825 resultados para orientación relativa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra un ejemplo de orientación escolar y personal llevado a cabo entre el alumnado de un colegio nacional mixto situado en una barriada obrera de Murcia. Las condiciones económicas, sociales y culturales de estos niños requerían la realización de actividades que permitieran conocer mejor a los alumnos para detectar alguna deficiencia mental, dificultades graves en el aprendizaje o inadaptación social. También, se realizaron exploraciones psicológicas, entrevistas y sesiones obligatorias de evaluación. Estas tareas de asesoramiento se enmarcan en las directrices de la Ley General de Educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para completar el proceso de orientación escolar se examinan sus aspectos socioeconómicos, es decir, el análisis de las profesiones que el adolescente puede ocupar en el futuro. Para ello, se consideran, por una parte, la finalidad, naturaleza, y condiciones psicosociales del propio trabajo, por otra, el conjunto de aptitudes y actitudes exigidas para el desempeño de la profesión y por último, el nivel de estudios exigidos para su aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la resolución de 25 de noviembre de 1970 se dan unas instrucciones sobre la evaluación continua en la EGB. En función de ellas y de la dificultad de la evaluación continua en los centros de EGB, sobre todo en el área de conocimiento y diagnóstico del alumno, se plantea una experiencia, apoyada en la observación del alumno, que pretende prestar más atención a su situación, sensibilizar al profesorado y realizar de la mejor manera posible la orientación escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se delimita el concepto de orientación escolar y se describen los problemas relacionados con la misma desglosándolos en diferentes áreas, a saber: Los problemas propios del sistema escolar, los problemas del alumno, los problemas del proceso de orientación y la falta de personal, los problemas de la familia y los problemas de la finalidad otorgada a la orientación escolar por el sistema político en el que se regula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen los resultados de una experiencia planteada en el número 158 de la revista Vida escolar sobre una Inspección Escolar llevada a cabo en la provincia de Jaén. Se muestran las escalas y cuestionarios utilizados para elaborar la experiencia, cuyas conclusiones se basan en tres puntos principales: los resultados de pruebas de técnicas de base (Caligrafía, Ortografía, Redacción, Velocidad y Comprensión lectoras y Cálculo), el juicio de los profesores sobre la inteligencia de los alumnos y el nivel de adaptación de los alumnos en el sistema. Se concluye que los resultados son deficientes en las técnicas de base, lo cual implica que el profesorado más preparado también ha de impartir clase en los primeros cursos de la E.G.B. En relación con la inteligencia de los alumnos se insta a los profesores a que tengan en cuenta otras variables que simplemente las notas y en relación con la inadaptación se infiere que la mayor inadaptación de algunos alumnos es la social. Se concluye con la aseveración de que son necesarios más estudios analíticos sobre el rendimiento escolar, junto a una mayor eficacia de las tareas de Orientación Escolar en el sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de unas reflexiones de orden histórico y sociológico para hacer un examen crítico de los problemas de la orientación. Las primeras prácticas de orientación surgen para satisfacer la necesidad de acoplar división de trabajo y aptitudes. El paso de la orientación al ámbito escolar se produce después como consecuencia de la consideración de la insuficiencia de las acciones de orientación profesional y de la demanda en las instituciones educativas generadas en torno a los problemas del retraso escolar, el tratamiento descontextualizado en los temas de orientación escolar, la falta de cátedras o departamentos en la universidad, la indecisión administrativa para crear y generalizar los servicios de orientación escolar. Considera la orientación desde un punto de vista formal como un sistema mediador que se define por su carácter intermediario. Finalmente reflexiona sobre problemas críticos de la orientación en nuestro tiempo: problemas de planificación; problemas técnico metodológico; evaluación de la eficacia de los servicios de orientación a corto medio y largo plazo y señala la necesidad de que la orientación se incluya en la problemática de los diferentes contextos familiar, escolar, económico social y cultural con los que se relaciona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se define lo que se entiende por orientación escolar y se analizan los antecedentes históricos de la experiencia de orientación escolar en España. Se describen también los diferentes niveles desde los que se debería plantear la orientación escolar, sus objetivos, cometidos y tareas en la EGB. Finalmente se destacan algunas ideas y postulados relacionados con dicha orientación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se inicia el artículo con distintas definiciones de Orientación; desde el aspecto educativo, la orientación sería una ayuda técnica incluida en la actividad educativa con el fin de que la persona sea capaz de integrar los aprendizajes de una manera independiente. Se señalan unos principios generales de Orientación para insistir en su carácter continuo. Se distinguen la continuidad, intensidad, dimensión e implicación como otros aspectos básicos del acto orientador. Se describen y delimitan los momentos críticos de la orientación teniendo en cuenta la maduración psicológica y escolarización del alumno en la EGB, las fases del proceso orientador y la continuidad educativa en un momento crítico. Para realizar las fases de cada momento crítico son necesarios unas técnicas, unos instrumentos y unos recursos auxiliares apropiados que el orientador debe manejar para realizar su actividad. La orientación se realiza en una programación donde se especifica detenidamente la concreción del ambiente de la institución educativa, en relación con las distintas fases y técnicas esquematizadas en este trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un modelo de orientación que se llevó a cabo en el curso 1977-1976 en la provincia de Las Palmas con alumnos de 23 unidades escolares de primer curso de EGB. Los veintitrés profesores que siguieron la experiencia realizaron unos cursillos sobre la naturaleza del currículo, la personalidad del alumno, la personalidad del profesor y la orientación en primero de EGB. Se detallan las áreas de orientación en los aspectos físicos y madurativos, aspectos psicológicos, aspectos pedagógicos, aspectos ambientales. Los instrumentos utilizados para recoger la información: expediente psicopedagógico de J. Pérez González, Reversal Test de dificultades lectoras, prueba de inteligencia de EOS, prueba de dislexia-1 de EOS, prueba de sondeo inicial de Víctor Ortiz, prueba de matemáticas de J. Pérez González, prueba de escritura, ejercicios como terapia para dificultades disléxicas. Se enumeran treinta y tres aspectos sobre los que se ha obtenido información. De los datos obtenidos se analizan el tanto por ciento de los alumnos negativamente caracterizados y se llega a la conclusión de que las dificultades fundamentales del alumno de primero de EGB están en la lectura. Se subraya el hecho de que las tareas de orientación pueden solucionar muchos problemas ya en primero de EGB, y la necesidad de que el profesorado de este nivel cuente con cursos de orientación. En un Apéndice se reproduce el expediente psicopedagógico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las técnicas y los procedimientos que deben tenerse en cuenta en una orientación escolar para el diagnostico en el aprendizaje y la orientación de los alumnos, así como en el asesoramiento a padres y profesores. Se enumeran y describen las etapas que se han de cubrir en el diagnóstico para la posterior elaboración de un informe orientador: planificación, delimitación de medios; recogida de datos; corrección y tratamiento estadístico de los datos; interpretación, diagnóstico y enfoque orientador. Se reproducen algunos elementos de la batería de tests de García Yagüe que posibilitan la obtención de datos sobre las áreas planificadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se señalan los aspectos más significativos del alumno de quinto curso de EGB con el fin de que el profesor pueda detectar y corregir posibles desajuste así como predecir cual será su evaluación en la segunda etapa de EGB: fisiológicos con los cambios que experimenta su organismo; psicológicos que considera la inteligencia prelógica; la memoria; la atención y la personalidad, destacan de esta última la autonomía afectiva, la sociabilidad y la conciencia moral. En los aspectos pedagógicos destacan: cambio en su proceso educativo, adquisición de nuevas técnicas esenciales en el proceso del aprendizaje, técnicas instrumentales de lectura, escritura y cálculo. Se efectúa un sondeo informativo para conocer los marcos de referencia que el alumno posee sobre el mundo de la cultura y de la ciencia y sus hábitos y técnicas de estudio. Se aportan algunos criterios pedagógicos y los principales instrumentos que se pueden utilizar para realizar el diagnóstico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto defiende la Orientación escolar, concretamente en el último año de E.G.B, como medio para evitar el fracaso escolar. Define qué se entiende por Orientación escolar, los planos de enfoque de la Orientación escolar, los instrumentos que pueden utilizarse para la misma, cómo llevarlos a cabo de una manera eficaz para predecir el rendimiento del alumnado y el rol que los sistemas mecanizados juegan en ello.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia sobre el diagnostico de las dificultades del cálculo. Se realiza en una quincena de centros oficiales y privados de Madrid y sirve para crear nuevos instrumentos y planificar otros posteriores. La primera fase se inicia en el curso 1972-73; hasta 1976 se han hecho exploraciones a unos miles de niños de distintos cursos de EGB, tanto de colegios públicos como privados y de diferentes zonas. Los resultados obtenidos revelan grandes diferencias entre centros y cursos y justifican la necesidad de prestar atención en el diagnóstico y orientación de los escolares como medida preventiva. Los instrumentos recomendables para la realización de las pruebas deben presentar la posibilidad de ser valoradas global, con finalidad de pronóstico y cualitativamente, con finalidad correctiva. Se presentan algunos ejemplos tomados de las pruebas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta analizar los diferentes planos que ofrece la adquisición de la habilidad lectora, con el fin de una posterior actuación didáctica. Las actividades no son concluyentes, ya que se está en proceso de investigación; no obstante se ofrece un resumen de éstas abordando el sentido didáctico de la lectura y el análisis de las facetas que ofrece la lectura, con la intención de aislar dificultades del aprendizaje lector: sectores del aprendizaje lector; instrumentos elaborados para realizar las diferentes experiencias desde el curso 1972-1974 en el área geográfica de Madrid: se han elaborado pruebas de velocidad lectora y pruebas de dominio estético. Se hace una descripción de las experiencias realizadas y los trabajos centrados en las características de la lectura oral en la primera etapa de EGB realizado en el curso 1974-1975; coordinación entre programación de objetivos y nivel adquisitivo del aprendizaje lector en una muestra de 826 alumnos de ambos sexos de la primera etapa de EGB. Finalmente se sintetizan las conclusiones provisionales sobre las dificultades del aprendizaje lector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la problemática de la explicación científica de aquellas variables que intervienen en el rendimiento escolar de la E.G.B que son tenidas en cuenta por la orientación escolar. Tras explicar la metodología de la predicción numérica en términos cuantificados y en base a probabilidades conocidas por el experimentador, se analiza un estudio experimental sobre el rendimiento escolar en el Centro Piloto de E.G.B 'Santo Cáliz' durante el año académico 1973-1974, y se comentan las conclusiones sacadas de tal experiencia en relación con la orientación escolar.