en franc??s. Revistas editadas por la orden, conversaciones con antiguos alumnos menesianos, libros de registro de alumnos, anales de los establecimientos, informes peri??dicos de los colegios, listas de personal, etc.. Juan Mar??a de Mennais, fundador de los Hermanos Menesianos se caracteriz?? por ser un sacerdote ejemplar, un apologista de primera l??nea y un educador nato. En este sentido, su pedagog??a se puede resumir en la preocupaci??n por dar a conocer a los ni??os a Dios. La insistencia en la conveniencia de la educaci??n moral y las cualidades que debe reunir un educador as?? como la utilizaci??n de la recompensa como est??mulo para los ni??os y la prohibici??n del castigo corporal, son otros de los aspectos destacables en su concepci??n de la educaci??n. Se realiza una breve historia sobre los institutos de ense??anza centr??ndolo en la aportaci??n que realizaron en Vizcaya entre 1903 y 1936. Se destaca su actuaci??n en centros carentes de las escuelas necesarias, el desarrollo del esp??ritu de trabajo entre profesores y alumnos, la preocupaci??n por la formaci??n moral y religiosa, la disciplina, el cultivo de los idiomas modernos impartido por profesores nativos. Por ??ltimo se se??ala una estad??stica de alumnos en progresivo aumento, as?? como el predominio de la direcci??n francesa. La crisis econ??mica que afect?? a la zona en el periodo estudiado tuvo como consecuencia el cierre de algunos centros de la congregaci??n.
Resumo:
Estudiar el desarrollo histórico y las contribuciones del Centro Belga de Pedagogía de la Matemática (CBPM) en el periodo 1958-1973. Conocer las obras de G. Papy. Conocer las publicaciones del CBPM y su repercusión en el currículum de Primaria y Secundaria. Analizar los artículos publicados en la revista del centro, desde su aparición en 1968 en el contexto de la Información Internacional sobre la reforma de las enseñanzas de las matemáticas. Mostrar la necesidad de una reforma en la enseñanza de las matemáticas e indicar los mecanismos que impulsaron la creación de una comisión internacional para el estudio y mejora de la enseñanza de las matemáticas, mostrando el espíritu de la Reforma del CBPM. Indicar cómo se inicia la reforma y se ponen las bases de las experiencias posteriores, mediante la elaboración de una metodología pedagógica. Mostrar la forma en la que se ha reconstruido la matemática en el Ciclo Secundario Inferior, estudio de los medios Pedagógicos inventados por Papy y colaboradores, contrucción de la geometría plana. Mostrar la forma en la que se realiza la reconstrucción del edificio matemático para el Secundario Superior. Indicar la situación de la matemática en la Enseñanza Primaria, destacando los cambios en los métodos pedagógicos empleados. Mostrar la necesidad de reciclaje del profesorado en el CPDM. Realización de una investigación utilizando el Minicomputador de Papy en la enseñanza de las matemáticas con alumnos de primero y segundo de EGB. Indicar las proyecciones del CBPM. Compuesta por 39 alumnos de primero de EGB y 32 alumnos de segundo de EGB de la escuela de prácticas de la Normal, en Salamanca. Análisis de tareas: Conociendo la conducta final deseada, ésta ha sido descompuesta en un repertorio de conductas, configurándose en una secuencia hasta llegar al desempeño final. Las etapas seguidas en cada actividad han sido: a) Fase manipulativa: Los niños manipulan el Minicomputador individualmente. b) Fase Verbal: Un niño o todos los niños cuentan lo que han realizado. c) Fase simbólica: Lo realizado se traduce gráficamente a signos matemáticos. Para la obtención de información se ha utilizado la observación y hojas de registro. No se han utilizado técnicas estadísticas. Se han seguido las indicaciones del Centro Belga de Pedagogía de las Matemáticas (CBPM), respecto la metodología de la enseñanza de las matemáticas con alumnos de primero y segundo de EGB, se ha utilizado el Minicomputador de Papy como recurso didáctico para lograr que los alumnos aprendan de forma sencilla las operaciones de adición y sustración y lo apliquen a situaciones reales. La utilización del Minicomputador ha demostrado ser un instrumento adecuado para conseguir los objetivos del área de matemáticas, demostrando la utilidad de dicho recurso, unido a la utilización de algoritmos logrando un mejor rendimiento en el cálculo mental y un recurso de gran ayuda en la estrategia de resolución de problemas. Se ha analizado el objetivo perseguido y logrado por el CBPM: La reforma de la enseñanza de las matemáticas a nivel de Primaria y Secundaria, inicialmente esta reforma es producida en Bélgica y posteriormente es trasladada a otros países, concretamente España ha sido uno de ellos. Esta Reforma debía tener en cuenta: La matemática de nuestro tiempo y el desarrollo psicoafectivo del niño y adolescente, tratando de acercar las matemáticas a los niños de una forma amena y atractiva. La matemática que se imparte en los centros de Primaria, Secundaria, Bachiller es la desarrollada por este grupo de matemáticos aglutinados bajo el nombre de Nicolás Bourbaky y definida en sus 'Elementos de la Matemática' que utiliza el método axiomático y la estructura, teniendo como marco el universo conjuntista de Cántor. En el trabajo se recogen las sucesivas etapas en las que se ha procedido a la reconstrucción del edificio matemático a nivel del secundario inferior, secundario superior (sección ciencias) y primario. Se ha tenido presente la matemática aplicada y la matematización de situaciones reales de la vida cotidiana, en la que viven los niños. En esta reconstrucción se han puesto en práctica nuevos medios pedagógicos esencialmente no verbales: Diagramas de Venn, Grafos, el Minicomputador de Papy. Con el Minicomputador de Papy se ha realizado una investigación durante el curso académico, utilizándolo como recurso didáctico para la enseñanza de las Matemáticas en grupos de primero y segundo de EGB, recogiendo en esta investigación las experincias llevadas a cabo en la escuela. El alumno es un elemento activo en la reconstrucción de la Matemática, en el secundario se ha ido iniciando progresivamente en el método axiomático. El reciclaje del profesorado ha sido una atención constante del CBPM que ha organizado Jornadas y Grupos de estudio para exponer y discutir sus experiencias a la vez que se llevaba a cabo una puesta al día del profesorado, en relación con la aplicación de nuevas metodologías de trabajo y los resultados obtenidos al utilizar recursos tan valiosos como el Minicomputador de Papy en las aulas. La proyección internacional del Centro ha sido notable. La obra de Papy ha sido traducida a veinte idiomas y se han realizado conferencias en cincuenta países; formando a gran cantidad de maestros en la utilización de las nuevas metodologías en la enseñanza de las matemáticas y un replanteamiento de las bases teóricas de la matemática moderna tanto a nivel de Primaria como de Secundaria.
Resumo:
Sacar a la luz cada idea cargada de sentimiento educativo o aleccionador de algunas obras escogidas de Mariano José de Larra. Debido al gran número de trabajos que sobre su persona se ha escrito, se ha dejado a un lado el estudio literario y político utilizando tan sólo lo imprescindible para conocerle y limitando especialmente la tarea a encontrar y enseñar lo aleccionador y formativo - pegagógico. Con mayor frecuencia aparecen en sus obras los deseos de la verdad, sinceridad y justicia junto con su propósito de instruir y educar a todos por igual, considerando el talento como el valor personal del hombre al margen de su nivel económico. A esas ideas educativas se puede añadir su visión actual por la enseñanza de los viajes, junto con el fomento de idiomas; ventajas de la observación como método de enseñanza; normas de higiene escolar y social, intercalada con normas de orientación y moral profesional. No olvida Larra la conveniencia de vigilar las lecturas infantiles y los resultados nefastos a los que estos pueden conducir, así como una diciplina mal diriguida.
Resumo:
Comprobar que tipo de estrategias utilizan los niños lectores de español, a través de un análisis comparativo con los resultados alcanzados en otros idiomas y extraer conclusiones de orden pedagógico sobre que estrategias y métodos se deben utilizar.. Ochenta niños y niñas entre siete y nueve años de habla castellana de Centros públicos y privados de Salamanca. Con un nivel intelectual normal y sin problemas de organicidad.. Variables: a) tiempo de lectura, b) número de errores y c) tiempo de lectura por número de errores.. Test de lectura TALE, listas y clasificaciones.. Análisis de varianza y análisis cualitativo.. La frecuencia de las palabras, su lexicalidad y su longitud parecen tener efectos sobre la lectura de dichas palabras. Pero no parecen generar diferencias significativas dentro de la frecuencia en el uso de material frecuente o menos frecuente; mientras que si producen diferencias altamente significativas dentro de la lexicalidad, y dentro de la longitud. La cantidad de errores y el tiempo empleado son superiores para las pseudopalabras que para las palabras. Se produce con mayor frecuencia los errores de tipo fonológico que los de tipo semántico : sustituciones, omisión y adicciones o inversiones. Los malos lectores precisan de más tiempo de lectura y a la vez cometen un mayor porcentaje de errores, que los buenos lectores. Existe una evolución con la escolaridad, tanto en el tiempo empleado como en la cantidad de errores cometidos.. Los apoyos metodológicos que se ofrecen al alumnado son congruentes con los procesos de aprendizaje que caracterizan el aprendizaje de la lectura, hay que incidir en el hecho de que comprendan y sean conscientes de la estructura interna de la palabra. Ayudándole mediante una serie de tareas que le faciliten este aprendizaje, como puede ser el análisis fonético de la misma: manipulación e identificación de fonemas, segmentación de palabras en fonos, aislamiento de fonos en corriente acústicas, teniendo en cuenta que la estrategias a utilizar deben ser creadas en cada situación particular y según el niño con el que se trabaje.
Resumo:
La investigación pretende resaltar la importancia del comportamiento verbal en el niño, en su edad infantil y sus repercusiones directas en el aprovechamiento escolar. Por un lado se plantea un acercamiento a una realidad lingüística ampliamente estudiada e investigada en el ámbito anglosajón, pero ignorada en el nuestro; por otra, una aproximación a la comunicación infantil, a través del estudio directo del lenguaje oral del niño, desde una perspectiva funcional.. Ochenta y cuatro alumnos de segundo, primero y preescolar.. Diario de la investigación con estudio teórico, pretest para delimitar elementos, preguntas y acciones que serán ampliadas posteriormente.. Entrevista.. Chi cuadrado para la evaluación de la independencia de las muestras y prueba de 't' de diferencia entre medias.. El sexo de los hablantes debe tenerse presente en el análisis de las funciones. Las emisiones de las funciones lingüísticas se producen emparejadas: Interaccional e imaginativa, personal y heurística, representativa y ritual, instrumental y reguladora. Las funciones lingüísticas presentan un claro desarrollo evolutivo a lo largo de los años y son diferentes entre sí. La variable tiempo condiciona el número de emisiones globales. Existe una relación positiva entre el sexo de los niños y el tiempo que tardan en las emisiones de su funciones lingüísticas. Así mismo ocurre con los errores cometidos, siendo los niños los que producen más errores individualmente que la niñas.. Se debe busca una acomodación de la escuela hacia las funciones lingüísticas que el niño exprese en este periodo, para que resulte una comunicación óptima mediante una perfecta utilización del lenguaje, consiguiendo un uso apropiado de la funciones. Esto repercutirá en un mejor aprovechamiento, por parte del niño, del proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor deberá conocer y utilizar correctamente cada función. El estudio nos ha abierto perspectivas hacia nuevos trabajo sobre la relación de las funciones lingüísticas con la inteligencia del niño, códigos y actividades de comportamiento de las distintas culturas e idiomas, el uso que le dan los niños con alguna deficiencia psíquica o sensorial y el tipo de función lingüística utilizada, nuevas variables: campo-ciudad o económico-social, con otros periodos evolutivos, análisis longitudinales, estilos cognitivos, éxito o fracaso escolar, repercusiones didácticas.
Resumo:
Dar una visión general sobre el bilingüismo.. La muestra está compuesta por 503 sujetos de 5 años de edad, obtenidos al azar, de 9 Ikastolas de las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya. Dividida en tres grupos, en función de la lengua utilizada en el familiar de cada niño: Euskera, Erdera, Nahastuta. Teniendo en cuenta el factor sexo en cada uno de estos tres grupos.. La aplicación del test, una vez traducido al euskera, se llevó a cabo de forma individual. El tiempo empleado en la aplicación con cada niño fue aproximadamente de 20 minutos. Después de realizar la corrección de los test, se procedió al tratamiento estadístico de los datos y finalmente a su interpretación.. Test Reversal, Batería predictiva, Test ABC.. Diseño experimental.. El grupo de niños que hablan Euskera en casa, obtienen una puntuación superior a los niños que mezclan los dos idiomas, y aún más con respecto a los niños cuya lengua familiar es solo el Castellano. El lenguaje utilizado en el ambiente familiar repercute en la madurez para el aprendizaje de lecto-escritura, y más concretamente en la pronuciación. Se llegaría a una mayor madurez en el aprendizaje de la lecto-escritura si los sujetos lo realizan en la misma lengua tanto en casa como en la Ikastola. Los niños cuya lengua familiar es el euskera, aprenderán su segunda lengua con mayor facilidad que los niños cuya segunda lengua es el euskera..
Resumo:
Memoria de máster (UIMP-Instituto Cervantes, 2009). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación