965 resultados para escuela de formacion de profesores


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es la integración de la coeducación en el proyecto educativo y currículum del centro escolar a través de seminarios, tutorías, gestión de los problemas educativos y de las relaciones interpersonales. Participaron todos los profesores del centro distribuidos en cuatro seminarios (Lengua, Matemáticas, Educación del Medio y Educación Artística). Se llevó a cabo una formación teórica del profesorado en la interiorización de roles, la dualidad sexo-género, sexismo, androcentrismo, análisis de la forma en que estos presupuestos se materializan en el determinado 'currículum oculto', en la elaboración de formas alternativas para llevar a cabo la coeducación, análisis del material curricular existente etc....Los autores señalan como conclusiones la importancia del trabajo en común de todo el equipo de profesores, la necesidad de explicitar los componentes curriculares, la necesidad de alternar las aportaciones teóricas y prácticas, y destacan las grandes posibilidades de integración de estas reflexiones en todas las áreas, tanto en contenido como en metodología.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Justificar que se puede y se debe ofrecer un servicio educativo de calidad a todos los niños escolarizados en el primer ciclo de educación infantil. 2.- Conocer si realmente se responde a la petición de la LOGSE y la LOCE de ofrecer un servicio educativo de calidad en este primer ciclo educativo, evaluando el programa de la escuela infantil Kutunbaita. 11 alumnos de entre 2 y 3 años del centro Kutunbaita de educación infantil de San Sebastián. 1.- Escala de observación ECERS: analiza el contexto a partir de la valoración del uso del espacio, de los materiales y de las experiencias que fomentan el desarrollo del niño, del horario, además de la supervisión y de las interacciones con los niños. La escala no sólo ofrece información de las variables estáticas del entorno, sino también de las dinámicas (interacción profesor-niño). 2.- Entrevistas ad hoc: recaban información sobre el programa a través de sus distintos participantes (padres y profesores). 3.- La escala Haizea: valora el desarrollo de las habilidades del niño en varias áreas, y permite comparar la evolución del niño a lo largo del tiempo. 4.- Observación sistemática: se estudia la disposición del contexto, con el fin de valorar hasta qué punto su disposición ayuda al correcto desarrollo del programa . 1.- La buena preparación didáctica del profesorado y su formación pedagógica acompañados de la alta motivación por realizar un trabajo en equipo bien coordinado, pueden explicar los buenos resultados conseguidos en este programa, si se tiene en cuenta la escasa fundamentación científica de la que éste parte. 2.- El programa de estimulación temprana y trilingüismo destaca fundamentalmente por favorecer en el niño el desarrollo de sus habilidades expresivas. 3.- La evaluación de este programa revela que los padres se sienten plenamente satisfechos con la parte educativa de este programa, a lo que se debe sumar la satisfacción por la atención asistencial dispensada. 1.- Es conveniente que los educadores del primer ciclo de educación infantil conozcan y asuman correctamente los plantemientos científicos que avalan la importancia de los procesos de aprendizaje en edades tempranas. 2.- Educación Temprana se refiere al proceso educativo global, secuencial, continuado y regulado, que se inicia antes de los tres años de vida del niño, dentro de este primer ciclo de educación infantil o etapa preescolar. 3.- Programas de Educación Temprana: existen numerosos programas destinados a potenciar las capacidades de los niños con trastornos definidos o de población de riesgo. En cambio, son escasos los programas que tratan de fomentar las capacidades de los niños sin trastornos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario realizado por seis profesores y profesoras del instituto de Formación Profesional Plaiaundi de Irun (Guipuzcoa) en el que participa tambien el alumnado de segundo curso de la especialidad de Jardín de Infancia. Los objetivos son sensibilizar a la comunidad escolar en la necesidad de revisar la utilización del lenguaje en el centro desde una perspectiva coeducativa y diseñar un material curricular básico (en cuya elaboración se implica al alumnado) que sirva para la reflexión en el aula. Tras una exposición de elementos teóricos (lenguaje y contexto social) se elaboran textos y fichas sobre la familia. la publicidad, el trabajo, la escuela y la cuadrilla, y también un vídeo. El trabajo continúa durante el curso siguientedentro de la convocatoria de EMAKUNDE (Instituto de la Mujer) para el desarrollo de experiencias y proyectos coeducativos de centro. Está en estudio su publicación por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La percepción por parte de los profesores de Matemáticas de EGB de la llamada problemática de la Matemática moderna. 94 profesores de centros de Guipúzcoa, según tipo de centro y distribución geográfica (Ikastolas, pública, privada y las siete zonas de Guipúzcoa). Cuestionario a profesores. Análisis de resultados. Perfil del profesor: sexo, edad, formación matemática, preparación pedagógica y matemática, opinión sobre la Matemática que estudió. Postura frente a la Matemática moderna y el cambio de las Matemáticas en general: ¿ha merecido la pena cambiar?. La calculadora. Utilización del material manipulable. Libros de Matemáticas que conoce y opinión que le merecen. Cuestionario. Diferencias entre las tres redes de enseñanza. Los profesores son fundamentalmente jóvenes. Están contentos con la formación matemática que recibieron. Es mayoritario el sector que no ha realizado ningún curso posterior de reciclaje o pedagogía. La Matemática de hoy no se considera distinta y parece haber confusión entre didáctica de las Matemáticas y las Matemáticas como contenido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Medir los niveles de euskera y castellano de los niños castellanófonos escolarizados en los modelos B y D en segundo de EGB, año 1984. Comprobar el efecto de programas bilingües intensivos y menos intensivos en el nivel de euskera y el de castellano. Estudiar los factores más influyentes en la adquisición del nivel de euskera. Muestra obtenida del estudio EIFE: 206 sujetos castellanófonos del modelo B y 59 del modelo D, pertenecientes a segundo de EGB, de toda la Comunidad Autónoma Vasca. Para compararlos, se tomaron 172 sujetos vascófonos del modelo D. Investigación de tipo experimental que cuenta con la existencia de un grupo de control y la aplicación de un programa de intensidad de una lengua, que son los elementos básicos para el ejercicio de comparación por medio del análisis de frecuencia y de varianza. Variable dependiente: competencia lingüística de euskera medida por el Test Galbahe-E1. Variables independientes: zona sociolingüística en que reside; rendimiento escolar; número de niños en el aula; número de niños vascoparlantes en el aula; lengua utilizada con los amigos, con los profesores fuera del aula, y para explicar Matemáticas; capacitación lingüística del profesor; actitud del niño frente al euskera; actitiud del niño frente al castellano; nivel de castellano. Encuesta sociolingüística, test de lengua. Análisis de ítems 'Anitem'. Analisis de varianza (SPSS). A mayor intensidad de modelo de enseñanza bilingüe, mayor presencia del euskera, mejor nivel de euskera sin por ello perder el nivel de castellano. Las variables más influyentes son diferentes en los grupos de baja intensidad y alta intensidad. Se aprecia un efecto de interdependencia entre las lenguas, según teoría de J. Cummins, sobre todo en los grupos de baja intensidad. Se obtienen datos sobre el proceso de euskaldunización de niños castellanófonos en el Sistema Educativo. Se confirma la hipótesis de que a una mayor presencia del euskera en la enseñanza corresponde un mayor nivel de esta lengua y en la actual situación sociolingüística esto no afecta a la primera lengua de los castellano-hablantes, que manifiestan similares niveles de castellano independientemente del modelo en el que estén.