792 resultados para Cuidado del niño


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Los derechos de la primera infancia 0-6 año: atención socioeducativa

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la formación y desarrollo artístico de los alumnos en el bachillerato, en el que el profesor inevitablemente imprime un sello común en todos ellos, pero teniendo, a la vez, que activar el espíritu creador individual de cada alumno, para que alcance su propio estilo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la idea de que la autonomía empieza desde el nacimiento y toma una forma particular en cada uno de los estadios de desarrollo. La 'actividad autónoma' iniciada por el propio niño es fuente de múltiples aprendizajes en los terrenos psicomotor, afectivo y cognitivo. Se examina como estos aprendizajes se dan tanto en los momentos en los que el niño juega solo como en los momentos de su cuidado corporal, precisando lo que el pequeño gana y como el adulto (padre, madre o profesional) puede ayudar a ello. Se concluye con que la autonomía del pequeño es de gran importancia para su relación consigo mismo, con el mundo que le rodea y en las relaciones interpersonales .

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la relevancia que tiene el cuerpo en el desarrollo global de la primera infancia. Se manifiesta la necesidad de que los contextos educativos, tanto escolares como familiares, reconozcan el valor del cuerpo y pongan en marcha los medios y actitudes adecuadas que repercutan positivamente en los niños y niñas de edades tempranas. Para ello, la intervención educativa debe de entrar en una dimensión creativa, olvidándose de viejos esquemas que imposibiliten los cambios requeridos, dando al cuerpo el lugar requerido para un desarrollo armónico de las personas desde la infancia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto imágenes ilustrativas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta el libro 'El mensaje de Paulo Freire'. La obra recoge lo más importante y representativo del pedagogo. Después de un fragmento biográfico, se hace el análisis de los contextos históricos en donde Freire llevó a cabo su experiencia. Expone su filosofía de la educación: para él la acción educativa es una acción liberadora que persigue la concienciación de las situaciones de opresión deshumanizadoras.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Expone las condiciones higiénicas que debe tener la escuela, para que el niño disfrute de una vida sana . En primer lugar destaca las condiciones del local: referidos al emplazamiento del edificio, al solar donde se edifica, la orientación, superficie, ángulos de las aulas y su pintura, dimensiones y huecos de las ventanas, ventilación, iluminación y calefacción. Vinculado a este aspecto está también el mobiliario escolar, el horario, los habitáculos (como guardarropa, sala de recreo y de aseo), la letra impresa y postura corporal del escolar. En segundo lugar se ocupa de las transmisiones de enfermedades dentro de la escuela, por lo que recomienda la necesidad de la vigilancia de los escolares por especialistas de dispensario y maestros, así como del reconocimiento previo del niño antes del ingreso en la escuela, la vacunación obligatoria y la adquisición de hábitos de cuidado y limpieza por parte de las familias, la importancia de los complementos alimenticios y el ejercicio físico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el concepto de higiene mental del alumno en relación con la higiene mental del maestro, siendo la segunda condición imprescindible para el desarrollo adecuado del niño, tanto desde el punto de vista de ampliación de conocimiento como de creatividad; ambos aspectos son complementarios y no excluyentes. Asumiendo un carácter transaccional de las relaciones humanas en vez de uno de tipo causal, se considera importante la unión afectiva del alumno y el maestro a fin de que posibles desarrollos de tipo disfuncional en el alumno, debido a una infancia difícil, se subsanen. Alumno y maestro son partes integrantes de la sociedad, siendo en última instancia, responsabilidad de ésta la correcta actividad y funcionamiento de los mismos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda el tema de la higiene escolar desde dos puntos: porque la labor del escolar debe ser lo mas saludable posible y porque un trabajo dentro de las normas de higiene es más eficaz. Describe las condiciones higiénicas del ambiente escolar y analiza también la higiene mental del ambiente escolar referida al alumno, ayudarle a alcanzar cierto grado de éxito, evitando frustraciones, y referida al maestro, cómo su falta de adaptación se debe a la actitud de la comunidad, al bajo salario y a la compañía continua con mentes inmaduras. Trata también la organización apropiada del trabajo, referida al reparto de tiempo y a la sucesión de materias, bajo el criterio de la fatiga escolar. Recopila, a continuación, una serie de síntomas del niño inadaptado y sus causas, para finalizar con un breve estudio sobre la fatiga.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la importancia que tienen las colonias escolares en la educación del niño, tanto en los aspectos de la vida física como de la vida intelectual y social, también la formación de grupos para la organización de las actividades teniendo en cuenta la edad, el número de niños que forman cada equipo y el monitor que estará al frente del grupo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de que la educación es ante todo hábito, para analizar la habituación continua del niño desde la infancia a la adolescencia, desde el punto de vista de la psicología del desarrollo. Cómo la habituación de los primeros años sirve para la adquisición de los automatismos más fundamentales que fijan los mecanismos para aceptar una reorganización de la vida. Cómo en la edad escolar la habituación es sobre el niño, y la escuela el medio para integrar y corregir hábitos del ambiente familiar, desarrollar la capacidad de esfuerzo, encauzar la estructuración inicial del carácter y facilitar una madurez progresiva de los procesos intelectuales. Termina con la habituación con el adolescente y los tres principios que rigen las intervenciones orientadas a alcanzar la funcionalidad intelectual del mismo.