812 resultados para Diferentes niveles educativos
Resumo:
Las aulas de varias facultades de la Universidad Complutense de Madrid acogen la Universidad de Otoño. Se reunen cerca de seiscientos profesores de todos los niveles educativos con un objetivo: actualizar la formación de los docentes. Se tratan temas de actualidad científica y médica, como la utilización terapéutica de las células madre y los trastornos del comportamiento alimentario. Se hacen recordatorios a literatos como Miguel Hernández o Delibes; recorridos didácticos por el patrimonio artístico madrileño; temas específicos del currículo escolar y los nuevos modelos pedagógicos.
Resumo:
La Escuela Infantil Zaleo colabora con Enter-Arte, un grupo de trabajo del Movimiento de Renovación Pedagógica Acción Educativa. Este grupo está interesado y comprometido en generar, desarrollar y gestionar proyectos artísticos innovadores. A este colectivo pertenecen profesores de todas las etapas y niveles educativos. Los proyectos planteados son comunes para todos los centros, si bien cada equipo concreta el tema a desarrollar en función de la edad de los alumnos y del contexto. A lo largo de estos años se han realizado exposiciones de los trabajos realizados con los alumnos en el Museo de América y en varios centros culturales.
Resumo:
El Observatorio Internacional de la Profesión Docente (OBIPD) surge como iniciativa de un grupo de instituciones y profesionales interesados en el estudio, análisis y mejora de la práctica profesional del profesorado de todos niveles educativos. El OBIPD es producto del trabajo colaborativo que, desde 2003, mantiene el grupo de investigación Formación Docente e Innovación Pedagógica de la Universidad de Barcelona. Se trata de un trabajo con otros grupos e instituciones de reconocido prestigio de Cataluña y resto de España, Europa y América Latina. El Observatorio nace con la finalidad de ofrecer información y argumentos que potencien la iniciativa y autonomía de los profesionales de la educación en el desarrollo de propuestas de investigación y formación. Este Observatorio responde a cuatro áreas de atención: información, diagnóstico, investigación, intercambio y proyección.
Resumo:
La valoración del Ministerio de Educación de los datos del informe de la OCDE de 2012 es positiva. La puntuación de las pruebas externas de los alumnos mejoran en 16 puntos los obtenidos en PISA. Esta subida en la puntuación situaría a España por encima de países como Francia, Reino Unido e Italia. Por otro lado, la tasa de desempleo en España de la personas tituladas en Enseñanza Secundaria Obligatoria o niveles educativos inferiores es del 24,7 por ciento. Sin embargo, la de aquellos que habían finalizado estudios terciarios es del 10,4 por ciento. El porcentaje de jóvenes de entre 15 y 29 años que ni recibe formación ni trabaja ha aumentado hasta el 23 por ciento. Muchos de estos jóvenes se incorporaron antes de la crisis al mercado laboral en el sector turístico e inmobiliario atraídos por puestos de trabajo sin cualificar. Las instituciones europeas recomiendan que se apoyen las enseñanzas de Formación Profesional. Por último, el informe reitera que el acceso a la educación superior es fundamental para que se produzca una vuelta a la estabilidad económica y al desarrollo social.
Resumo:
Se expone un proyecto llevado a cabo en el CEIP San José Obrero de Sevilla, dirigido al alumnado de cuarto de primaria. La diversidad cultural y los diferentes niveles de conocimiento obligan a adaptar las programaciones, las actividades, la evaluación y la metodología a las necesidades de los alumnos. El nuevo programa de trabajo se basa en la globalización y en la interdisciplinaridad además de incorporar, en cada unidad didáctica, contenidos relacionados con los países de origen, culturas y costumbres del alumnado.
Resumo:
Se hace una reflexión en torno a la definición de élite. El concepto de élite no se debe confundir con la pertenencia a una determinada clase social. Para destacar dentro de una profesión, es decir, para lograr ser considerado la élite dentro de ella, no es necesario haber alcanzado altos niveles educativos. Se puede pertenecer a una élite profesional sin ser doctorado, sólo con cumplir tres requisitos es suficiente: preparación profesional eficaz de base, aptitudes-intereses y perfeccionamiento constante dentro de la profesión que se ejerce.
Resumo:
Educación para la convivencia' es una propuesta didáctica constituida por tres programas de intervención dirigidas a tres niveles educativos: educación infantil, educación primaria (véase números 92 y 93-94 de Aula, respectivamente) y la correspondiente al número actual, dirigida a educación secundaria. Los objetivos del programa son enseñar al alumnado a elaborar sus propias normas de comportamiento, aportar estrategias de resolución de conflictos, cohesionar la clase como grupo, desarrollar habilidades socioafectivas, generar hábitos positivos y aumentar el nivel de autonomía sociomoral de alumnos y alumnas. Las actividades del programa se basan en el diálogo y el debate en el aula a través de una metodología activa y participativa. La intervención se organiza a modo de fichas acompañadas con una breve guía para el profesorado así como orientaciones para una adecuada intervención pedagógica.
Resumo:
La propuesta didáctica 'Las golosinas' forma parte de un planteamiento más general sobre los alimentos y la alimentación dirigido a diferentes niveles de la enseñanza obligatoria. Se presenta la propuesta dirigida a educación infantil y al primer ciclo de educación primaria. Se ofrece el fundamento general para la promoción de la salud en la escuela y la integración del tema de los alimentos en el marco curricular, así como la justificación de la intervención educativa. Se detallan los objetivos a alcanzar y los contenidos elaborados, la metodología empleada y la planificación de las actividades. Por último se ofrecen trece actividades concretas para su aplicación en el aula.
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto-invernadero como lugar de trabajo para los alumnos de todos los niveles educativos y de integración. Los objetivos generales son: mejorar el conocimiento del entorno y sus posibilidades; conseguir la participación del alumno en el proceso educativo; fomentar el espíritu cooperativo; y potenciar el conocimiento empírico a través de la observación, experimentación e investigación. El huerto-invernadero funciona como uno más de los talleres previstos para el curso y está coordinado por un profesor del departamento de Experiencia Social y Natural. Desde el departamento se elabora una propuesta mensual de actividades posibles que sirve de pauta y a la vez de motivación al trabajo que se puede realizar en cada período. A partir de esta propuesta cada equipo de nivel realiza un análisis desde distintos puntos de vista: autoevaluación de alumnos y profesores; evaluación continua por niveles (objetivos, metodología, interés y participación de los alumnos); evaluación de los alumnos de integración; y revisión del proyecto en el departamento y en el claustro. En la memoria se incluyen las programaciones de nivel y los materiales utilizados en el aula.
Resumo:
El proyecto, tiene como finalidad elaborar un periódico escolar ('El Huevo') en cuya confección y edición participan todos los profesores, los alumnos, miembros del APA y personal del centro. Los objetivos son: ofrecer a todos los miembros de la comunidad escolar la posibilidad de comunicar libremente opiniones y experiencias; y habituar a los alumnos de los diferentes niveles a elaborar un periódico escolar. El desarrollo de la experiencia se inicia con la formación de grupos y el reparto de las secciones del periódico. Cada grupo se encarga de redactar las noticias de su sección y otro se ocupa de la parte gráfica, diseño de portadas y maquetación. Una vez terminado se tira a multicopista y se establece un canal de distribución de los ejemplares entre los centros docentes de la zona y las entidades y organismos de Alcalá de Henares. En anexo se incluyen dos ejemplares del periódico correspondientes a los primeros trimestres del curso. En la evaluación se tienen en cuenta la participación de los sectores implicados, el grado de comunicación y relación establecida entre los miembros de la comunidad educativa, y la calidad técnica en la elaboración del periódico.
Resumo:
Proyecto de educación musical que tiene como finalidad integrar a los alumnos de diversos niveles educativos en una actividad musical concreta: estudio e interpretación de piezas musicales. Plantea como objetivos: revalorizar la educación musical en la escuela; sensibilizar a los alumnos en aspectos tales como: educación del oido y de la voz; y despertar las cualidades musicales del alumno. En el desarrollo del proyecto, realizado en su mayoría en el taller de música, se han empleado las siguientes actividades: estudio e interpretación de partituras musicales (de cada partitura se estudian los instrumentos que la interpretan y la familia a la que pertenece -viento, cuerda, percusión...-), aprendizaje de compases, claves y ritmos, e interpretación en grupo de cada pieza musical. Para poner en práctica los conocimientos adquiridos, se han realizado otras actividades de carácter sociocultural, en su mayoría, fuera del centro, que han consistido en actuaciones y participación en acontecimientos culturales como por ejemplo el primer certamen de conciertos-convivencia de coros escolares salmantinos. En la evaluación se tienen en cuenta los siguientes parámetros: grado de participación, nivel de adquisición de responsabilidades y adquisición de habilidades instrumentales.
Resumo:
El proyecto propone un trabajo conjunto entre la Casa de los Niños (alumnado de cero a cuatro años) y el Colegio Público Carlos Ruiz (alumnado de cuatro a seis años) mediante la creación de talleres compartidos para evitar la ruptura del proceso educativo. Los objetivos generales son: establecer relaciones entre los niños de diferentes niveles para facilitar su desarrollo; fomentar un aprendizaje útil con aplicación real y garantizar la continuidad en las propuestas de coordinación. La puesta en marcha de esta experiencia se lleva a cabo a través de la creación de cuatro talleres: cocina (elaboración de recetas, limpieza de utensilios); plástica y cuentos (fabricación de tarjetas de felicitación y disfraces, lectura de cuentos, diálogos); juego libre (representaciones, juego simbólico); y psicomotricidad (juegos de pelota, de situación espacial, de relajación). La evaluación se realiza de forma independiente por talleres, haciéndose una valoración conjunta al final de la experiencia..
Resumo:
La experiencia, realizada en varios centros docentes de Alcobendas con alumnos de distintos niveles educativos (EGB, BUP, COU y FP) tiene como finalidad descubrir el mundo de los olores y adaptar el proceso de elaboración del perfume a las diversas áreas curriculares. El estudio de este proceso permite en el ciclo inicial de la EGB alcanzar los objetivos planteados en relación con el desarrollo del sentido del olfato, a través de la realización de juegos olfativos. También realizan identificaciones y clasificaciones de las plantas más comunes y montan herbarios. En el ciclo medio y superior el trabajo se orienta, sobre todo, al área de ciencias naturales, con el estudio de las fases de crecimiento vegetativo y clasificación de plantas. A través del taller y del trabajo en el laboratorio, los alumnos aprenden las técnicas de la división de sustancias con métodos própios de la perfumería como son: separación de aceites esenciales de las plantas, maceraciones y destilación simple o en corriente de vapor. Los aparatos, en algunos casos son elaborados por los propios alumnos en la clase de pretecnología (aparatos de destilación de plantas aromáticas). En el área de lenguaje y sociales el desarrollo del proyecto permite incrementar el vocabulario e investigar en las costumbres y usos de perfumes en épocas pasadas. En BUP y COU, en el área de Física y Química, la medida de las temperaturas de fusión y ebullición, cálculo y comparación de densidades, etc. Y, finalmente, en Formación Profesional, la fabricación de las fragancias se utiliza en el área de peluquería, donde el temario dedica una parte importante al estudio de los cosméticos. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que los profesores han participado de forma coordinada manteniendo reuniones semanales en las que se describian y analizaban las experiencias realizadas.
Resumo:
El proyecto, continuación del iniciado en el curso 87-88, propone la integración del alumno en el entorno (barrio, pueblo, comunidad) mediante el desarrollo de distintos centros de interés. Por tanto, los objetivos propuestos son: desarrollar de manera integral y armónica en el alumno sus vertientes afectiva, social e intelectual; integrarle de forma activa en el medio que le rodea; enseñarle a convivir y participar en la comunidad; crear en él actitudes positivas personales y sociales; desarrollar habilidades y destrezas que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana; y adquirir la información o conocimientos propios de su edad. La experiencia se desarrolla en todos los niveles educativos. En los ciclos Inicial y Medio en el conocimiento del entorno inmediato y para ello utilizan los textos elaborados por los profesores y un libro de fichas realizado por el propio alumno que se encuaderna al final del curso. En el Ciclo Superior se amplía al conocimiento del medio natural y desarrollo histórico con un carácter global (Lenguaje, Matemáticas, Lengua Extranjera y Práctica Científico-técnica), los alumnos utilizan el libro de texto como material de consulta al igual que el resto de obras de la biblioteca y los libros de fichas, fuente personal de aprendizaje y consulta. Los centros de interés trabajados tienen que ver con la salud, la convivencia en la comunidad, desenvolvimiento en el medio físico, la crisis ecológica, etc. Los criterios para evaluar la experiencia se centran en: la observación de actitudes, exposición de trabajos, revisión del trabajo individual, y reuniones periódicas con los padres.
Resumo:
Proyecto de Lengua inglesa que propone, dadas las características del alumnado (escasa motivación y diferentes niveles de aprendizaje), introducir la enseñanza del Inglés un año antes del establecido por la ley como obligatorio, creando para ello un aula de idioma. Los objetivos son: introducir la enseñanza de la lengua extranjera dentro de un trabajo interdisciplinar de aprendizaje lingüístico; crear actitudes favorables al aprendizaje de lenguas extranjeras; favorecer la igualdad de oportunidades para aprender la lengua inglesa; pronunciar los sonidos más elementales; practicar el acento y el ritmo en las afirmaciones, interrogaciones y negaciones; comprender y expresar oralmente y por escrito respondiendo a estímulos de imagen y sonido; y adquirir vocabulario. Se aplica una metodología audiovisual centrada en la utilización del inglés como medio de comunicación, por lo que se hace hincapié en la adquisición de vocabulario, la asociación de palabras y en sus necesidades básicas como saludos, identificación personal, pedir y dar información, etc. Cada unidad didáctica se estructura en cinco fases: creación de un contexto, ejercicios de repetición, ejercicios de refuerzo, personalización y expresión libre. Entre las actividades realizadas para su desarrollo, destacan: audición de diálogos, juegos de adivinanzas, de palabras cruzadas, del ahorcado, veo-veo, dramatización y mimo, grabación de diálogos, canciones, cumplimentación de cuestionarios, confección de caretas, etc. La valoración de la experiencia es positiva al conseguir que la mayoría de los alumnos alcancen los objetivos propuestos, aunque se señala la escasez de tiempo y el excesivo número de alumnos por aula para el desarrollo de la experiencia..