877 resultados para Unidad de Apoyo de Educación Especial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de La formación y educación especiales en el extranjero : organización del Instituto de Psicopedagogía Médico-Social de Montpellier

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actitud de los padres hacia hijos inadaptados es determinante para su recuperación y para el desarrollo de una vida completa. Hay varios argumentos que lo justifican: la familia es el primer ambiente en el que se manifiesta la inadaptación, es la obligación de los padres, como tales, de ser el apoyo y la ayuda fundamental del inadaptado, la actuación de la familia facilita la reeducación y la inadaptación de un niño bien atendido por su familia, tiene más fácil solución. Después se exponen una serie de principios educativos generales, con validez para todo tipo de inadaptación. Por ejemplo la creencia absoluta de que una correcta acción educativa va a producir los efectos deseados de reeducación, el iniciar la acción educativa tan pronto como se constate la inadaptación, y nunca esperar a que sea el niño por si sólo el que resuelva esta inadaptación, una actitud paciente y persistente, y por último mantener al niño inadaptado ocupado en actividades diversas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación de niños con deficiencias es un problema que compete a toda la sociedad, y especialmente a las instituciones educativas. Los problemas educativos que plantean estos niños, junto a los que presenta todo niño, se suma un problema social de enorme complejidad, al que la propia sociedad en su conjunto debe hacer frente. Tras poner de manifiesto la importancia de este problema, se apuntan soluciones para que la sociedad resuelva la educación de las personas con deficiencias. Estas soluciones deben partir de una triple perspectiva: la religiosa-humana, la económica y la cultural o de civilización. Después se pone de manifiesto como la sociedad ha ido resolviendo la educación de las personas con deficiencias, primero mediante instituciones religiosas, después a través del Estado, mediante los Ministerios de Instrucción Nacional. Por último se señalan un conjunto de realizaciones en países extranjeros, como Bélgica, Suiza, Francia, Italia, Portugal. Se termina haciendo referencia a España y a la Asociación Internacional de Educadores de Jóvenes Inadaptados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el caso de las personas ambliopes, desde el punto de vista de sus necesidades educativas. Los ambliopes tienen grandes deficiencias la vista. En muchos casos acaban padeciendo ceguera total. Estas deficiencias sensoriales, les imposibilitan seguir la marcha normal de la vida escolar. Se profundiza en torno a las diferentes situaciones que puede padecer el ambliope, y sobre el estado del momento en la educación de personas con estas deficiencias. Con ello se pone de manifiesto la necesidad de una pedagogía terapéutica. Otros puntos que se tratan son la educabilidad del ambliope, su consideración social y el papel del educador. Como síntesis final se ofrecen una serie de conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de demostrar que no existe antagonismo en el tema de la expresión artística en los niños con deficiencias mentales. El arte plástico es un medio de expresión de gran valor dentro el proceso evolutivo de cualquier niño. Las consideraciones artísticas quedan fuera de esta reflexión, siendo el objeto de la misma lo que el arte pone de manifiesto respecto a la personalidad infantil. Se tratan en concreto tres puntos principales: si es posible para el deficiente mental la expresión artística, cómo se expresa el deficiente mental desde el punto de vista artístico y en qué sentido colabora la expresión artística a la mejora personal del deficiente mental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación es un derecho de todo ciudadano. La educación de aquellos miembros de la sociedad con cualquier tipo de deficiencia busca fundamentalmente la readaptación escolar y social del individuo, para posibilitar finalmente su desempeño profesional. El tipo de deficiencia más frecuente es de tipo intelectual, que se clasifica en diversos grados, en función de su severidad: grado leve o ligero, con un coeficiente intelectual entre 0,70 y 0,90; grado medio, con un coeficiente comprendido entre 0,50 y 0,70 y grado profundo, con un coeficiente inferior a 0,50. Para cada uno de estos grados de deficiencia intelectual, el sistema escolar ha previsto instituciones educativas distintas. Estas son: clases de educación especial para deficientes intelectuales ligeros y medios, centros de educación especial para deficiencias bien marcadas y centros de beneficencia para los deficientes más graves. Para finalizar se profundiza en el tema de la formación profesional del deficiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las conclusiones sobre la enseñanza especial para niños con deficiencias mentales, tratadas en la XXIII Conferencia internacional de Instrucción Pública, celebrada en Ginebra, en julio de 1960. La conferencia fue convocada conjuntamente por la UNESCO y la Oficina Internacional de Educación de Ginebra. Las conclusiones sobre la educación de deficientes mentales comprende 41 artículos formando loa capítulos siguientes: Selección, Obligatoriedad, Administración e inspección, Estructura de la enseñanza, Métodos y programa, Formación profesional, acción post-escolar, y Cooperación internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los problemas pedagógicos en la educación de los bien dotados. La psicología ha esclarecido y puesto de manifiesto las diferencias psíquicas, en general, e intelectuales, en particular, entre los hombres. La Pedagogía ha lanzado el postulado fundamental de que la educación, para ser eficaz, requiere ser adecuada a las especiales condiciones psíquicas e intelectuales del educando. La educación de anormales se ha tomado casi siempre en un sentido unilateral. Se mantiene que los anormales, en sentido estricto, pueden serlo positiva o negativamente. La psicología, al tomar al niño como sujeto de estudio, evidenció que en lo intelectual, junto a una mayoría de tipo normal o corriente, se daban dos minorías de tipo anormal: los infranormales y los supranormales. La educación de los superdotados ha recibido muy poca atención. Indudablemente es éste un problema con muchas facetas, aunque solo nos ocuparemos de las pedagógicas. Por ejemplo los maestros, aun cuando tengan conocimiento de la existencia de loe bien dotados, no suelen mostrarse propicios a considerarlos como casos que constituyan un problema educativo especial. En definitiva una Pedagogía integral exige una educación diferenciada de los deficientes mentales, pero exige también, y no menos perentoriamente, una educación especial de bien dotados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del movimiento asociativo familiar y su relación con la educación de deficientes. Las asociaciones de padres de deficientes tienen escasa trayectoria en España. Se señalan los aspectos positivos de su aparición, la necesidad de elaborar un censo nacional de niños deficientes, y se hace especial hincapié en uno de los aspectos positivos de la unión familiar, que es la posibilidad de dividir el gran problema nacional en pequeños problemas provinciales. La provincia en sí tiene una fisonomía peculiar que no se repite en las otras, y que ha de resolver el problema con arreglo a sus posibilidades y necesidades. Centralizar la estructuración del problema para darle solución, sin dar cabida a la flexibilidad necesaria que implica el ámbito provincial, es complicarlo. Por otro lado, cada vez más el problema educativo traspasa los límites de la escuela y de la familia para trascender al medio social general en sus más diversos matices. Por ello, la manera más directa y efectiva de interesar a las entidades y organismos privados o estatales que existen en la provincia es el dotarla de cierta autonomía en la resolución de su problema. Para concluir se reflexiona sobre las posibilidades de adaptación del deficiente que se educa, y se apunta que hay que convencer al ambiente en general que el deficiente tiene posibilidades de recuperación cierta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un modelo arquitectónico de centro para la educación general básica. Se parte de la hipótesis de que el presente proyecto no se sujeta a ningún tipo de condicionante físico de carácter local debido a que su intención y su campo de validez se encuentran más cerca de los de un modelo, que de los de una realización o solución particular. Por otro lado, para poder obtener un mayor grado de libertad en las readaptaciones posibles del edificio, se ha partido de un esquema lineal que presenta las siguientes ventajas: claridad de circulaciones, para que los movimientos siempre sean lineales, tratamiento homogéneo en cuanto a orientaciones o visualizaciones, utilización de un eje de servicios estático e inamovible, resultando el resto de la planta libre para reorganizaciones, claridad de accesos y posibilidad de crecimiento hasta donde permita el terreno y los demás condicionantes de configuración, con gastos mínimos de remodelación. Además se recogen planos a modo de ejemplo sobre como debe ser el edificio. También se tratan aspectos como propuestas de uso, organización espacial del centro o la estructura. Por último se describe un centro de educación especial, en el barrio de Aluche de Madrid. En estos centros las áreas educacionales tratan de satisfacer los tres tipos de enseñanza necesarios para producir una formación completa del niño: la enseñanza individualizada, la de trabajo en equipo y la colectiva con carácter de integración a actividades sociales dentro de su grado de minusvalía. El resto del edificio está destinado a actividades colectivas y de relación, conducentes a posibilitar la integración. Por último hay unas zonas dedicadas a celebrar seminarios para los profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aspecto más importante de la integración escolar es el establecimiento de relaciones de aceptación y de apoyo entre los alumnos deficientes y los no deficientes. Esto puede lograrse estructurando experiencias de aprendizaje corporativo en las cuales los estudiantes de uno y otro tipo trabajan conjuntamente par alcanzar objetivos de aprendizaje. Es la interacción en un contexto cooperativo la que promueve el proceso de aceptación. La experiencia de aprendizaje de tipo competitivo o enfocadas de manera individualista tienden a favorecer un proceso de rechazo, en el cual las impresiones negativas de los alumnos no deficientes con respecto a sus compañeros deficientes se perpetúan y refuerzan. Existen procedimientos prácticos para estructurar experiencias de aprendizaje cooperativo. Su utilización ofrece una oportunidad para que los profesores de clases normales y los de educación especial trabajen en colaboración promocionando una integración efectiva. Este tipo de trabajo en equipo de los profesores tiene la misma importancia en las situaciones de aprendizaje que la cooperación de los alumnos deficientes y los no deficientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informa de la situación de la educación como competencia de cada comunidad autónoma centrándose en el proyecto educativo y las aportaciones específicas de la escuela concertada. Establece una serie de características que identifican la enseñanza concertada y fija como uno de los objetivos principales la apertura de los centros a todas las personas que quieran elegir un centro privado y carezcan de medios económicos. Hace un repaso del sistema educativo de cada ciclo de la educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional y educación especial, de todos los componentes de la comunidad educativa con sus derechos, de los requisitos mínimos que deben cumplir los centros y de la financiación de cada nivel de educación. Por último define los papeles que desempeñan el Ministerio de Educación, la Conferencia Sectorial de Educación, organizaciones estatales relacionadas con el ámbito de la educación, el Consejo Escolar del Estado y el Consejo General de la Formación Profesional para asegurar la unidad de un sistema educativo homogéneo en todo el Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un acercamiento a la Educación Permanente, en cuanto a Educación de Adultos y Educación a Distancia, a través de la visita a dos Centros de Educación de Adultos de la Comunidad de Madrid. Se aborda también la Educación Especial a través de un programa de Garantía Social llevado a cabo en un colegio público de Zaragoza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la formación y desarrollo de la Escuela Popular La Prospe. Se hace referencia a sus bases y postulados ideológicos, a los problemas de índole económico, de locales y de organización que han sufrido. Finalmente se hace una cronología de difererentes acontecimientos relacionados con dicha escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'