791 resultados para Personajes míticos
Resumo:
Los héroes de Paul Nizan no son héroes cualquiera, sino que se hallan configurados por ella. Todos sus personajes van a sufrir los avatares históricos franceses desde la segunda mitad del siglo XIX comienza con la revolución industrial y el conocimiento profundo del ferrocarril porque su padre trabajó en él, sigue con la guerra franco-prusiana, la Comuna de París y toda la situación política y revolucionaria que vivió Francia. Para seguir en 1934 con los acontecimientos históricos de ese año. Es discutible que los motines fascistas de ese año fueran una amenaza para la República. Pero estos movimientos de agitación políticos supusieron el derrocamiento del antiguo gobierno. Otra novela suya, se centra en 1924, fecha clave marcada por la muerte de personas relevantes como Lenin, Wilson, año de elecciones, situación política que se va degradando hasta que llega Poincaré en 1926. Su hegemonía dura hasta 1928. Si 1924 fue un año clave en la vida de los jóvenes lo es también 1929, año en que cristalizan muchas esperanzas. Los años intermedios son : 1926, guerra de Marruecos, el Asunto de Sacco e Vanzetti, la sublevación de Cantón, etcétera.
Resumo:
Reflexión metodológica sobre la forma de realizar un comentario de texto histórico a nivel de COU. Se destaca que es un instrumento importante para la inclusión de la crítica documental en la enseñanza, con lo cual se contribuye a evitar la clase expositiva tradicional y a suscitar la participación colectiva. El punto de partida es necesariamente la lectura atenta del texto y el subrayado de sus puntos significativos. Tras esta tarea previa conviene efectuar un esquema general de lo que se va a comentar. Por otro lado es importante tener en cuenta que la bibliografía sobre los métodos aumenta y todos son válidos en la medida que permitan aprovechar el documento. Sin embargo se incluye un esquema que la experiencia docente ha mostrado que es a un tiempo sencillo y eficaz. Este esquema consta de una fase de encuadre del texto, en sus aspectos cronológicos, temáticos y su autor y destinatario. A esta fase le sigue la de análisis, la más extensa, que va seguida de un apartado de instituciones, hechos y personajes, y como elemento final, se hace referencia al juicio crítico.
Resumo:
Estudio sobre la cuestión femenina en la literatura de Henry James. En varias de las novelas de James aparece un personaje, casi siempre una figura femenina que atrae nuestra atención, nos fascina y nos hace participar en su trayectoria vital, tomando partido ante sus actitudes o sus errores y dejándonos defraudados o entristecidos ante el final de una historia, que puede ser dramático o ser un final sin respuesta. Se analizan a continuación algunos de los rasgos de tres heroínas de James: lsabel, de The portrait of a Lady, del año 1881; Verena, de The Bostoniano, de 1886; y Milly, de The wings of the dove, del año 1902. Se destaca la fuerza de sus respectivas personalidades y el hecho de que James las situase en un contexto absolutamente cerrado y alejado de los acontecimientos políticos. En James hay poca acción, pero hay una deliberada descripción de rasgos y tipos americanos. Sin embargo, sus personajes masculinos son menos convincentes y con frecuencia menos atractivos. Pero las protagonistas de James, por una razón u otra, no pueden elegir un destino de libertad y de plenitud de vida. Muy raramente aparece la pasión y casi nunca el amor físico. Todo sucede en el cerebro y en el corazón de los personajes.
Resumo:
Notas sobre el pensamiento y obra del Padre Feijoo, así como de su legado e influencia sobre personajes como Menéndez Pelayo o Gregorio Marañón.
Resumo:
Incluye sumario
Resumo:
Texto homenaje en la memoria del bicentenario del nacimiento del autor A.S. Pushkin, considerado como el fundador de la literatura rusa moderna. Trata sobre su vida, su época y sus obras, centrándose en Eugenio Oneguin, novela escrita en forma de poema. Se expone el tema de esta obra, personajes y estructura narrativa. Finalmente trata sobre Pushkin y su inspiración a la música rusa del siglo XIX.
Resumo:
Se analiza el principio estilístico de Azorín en su obra, basado en la simplificación de elementos, lo que se constituye como base estética. Los personajes están compuestos de una contextura sencilla, de psicología sin complicaciones, sensibles, de un hondo sentido de la amistad y de los deberes con el prójimo. La pulcritud moral y la austeridad abundan en la vida y obra de Azorín. Nos acerca a los clásicos en su obra, por ejemplo a Cervantes o Berceo. Le obsesiona los conceptos de espacio y tiempo y en sus obras abunda lo autobiográfico.
Resumo:
Contiene seis fotografías y seis acuarelas
Resumo:
Descripci??n del proceso de formaci??n del grupo teatral, Los gusanos, en el I.B. mixto de Telde (Las Palmas) durante el curso 1982-83, y de c??mo organizan la representaci??n de la obra Tres sombreros de copa, c??mo se elige la representaci??n, la asignaci??n personajes, los ensayos, la escenograf??a, la iluminaci??n, el vestuario y el maquillaje, as?? como la preparaci??n de carteles y programas.
Resumo:
Análisis literario de las Novelas a Marcia Leonarda, de Lope de Vega, dedicadas a su amada Marta de Nevares, en las que, si bien no era éste su estilo literario preferido, supo abordar el género con toda maestría, usando los temas tradicionales, como la honra y el loco amor, y unos modelos narrativos para entonces anticuados, en lo que se refiere a estructura narrativa y configuración de los personajes, pero que modernizó y convertió en atractivos, incluyendo variantes tomadas de su propia vida en la obra y constantes ironías dirigidas a doña Marta.
Resumo:
Contiene: la escolarización pasa por la puesta en marcha de programas de apoyo; final de un 'ghetto' educativo; alumnos de séptimo de EGB retratan la realidad de un barrio marginal
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Ap??ndice
Resumo:
Ciclo de talleres de formación 2006-2007, organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Transcripción del mensaje de D. Alberto Martín Artajo, Ministro de Asuntos Exteriores, que transmitió Radio Nacional de España, a los pueblos hispanos, con motivo de la festividad de la Hispanidad el 12 de octubre, en cuyo discurso hace referencia al descubrimiento de América, a la conmemoración en 1947 del cuarto centenario del nacimiento de Miguel de Cervantes, el mayor precursor de la lengua española, a Hernán Cortés y sus conquistas, D. Juan de Austria, la conquista de Sevilla en el siglo XIII, Tirso de Molina y su ingenio y otros tantos personajes y acontecimientos de la historia de España, merecedores de alusión y agradecimiento.