793 resultados para Evaluación de proyecto
Resumo:
El proyecto propone por una parte trabajar en profundidad la expresión oral para detectar el origen de las dificultades existentes y, por otra comprobar la eficacia de la evaluación cualitativa en este área para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. La experiencia, por lo tanto, consiste en elaborar un programa para el desarrollo de la expresión oral y evaluarlo, mediante técnicas de investigación-acción, para introducir en un futuro las modificaciones necesarias. El programa se divide en dos unidades temáticas: la exposición y el diálogo. En ellas se trabaja con diferentes actividades que corresponden a distintas situaciones en las que el alumno debe poner en práctica las técnicas de descripción de procesos y de objetos, narración autobiográfica, de hechos y de cuentos, la argumentación y el diálogo; al mismo tiempo que aumenta su léxico, corrige sus errores de pronunciación, etc. La valoración del proyecto se considera positiva, aunque al dedicar más tiempo al trabajo con las situaciones de descripción y narración no se ha podido abordar las de diálogo y argumentación, quedando el programa incompleto..
Resumo:
La finalidad del proyecto es sintetizar todas las acciones de tutoría y orientación que, para los alumnos de octavo de EGB, se han llevado a cabo en años anteriores de una forma desorganizada. Se plantean los siguientes objetivos: crear una infraestructura que sirva de soporte, tanto humano como material, para facilitar a los alumnos la elección de su futuro académico y profesional; establecer una coordinación entre los tutores; e implicar a los alumnos y a sus padres en el proceso de orientación. Las tareas del equipo de orientación son, básicamente, informar a todos los implicados en el proceso de las directrices del plan de orientación. Despues, mediante la aplicación de una batería de tests, se recoge información sobre las actitudes, aptitudes, intereses, nivel intelectual, opciones profesionales y de formación adecuadas a cada alumno. Finalmente, se valoran los resultados y se convoca a padres y alumnos a una entrevista con el tutor. La evaluación de la experiencia se lleva a cabo mediante cuestionarios dirigidos a alumnos, padres y tutores. El modelo de cada encuesta se incluye en el proyecto. La valoración global del proyecto es muy positiva. Se ha conseguido formar un equipo de trabajo con inquietudes comunes que han sabido valorar la importancia de unir el proceso meramente instructivo con el educativo. El proyecto incluye en anexo todo el material utilizado para la recogida de datos (fichas de observación, fichas de rendimiento, cuestionario sobre orientación de estudios...).
Resumo:
El proyecto tiene la finalidad de potenciar la participación de los estudiantes en los órganos de decisión del centro. Plantea los siguientes objetivos: deshacer el prejuicio sobre la inutilidad de la Junta de delegados; lograr los medios y la oportunidad para celebrar las reuniones de todos los delegados; y conseguir que los problemas de los alumnos sean debatidos en las Juntas de estudiantes. El desarrollo de la experiencia presenta el siguiente proceso: convocatoria de candidatos para la elección de delegados; reuniones de la Dirección, la Jefatura de estudios y la Junta de delegados; participación de la Junta en las sesiones de evaluación, discusión sobre normas de disciplina, etc.; redacción de los estatutos de la Junta de delegados; y remisión al Consejo Escolar del centro. La valoración de la experiencia ha sido muy positiva. Se ha conseguido una relación más directa entre los delegados y la Junta Escolar.
Resumo:
Proyecto de desarrollo y aplicación de un programa pedagógico compensador que consiste en una nueva organización escolar (agrupamientos) que permita el seguimiento individual de aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales (minorías étnicas y discapacidades) y favorezca su integración social y escolar. Los objetivos son: descubrir las necesidades específicas de cada alumno y sus posibilidades para proporcionarles una educación individualizada; realizar actividades académicas compensadoras en función de la raza, sexo, clase social, capacitación, etc.; adquirir técnicas instrumentales básicas como fundamento de posteriores aprendizajes; y conseguir una mayor integración de los alumnos con deficiencias funcionales de tipo intelectual y de comportamiento. Para ello se propone la organización de agrupamientos flexibles que se centran en los siguientes aspectos: módulos que desarrollan centros de interés relacionados con las áreas de experiencia; bloques de objetivos instrumentales en los que se programan otros de ampliación (el paso de un bloque a otro se produce mediante la consolidación de los objetivos de cada uno); y agrupamientos heterogéneos que fomentan las individualidades y la integración de etnias y grupos sociales. Además se diseñan talleres operativos de carácter trimestral cuya finalidad es la educación en la diversidad y seminarios, también trimestrales, sobre terapias especiales, compensación, centros de interés, etc. Se propone una evaluación continua a través de la observación directa del trabajo en los módulos, seminarios y talleres; y una evaluación trimestral de la consolidación de objetivos instrumentales, que determinará la dinámica intergrupos. No hay memoria..
Resumo:
El grupo investigador (perteneciente al SOEV de Leganés) que lleva varios años trabajando en el proyecto de inteligencia Harvard, propone para el curso 91-92 la evaluación de dicho programa, aplicado de forma experimental en varios centros de las zonas sur y sureste de la Comunidad de Madrid. El objetivo fundamental del proyecto es desarrollar habilidades y procesos de pensamiento para modificar la estructura cognitiva de los alumnos y mejorar su rendimiento escolar. La evaluación propuesta consta de tres fases: una primera de selección, adaptación y aplicación de pruebas psicométricas que miden el razonamiento verbal, espacial, numérico y lógico, la creatividad y la motivación-atención y, de fichas de registro y escalas de observación que controlan la repercusión del método en el rendimiento académico. En la segunda y tercera fase se lleva a cabo el análisis y tratamiento de los datos recogidos y la elaboración y posible publicación de los resultados (prevista para el curso 92-93). La evaluación es muy satisfactoria, no sólo en cuanto al nivel de adecuación entre proyecto y memoria, sino en cuanto a los resultados obtenidos que dan validez a la experiencia y el gran interés demostrado por los alumnos durante la aplicación de la misma..
Resumo:
Proyecto pedagógico teatral que pretende introducir la Literatura y la representación dramática en el aula como una actividad habitual. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: desarrollar la expresión oral y corporal y considerar al teatro como un medio de expresión de ideas y sentimientos. Todas las actividades giran en torno al montaje y realización de una obra teatral: ejercicios de dramatización, análisis del guión, caracterización de personajes, ensayos y montaje de los decorados. En la evaluación se utiliza una grabación de vídeo de la representación teatral. Así los propios alumnos actores pueden hacer una autoevaluación más precisa y enriquecedora. La valoración de la experiencia es muy positiva, ya que se han alcanzado los objetivos propuestos y algunos alumnos han formado grupos estables de teatro..
Resumo:
Proyecto de adaptación de la biblioteca del centro para alumnos de Educación Infantil. Los objetivos son: conseguir hábitos de uso y disfrute de la biblioteca; crear hábitos de lectura, de respeto y cuidado de los libros; y aprender a ordenarlos y clasificarlos. El centro cuenta con una biblioteca que no está adaptada a los alumnos de cuatro años, ya que no cuenta con un fondo bibliográfico de Literatura infantil, ni el mobiliario es adecuado para ellos. Para conseguirlo, se agrupan las mesas en forma de media luna y se colocan módulos de goma espuma, alfombras y estanterías de menor altura para que los alumnos puedan acceder a los libros sin dificultad. También se realizan actividades de animación a la lectura. Con el retroproyector de transparencias y diapositivas, se presentan una serie de cuentos en los que los niños pueden participar durante la narración. Otras actividades realizadas son de tipo lúdico como confección de marionetas y caretas. Para realizar la evaluación se confeccionan unas listas de los alumnos de cada clase. En ellas se anota la asistencia, observaciones y anécdotas, dificultades de lenguaje y comportamiento de los niños en cada sesión..
Resumo:
El objetivo principal es la formación de los profesores (tutores) de un centro de Formación Profesional para mejorar el desarrollo de la labor tutorial y el seguimiento y orientación dados al alumnado. Se propone, por lo tanto, potenciar las funciones esenciales del tutor mejorando las relaciones tutor-alumno (tanto a nivel grupal como individual), tutor-padres y tutor-profesores. Para su desarrollo se elaboran entrevistas individuales y familiares; estudios del contexto socioeconómico y cultural del grupo; análisis del rendimiento académico; y realización de tests psicotécnicos, de orientación vocacional, etc. La evaluación mide los resultados académicos y los comportamientos grupales e individuales tras la aplicación de nuevas técnicas en las tutorías..
Resumo:
El proyecto propone crear los cauces necesarios para facilitar y fomentar la participación del alumnado no sólo en el centro sino también en su proceso educativo. Los objetivos son: convertir el centro y su proyecto educativo en objeto de reflexión del alumnado en función de los diferentes niveles; sistematizar y controlar el funcionamiento de los distintos cauces de participación en las decisiones del centro mediante la unificación de criterios; crear comisiones de trabajo destinadas a la mejora del espacio y de la convivencia; organizar actividades comunes a todo el centro; y elaborar un informe final de evaluación. La experiencia, por lo tanto, consiste, por una parte en la organización de reuniones y asambleas en las que mediante técnicas de dinámica de grupos se analiza la participación y se organiza el trabajo en el centro y, por otra, en la creación de comisiones de trabajo encargadas del mantenimiento del centro en buen estado; de la comunicación e información del alumnado; de la intervención y resolución de conflictos surgidos entre ellos; de la preparación de actividades interciclos para la celebración de Navidad, Carnaval, fin de curso y Día de la paz; y de la constitución de talleres permanentes de pintura mural y de cuadros, deportes, etc. La valoración de la experiencia es en general positiva, aunque destacan dos aspectos de incidencia negativa en el desarrollo de la misma: la primacía del trabajo del equipo de profesores sobre la participación del alumnado debido a la reelaboración del proyecto educativo según la LOGSE; y la escasa motivación del alumnado, sobre todo del ciclo superior, en la gestión del centro y Consejo Escolar. La memoria incluye un extracto de las actas de las reuniones celebradas y una selección de actividades..
Resumo:
Memoria del proyecto de huerto escolar cuyos objetivos son: abrir el huerto a otras instituciones, asociaciones y colectivos del barrio (aulas taller de colegios de Educación Especial, colectivos ecologistas, asociaciones de la tercera edad); conseguir que el huerto sea un elemento aglutinador de niveles entre sí y el profesorado, y conseguir que sea un lugar propicio para el descanso, la observación y la investigación medioambiental. Una comisión coordinadora, integrada por cuatro profesores, se encarga de gestionar y organizar la participación de las asociaciones y colectivos del barrio, y de la infraestructura y mantenimiento general del huerto (vallas, bancales, etc.). Las actividades realizadas son las propias del trabajo de huerto (preparación de la tierra, siembra y recolección). La experiencia tiene prevista su continuación en años sucesivos. Para el próximo curso se ha pensado emprender pequeños estudios monográficos centrados en la vida de los vegetales y animales del huerto (escarabajos, mariquitas, etc.). En cuanto a la evaluación, la comisión comprobará, a través de una encuesta o de los trabajos, si se ha realizado el proceso de cultivo completo. Se evaluará: participación en la experiencia, asimilación de nuevos contenidos y nivel de satisfacción por el trabajo realizado. No adjunta proyecto..
Resumo:
La experiencia se realiza con alumnos del Módulo III de Secretariado Ejecutivo Multilíngüe. La ejecución del proyecto tiene una doble motivación. Por un lado, la necesidad de los alumnos de hablar otros idiomas (francés e inglés) y por otro, la preparación para ocupar en el futuro un puesto de trabajo. Los objetivos, entre otros son: adquirir nuevas estructuras y expresiones gramaticales; tomar conciencia de la dimensión europea; y acercar al alumno al mundo laboral de la empresa; y más concretamente al secretariado internacional. Para conseguir estos objetivos se realiza un viaje a Inglaterra y Francia. Los alumnos aprenden a desenvolverse en situaciones de la vida diaria y en el ámbito profesional. Se realizan visitas a empresas importantes, centros culturales, museos, etc. A la vuelta del viaje se lleva a cabo una puesta en común de las fichas y trabajos realizados para hacer la memoria del viaje. La evaluación de la experiencia la realizan los profesores acompañantes. Los alumnos también evalúan mediante unos cuestionarios sobre diversos aspectos del viaje (cultural, lingüístico, profesional, etc.)..
Resumo:
Experiencia interdisciplinar de las áreas de Lengua, Sociales, Ciencias Naturales, Matemáticas e Inglés, basada en la creación de una empresa, cuyo objetivo fundamental es posibilitar el conocimiento de grandes campos profesionales y adquirir una orientación profesional para el futuro. Otros objetivos son: comprender el papel que juega la publicidad y el consumo dentro del sistema social y económico actual; analizar el proceso por el que un determinado producto se inserta en el mercado; e interrelacionar todas las áreas y campos profesionales que intervienen en la elaboración, promoción y venta de un producto. Dentro de esta experiencia, en la que se relacionan dos aspectos fundamentales del mercado (producto y publicidad), se realizan las siguientes actividades: recogida de información, investigación, organización y solución de problemas, realización del producto final y exposición del proceso y del producto al resto de los grupos del ciclo superior. Para la evaluación se plantea un cuestionario inicial y uno final de autoevaluación, tanto individual como de trabajo en grupo, en el que se hace constar, entre otros aspectos: motivación y grado de conocimiento inicial sobre el tema y análisis de trabajo de su grupo y de su propia participación.
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud que tiene como finalidad inculcar en el alumno hábitos saludables de higiene y nutrición. Para llevarlo a cabo se cuenta con la colaboración de profesionales de la salud (equipo de salud escolar del centro de promoción de la salud del distrito centro). Los objetivos son: fomentar actitudes y hábitos que sean generadores de salud física, mental y social; y potenciar la autorresponsabilidad en temas de salud. La experiencia se aplica en todos los niveles educativos formando grupos según las necesidades e intereses de los alumnos: Infantil y Primaria tratan el tema de la autoestima y la higiene. En un segundo grupo se integran los alumnos de segundo, tercero, cuarto de Primaria y quinto de EGB (este último estudia la higiene y la nutrición). Y, por último, en un tercer grupo, formado por alumnos del ciclo superior, se estudia la sexualidad. Esta experiencia se ha aplicado de una forma transversal incluyéndola en todas las áreas del currículo y ha contado con la participación de las familias de los alumnos que se han integrado en la experiencia mediante reuniones informativas. El proceso de evaluación es continuo y tiene la finalidad de valorar la integración del programa de salud en el centro, la participación de la comunidad escolar y el grado de efectividad de las actividades realizadas. Se hace mediante cuestionarios, encuestas y actas de reuniones del equipo de trabajo.
Resumo:
El proyecto utiliza los medios de comunicación, concretamente la radio, para llevar a cabo una experiencia que tiene como finalidad fomentar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa y desarrollar la creatividad del niño. Los objetivos son: introducir al alumno en el mundo de la comunicación; facilitar a los padres, profesores y alumnos información sobre el centro y la localidad; y aprovechar al máximo los recursos existentes en el colegio. En el taller de radio, iniciado en el curso 91-92, se abordan contenidos presentes en diversos aspectos del currículo (Educación Ambiental, Educación para la Salud, Educación del Consumidor, conocimiento de la localidad, etc.) y se integran en las programaciones radiofónicas. Con este proyecto se pretende también reforzar el lenguaje artístico, audiovisual y musical. La evaluación la realizan los propios alumnos junto con los padres y profesores. Por otro lado, el equipo de redacción celebra reuniones semanales en las que se valoran los programas.
Resumo:
El proyecto propone, en la enseñanza de lenguas extranjeras, la utilización de los lenguajes plásticos y audiovisuales con el apoyo del área de dibujo y aprovechando el interés del alumnado por el mundo fantástico. Los objetivos son: potenciar la participación activa del alumnado en su proceso de aprendizaje y evaluación; utilizar los medios audiovisuales como vía de comunicación y elaborar sus propios materiales desarrollando su creatividad. Mediante la aplicación de los contenidos conceptuales y la práctica constante de la lengua extranjera, se realizan actividades como descripción y análisis de imágenes, lectura y producción de textos, elaboración de guiones de cómics, audición de textos, etc. La evaluación se realiza a través de los trabajos elaborados por el alumnado y encuestas de opinión sobre su evolución en el proceso de aprendizaje..