696 resultados para Mediación lingüística y cultural
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa del CIDE 2006. Mención Honorífica. Modalidad Innovación Educativa
Resumo:
Convocatoria de Premios 'IRENE : la paz empieza en casa' 2007, mención honorífica. Incluye innovación, anexos (entrevista, cuestionarios ...)y resumen en papel y en CD en formato word.
Resumo:
Detectar factores que influyen en la escasa utilizaci??n de la televisi??n en los centros de ense??anza. Analizar la influencia social y cultural de la televisi??n en los profesores y c??mo la emplean en su trabajo. 1. 193 centros de Ense??anza Primaria y Secundaria de la Comunidad Aut??noma de Andaluc??a. 2. 4 profesores-as de Ense??anza Infantil, Primaria y Secundaria de centros de Granada y provincia. Se realiza una revisi??n bibliogr??fica sobre la relaci??n entre el profesor y la televisi??n y su uso en el aula. Se procede a la elaboraci??n y aplicaci??n del Cuestionario sobre Profesorado y Programaci??n Televisiva (CPPT) y los datos obtenidos se someten a un an??lisis descriptivo (programa BMDP2D), an??lisis cluster de sujetos (programa BMDP2M), an??lisis de variables (BMDP1M) y factorial (BMDP4M). Se realiza el estudio de casos y las entrevistas iniciales y de confirmaci??n (4), codificando los datos obtenidos con el programa AQUAD.. Cuestionario sobre Profesorado y Programaci??n Televisiva (CPPT).. Porcentajes.. Se observa la preferencia del profesorado por los programas divulgativos, informativos y por el cine, y su rechazo a los telefilmes-series y los concursos. El 94,5 por ciento del profesorado considera que el nivel socio-econ??mico del televidente influye en la elecci??n de la programaci??n. La tarea televisiva de divulgaci??n de contenidos cient??ficos y art??sticos se contempla en un 75 por ciento de los casos. La mayor??a de los profesores opina que los medios de comunicaci??n dan una visi??n negativa de la escuela y un 46,6 por ciento considera negativo el uso de la televisi??n como recurso did??ctico por su programaci??n actual. Se observa que el 93,7 por ciento considera viable la colaboraci??n entre profesores y creadores de programas.. El uso de la televisi??n en el aula coincide con los profesores que tienen una inclinaci??n positiva hacia su utilizaci??n y una dotaci??n elevada de medios. Se observa la demanda de la comunicaci??n audiovisual y el visionado cr??tico como materia transversal. Se constata la inexistencia de programas de preparaci??n de futuros profesionales en tecnolog??as de la comunicaci??n y la informaci??n y de materias de este tipo en la formaci??n de maestros..
Resumo:
Construir y proporcionar herramientas conceptuales y procedimentales que permitan al profesorado la profundizaci??n en las culturas democratizadoras de los centros escolares. Se estudia el problema de la democracia en la escuela considerando en qu?? medida las subjetividades se implican en una aventura cultural que les compromete en un proyecto p??blico y si los funcionamientos responden simplemente a un esquema formal participativo prefijado o, por el contrario, buscan en los encuentros con el otro la posibilidad de profundizar y radicalizar la esfera p??blica. La metodolog??a seguida es la de grupos de discusi??n, la cual permite estudiar la producci??n discursiva del profesorado en su acoplamiento al orden social que es la escuela como instituci??n. En cuanto al dise??o t??cnico, la investigaci??n se lleva a cabo en 4 fases. Primera fase: Se realiza una b??squeda bibliogr??fica y documental acerca del tema y se recopila informaci??n entre el profesorado, mediante entrevistas, sesiones de discusi??n, guiones y cuestionarios. Segunda fase: Se elaboran instrumentos y materiales para el an??lisis de la cultura democr??tica en las pr??cticas de aula, claustro, equipo directivo, ??mbitos informales y Consejo Escolar. Tercera fase: Se experimentan y evaluan los materiales, mediante grupos de discusi??n integrados por profesorado de centros escolares y expertos. Cuarta fase: Se confecciona el informe de la investigaci??n. Grupos de discusi??n. La democracia es un concepto socialmente vaciado de contenido, que carece de presencia viva en las escuelas porque no se le da un sentido pr??ctico. En la escuela y en el trabajo del profesorado, el conocimiento se concibe como una herramienta que adquiere su significaci??n dentro de un proceso discursivo de b??squeda e intervenci??n en la realidad, un instrumento para enriquecer la deliberaci??n. La democracia escolar est?? sectorizada y cada sector se mueve en una relaci??n de poder frente a los otros sectores. El encuentro no es asambleario; no hay relaci??n dial??ctica que integre la reflexi??n sobre la acci??n. Al igual que en la sociedad, la democracia en la escuela es formal y representativa; posibilita la participaci??n, pero tambi??n favorece el desencanto, el aburrimiento y la inercia. Lo que ocurre en el centro escolar es un reflejo de lo que se vive en el m??s amplio sistema social y cultural. Con la elaboraci??n de las citadas herramientas se pretende construir la ciudadan??a en la escuela p??blica y conceptualizarla como un espacio pol??tico democr??tico en el que el sujeto cree y recree, en la interacci??n con los otros, la posibilidad social de su desarrollo aut??nomo.
Resumo:
En un estudio anterior se obtuvo informaicón sobre el vocabulario de uso y reconocimiento del alumno cordobés de seis años. En este trabajo se pretende determinar el léxico de uso y reconocimiento del alumno cordobés al término de la EGB e incorporación al BUP. La hipótesis de trabajo ha sido: la apoyatura o andamiaje de toda acción didáctica fundamental está en el doble efecto presión-comprensión como ingrediente esencial de la comunicación, cuyo contenido material es el vocabulario. 201 alumnos de octavo curso de EGB, distribuidos en 67 equipos, procedentes de Córdoba, concretamente de las zonas de la Sierra, de la Ciudad y de la Campiña. El estudio se realizó en las siguientes fases: obtención del vocabulario; ordenación del vocabulario; estructura metodológica del vocabulario usual; estudio comparativo entre el vocabulario del alumno cordobés de 6 y 14 añosy el estudio estadístico entre las diferentes variables. Las variables que se estudiaron fueron: sexo, nivel de instrucción, situación socio-económica y procedencia geográfica. Gráficos. El vocabulario usual del alumnado de octavo de EGB consta de 4286 palabras. En general, el estudio refleja que el vocabulario a los 14 años queda duplicado (2574 palabras a los 6 años) y no se mantienen todas las palabras expuestas en el vocabulario del niño de 6 años (786 términos pérdidos). En cuanto a la potenciación o debilitamiento de las palabras de ambos vocabularios, a mayor amplitud de vocabulario, menor número de frecuencia en los términos de vocabulario de 6 años, puesto que se debilitan 1173 términos y se potencian sólo 407 de las 2574 palabras que contiene el vocabulario. Se observa también que esta potenciación o debilitamiento está en función de los intereses propios de ambas edades y de la influencia socio-económica y cultural en que se desarrolla el ambiente del alumno. Respecto a la influencia cuantitativa del dialecto cordobés en el vocabulario al terminar la EGB encontramos 2144 palabras, mientras que en el vocabulario de un niño de 6 años eran 1412 palabras. Las conclusiones que muestra el análisis estadístico son: 1. Se da mayor correlación entre la clase alta-media y media-baja que entre alta-baja. 2. Se da más semejanza entre los vocabularios de la Sierra-Ciudad y de la Ciudad-Campiña que entre el usado en la Sierra-Campiña. 3. Demuestra más riqueza de vocabulario en la fase espontánea y en situación de recreo que en la fase sugerida y en situación de clase. 4. El sexo apenas influye en el vocabulario de los alumnos de esta edad.
Resumo:
1) Diseñar un programa de intervención basado en el juego cooperativo-creativo para niños y niñas de tercer ciclo de educación primaria, que tiene por finalidad promover la conducta prosocial. 2) Realizar una implementación experimental del programa durante un curso escolar. 3) Evaluar sus efectos en factores socio-emocionales del desarrollo infantil relacionados con la educación en valores y prevención de la violencia, así como sus efectos en factores cognitivos como la inteligencia o la creatividad. 86 sujetos (34 varones y 52 mujeres) de 10 a 11 años distribuidos en 4 grupos, 2 asignados aleatoriamente a la condición experimental (54 sujetos) y otros 2 grupos a la de control (32) pertenecientes a dos centros escolares de la provincia de Guipúzcoa. Los sujetos pertenecían a un ámbito socio-económico y cultural medio. Se utilizaron dos tipos de metodologías de evaluación: una evaluación pretest-postest, sumativa del resultado, del cambio producido por el programa de juego en el desarrollo y otra, una evaluación formativa, del proceso, una evaluación continua del programa mediante técnicas observacionales. El procedimiento de aplicación de los tests se llevó a cabo en 7 sesiones de evaluación de una hora de duración, en cada una de las fases. Se administraron las sesiones pretest al inicio del curso escolar y las postest durante las últimas semanas del curso. Los padres y los profesores recibieron los cuestionarios que debían cumplimentar disponiendo de 3 semanas para observar y responder en cada fase de la evaluación. En la fase postest se incorporó un cuestionario de evaluación del programa que tuvo por finalidad recoger la opinión y la percepción subjetiva del cambio de los miembros del grupo que participó en la experiencia de juego. 1)BAS 3. Batería de socialización (Silva y Martorell 1989) 2) AD. Cuestionario de conductas antisociales-delictivas (Seisdedos, 1988/1995). 3) CP. Cuestionario de conducta prosocial. (Weir y Duveen, 1981) (profesores y padres) 4) CS. Cuestionario Sociométrico: compañero prosocial y creativo (Moreno, 1934/1972) 5) CABS. Escala de comportamiento asertivo para niños. (Wood, Michelson y Fliynn, 1978/1983) 6) EIS. Cuestionario de estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales (Garaigordobil, 2000) 7) LAEA. Listados de adjetivos para la evaluación del autoconcepto global y creativo (Garaigordobil, en prensa-a) 8) DFH. El test del dibujo de la figura humana (Koppitz, 1976) 9) K-BIT. Test breve de inteligencia (Kaufman y Kaufman, 1994/1997) 10) EPC. Escala de Personalidad Creadora (Garaigordobil, en prensa-a). Evaluación padres profesores. Autoevaluación. 11)TAP. Test de asociación de palabras (Garaigordobil, en presa-a) 12) TPCT. Test de pensamiento creativo de Torrance. The Torrance test of creative thinking (Torrance, 1974/1990) 13) CC. Creación libre de un cuadro. Evaluación interjueces de un producto creativo. (Garaigordobil, en prensa-a). Se administraron 13 instrumentos de evaluación que disponen de adecuadas garantías psicométricas (fiabilidad, validez). La evaluación empleó multiinformantes (niños, padres y profesores), y multitécnicas para la valoración de las variables dependientes (autoinformes, técnicas subjetivas, cuestionarios abiertos). El programa de juego tuvo un impacto positivo tanto en factores sociales y emocionales como intelectuales. En cuanto al desarrollo social y emocional el programa potenció: 1) Un aumento de las conductas asertivas y una disminución de las conductas agresivas con otros niños en situaciones sociales normales. 2) Una disminución de las conductas antisociales y de las conductas delictivas. 3) Un incremento de las conductas de autocontrol, de respeto por las normas de la sociabilidad y de las conductas de liderazgo, ascendencia, asociadas al espíritu de servicio y la popularidad. 4) Un aumento de la conducta prosocial, desde la observación de los padres. 5) Una mejora de la imagen de los compañeros del grupo aumentado el número de compañeros que fueron considerados como prosociales. 6) Un aumento de las estrategias cognitivas asertivos y la cantidad total de estrategias disponibles para interactuar en situaciones sociales conflictivas. 7) Una elevación del autoconcepto global, aumentando los adjetivos positivos con los que definirse y disminuyendo los negativos, así como un aumento del autoconcepto creativo potenciando un incremento de la autoimagen como personas creativas. Un incremento de la estabilidad emocional evidenciado en la disminución de indicadores signo de problemas emocionales. En cuanto al desarrollo intelectual y de la creatividad potenció un incremento de: 1) La inteligencia verbal del CI verbal de la capacidad de conceptualización verbal. 2) La capacidad de pensamiento asociativo verbal en los indicadores fluidez de ideas y originalidad de las mismas, relacionadas con la creatividad verbal. 3) Las conductas características de las personas creadoras, autoevaluadas y evaluadas por los profesores y desarrollar rasgos de personalidad creadora. 4) El número de compañeros del grupo que son considerados personas creativas, es decir, se produce una mejora de la imagen de los iguales. 5) La creatividad verbal, de la originalidad de tareas o actividades de creatividad verbal, es decir, de aportar ideas novedosas. 6) La creatividad gráfico-figurativa. El programa fue eficaz para los sujetos experimentales que antes de empezar el programa de juego tenían problemas de desarrollo socio-emocial y/o bajo nivel de desarrollo socio-emocional. También ha sido beneficioso para participantes con problemas de socialización, de desarrollo emocional, y de desarrollo intelectual, lo que pone de relieve el efecto terapéutico de esta intervención. En relación a la influencia de género en los efectos del programa los resultados muestran que apenas se observa un efecto diferencial de la intervención. El trabajo aporta evidencia empírica de las contribuciones de juego al desarrollo infantil y ratifica la propuesta de muchos profesionales de la psicología y la educación que enfatizan la inclusión de actividades lúdicas grupales como instrumento preventivo y de desarrollo en contextos clínicos y educativos. El trabajo valida el programa diseñado y aporta un instrumento de intervención psicológica para fomentar el desarrollo social, emocional e intelectual infantil en estos grupos de edad, donde se observa una gran ausencia de programas de este tipo y completa una línea de intervención con juego prosocial y creativo para estimular el desarrollo infantil de 6 a 14 años..
Resumo:
1- Determinar cuales son las posibilidades de interacción entre imagen y creatividad. 2- Relación entre creatividad y forma icónica. 3-Comportamiento social del grupo e influencia de este sobre el comportamiento creativo. 4- Influencia del ambiente cultural y social en la creatividad icónica. 5- Analizar si es productivo el grupo para crear imágenes y si es adecuado el grupo de 6 niños. 6- Descubrir el método técnico que más favorece la creatividad del individuo y del grupo. 7- Determinar si es adecuado la edad de los niños para realizar el trabajo de creación e interpretación. 96 Niños de 10 a 12 años, de dos colegios de Guadalajara, privado y estatal, representativos de nivel socio-cultural diferente. Divididos en dos grupos de 24, en función del tipo de trabajo a realizar (creación icónica, interpretación compositiva icónica). A su vez, se dividieron en 4 grupos de 6. La asignación fue aleatoria. La distribución de edades de 2 niños de 10, 11 y 12 años. 2 Fases: 1. Creación icónica. Los niños tienen que expresar en 4 formas icónicas (película, diapositiva, fotocomposición y comic) un cuento; cada grupo realizaba una. 2. Interpretación compositiva icónica, toma como elemento base el material visual producido por los grupos de creación icónica, que sufre un tratamiento (fraccionamiento del material o privación de otro código que no sea el icónico). Interpretar ese material fragmentario componiendo algo con sentido. Para analizar los trabajos de creación icónica utilizan criterios de unidad y coherencia, variedad, originalidad, elaboración y técnica utilizada, expresividad estética y creación de un estilo propio. Para la interpretación compositiva, criterios de reconstrucción del cuento, invención, expresión plástica, relación, condensación y simplificación. Se ha estudiado el ambiente social y el funcionamiento de los grupos. Existe relación e interacción entre imagen y creatividad. El cine es la forma icónica que más posibilidades tiene para estimular la creatividad del niño, aunque su complejidad dificulta su creación icónica. El grupo es eficázmente productivo para la creación de imágenes, pues al permitir el contraste de ideas y opiniones enriquece la creación. Los grupos más cohesionados y mejor estructurados presentan un mejor rendimiento creativo. Se ha demostrado que el tamaño del grupo es adecuado. El medio social y cultural influye en la creatividad infantil, siendo los grupos de nivel socio-cultural más elevado los que poseen mayor habilidad, lo llevan a cabo en menos tiempo y con menor esfuerzo. Los métodos de trabajo utilizados por los grupos son muy variados, pero generalmente de tipo analítico. Los niños de 12 años son más productivos y tienen un mejor rendimiento y comportamiento social y creativo, si bien los niños de 10 y 11 años son más imaginativos. De este trabajo se derivan aportaciones prácticas orientadas a la utilización del ocio y la docencia. Se apuntan algunas ideas para la utilización de la pedagogía de la creatividad y a las posibilidades que ofrece la imagen como contenido de la enseñanza.
Resumo:
Se pretende un estudio global de la situación, planificación y perspectivas inmediatas de la Formación Profesional en la provincia de Murcia, como primera fase de una investigación prospectiva más ambiciosa sobre las conexiones entre las estructuras productivas y las educativas en la citada provincia. Se encuestaron a 324 alumnos y 27 profesores de sexto de Bachillerato. 1000 padres de alumnos de octavo de EGB, 270 profesores y 1367 alumnos. 789 alumnos y 120 profesores de FP. Encuesta a 44 empresas, con más de 50 trabajadores, de la Vega Media del Segura. En primer lugar se realizó un estudio de la provincia en sus aspectos geográficos, demográficos y económicos. En segundo lugar se estudia la evolución histórica de la FP en las provincias de Murcia para posteriormente analizar esta enseñanza en el marco de la Educación Secundaria, como alternativa al Bachillerato. Se comparan los orígenes sociales de los alumnos de una y otra enseñanza, sus expectativas y aspiraciones y las de sus familiares. Por otro lado, mediante una encuesta a 44 empresas, se estudian las opiniones de los empresarios sobre la adecuación entre enseñanzas de FP y las necesidades de mano de obra del mercado de trabajo. Ocho cuestionarios ad hoc. Análisis porcentual de los resultados de las encuestas. Se comparan las distribuciones porcentuales de las respuestas según distintas variables de la población encuestada. El deseo de los estudiantes de octavo de EGB de hacer BUP sobrepasa sus esperanzas de poder realizarlo efectivamente. Para los alumnos de Bachillerato estudiar COU es la meta normal, mientras que la FP de segundo grado o el trabajo se perfilan, aún más que al final de la EGB, como vías residuales. Los empresarios piensan que el trabajador mejor formado es el que lo ha hecho en la empresa. El 55 por cien de los entrevistados promociona a su personal y los puestos inferiores los cubre con gente sin ninguna preparación. Los estudios de FP deben tender a la formación humana, política y cultural de quienes los cursan y dejar para un periodo posterior la adquisición de destrezas necesarias para realizar un trabajo específico. Las empresas están convencidas de que la dinámica del sistema productivo lleva a la especialización y este aspecto lo cubren los empresarios con formación interna dentro de la fábrica.
Resumo:
Analizar los factores que determinan el conocimiento del castellano por parte de los inmigrantes, contrastar creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos y formular indicaciones y sugerencias para abordar la cuestión. 49 alumnos inmigrantes de primero de ESO de la provincia de Huesca, en comparativa con un grupo de alumnos autóctonos de 44 alumnos. Hipótesis planteadas: 1.El conocimiento lingüístico del alumnado inmigrante es inferior al alumnado autóctono. Se observan variaciones entre colectivos. 2.La escolarización en los primeros cursos no garantiza un conocimiento adecuado de la lengua castellana. 3.La situación social y cultural de las familias determina el conocimiento lingüístico del castellano. 4.Las actitudes favorables hacia las lenguas favorecen el aprendizaje del castellano. 5.El alumnado hispanoparlante tiene mejor rendimiento lingüístico que el resto del alumnado. El conjunto de instrumentos, tanto con el alumnado inmigrante como con el autóctono, se aplicaron durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2002. Primero se contactó con la Dirección Provincial de Educación y Ciencia de Huesca. Obtenidos los permisos se informó a los centros de las razones del estudio, se solicitó su conformidad, se comprobaron los datos del alumnado escolarizado en los centros y se establecieron los días en que tendría lugar la pasación. Las pruebas fueron desarrolladas por los escolares, salvo la encuesta del profesorado, en unos momentos de forma colectiva y en otros de forma individual. Los instrumentos permiten controlar las variables utilizadas: 1.Cuestionarios para analizar: la condición lingüística familiar, situación socioprofesional de las familias, actitudes hacia la lengua materna y el castellano, tiempo de estancia, edad de llegada a España. 2.Prueba de inteligencia, test de cociente intelectual. 3.Encuesta para el profesorado-tutor: valoración que hace el profesorado de la capacidad general del alumnado, así como del nivel de conocimiento del castellano. 4. Prueba de evaluación del conocimiento lingüístico en donde se analizan: comprensión oral, morfosintaxis, ortografía, comprensión escrita, expresión escrita, expresión oral léxico-morfosintaxis, expresión oral organización de la información, fonética, lectura, corrección lectora y lectura entonación. Se utiliza el paquete integrado StatView for Windows v.5.0.1 para tratamiento de datos. Se aportan los siguientes resultados cuantitativos: 1.El conocimiento lingüístico del castellano del alumnado inmigrante es menor al del autóctono. 2.Los alumnos inmigrantes que llevan más de 6 años de estancia y tenían menos de 10 años al llegar obtienen mejores puntuaciones. Los alumnos provenientes de familias con nivel socioprofesional alto, poseen mejores conocimientos. 3.Los alumnos con una actitud favorable hacia las lenguas tienen mayor facilidad de aprendizaje del castellano. 4.El alumnado hispanoparlante tiene mejores puntuaciones que el inmigrante pero, peores que el autóctono. 1.El desconocimiento de la lengua oficial y las dificultades de comunicación explican los altos índices de fracaso escolar entre el alumnado inmigrante no hispanoparlante. 2.El tiempo de estancia en España es el que determina un mejor conocimiento del castellano. 3.Algunos de los contenidos del currículo escolar requieren mayor conocimiento de la lengua, por ejemplo comprensión oral y morfosintáxis. 4.La clase social a la que pertenece el alumnado influye en su nivel lingüístico del castellano.
Resumo:
De la primera parte de la investigación: identificar la tipología y perfil socio-educativo y cultural de las familias inmigrantes en la Comunidad Autónoma de Galicia, analizar el modelo migratorio de las familias y su proyecto de vida en la sociedad de acogida, caracterizar los distintos marcos de identidad étnico-cultural que afectan a la vida de las familias inmigrantes según su origen y valores de adscripción preponderantes, examinar las vías principales de inserción laboral de las familias inmigrantes en la sociedad gallega, analizar y comprender el papel y expectativas que confieren a la escuela las familias inmigrantes, junto a la importancia otorgada al éxito educativo como vía de progreso social, estudiar el nivel de participación de las familias inmigrantes en las asociaciones y en la escuela. De la segunda parte: mejorar el conocimiento que tienen las familias inmigrantes de la cultura y la sociedad del país de acogida, así como de su sistema educativo, tratando con ello de fomentar sus niveles de participación en las escuelas a las que asisten sus hijos e hijas; se pretende comprobar la hipótesis 'la participación de las familias inmigrantes en programas socio-educativos que supongan la implicación de la escuela, los servicios sociales y las organizaciones cívicas, fomentará de modo significativo la posibilidad de alcanzar un mayor nivel de competencia cultural en la sociedad de acogida'. En la primera parte se realiza un estudio no experimental descriptivo mediante la aplicación de un cuestionario de preguntas cerradas en una muestra de 458 familias, atendiendo a las variables que aparecen recogidas en el cuestionario (compuesto de 38 preguntas) se distingue entre familias marroquíes y latinoamericanas, y entre padres y madres, y se realiza un análisis comparativo (prueba t de Student y Chi-cuadrado) en función de la procedencia de estas familias, para comprobar la existencias de diferencias significativas en las variables dependientes del estudio. En la segunda parte se seleccionaron 12 centros para la muestra, en donde se inscribieron 59 personas, para una investigación cuasi-experimental con un diseño de dos grupos, con pretest y postest. Como instrumento de medida de las variables dependientes se utiliza una 'escala socioeducativa para familias inmigrantes en Galicia', y para evaluar el programa se usa una ficha de colaborador para el control de la intervención, una ficha del profesor para el control de la intervención, un informe final del colaborador del programa, un cuestionario de evaluación del programa y un protocolo de seguimiento de las familias. En la primera parte se observa que el perfil socio-educativo de los padres es significativamente distinto, en función del sexo y del origen cultural. En lo concerniente al perfil laboral, este difiere significativamente en función del origen cultural en las madres, pero no así en los padres. Se manifiestan diferencias en cuanto al motivo migratorio en las mujeres, pero no en los hombres, ya que los árabes declaran haber salido de su país por motivos familiares y las latinas, igual que los hombres de una u otra procedencia, por motivos económicos. Las familias árabes vinieron a España, fundamentalmente, por tener amigos o familiares ya instalados, mientras las de origen latino lo hicieron por ser descendientes de españoles. De tal manera que no se pueden aplicar parámetros de homogeneidad al hacer un análisis socio-educativo de las familias inmigrantes, ya que su perfil varía en función de su origen cultural. En la segunda parte se pone de manifiesto que sin la participación activa de estas familias en su nueva sociedad, difícilmente se progresaría en la articulación de proyectos socio-educativos de carácter intercultural. En la dimensión normativa se exige más vinculación entre los requerimientos de las políticas sociales y determinados objetivos educativos vinculados a la construcción de la ciudadanía en una sociedad culturalmente diversa. Se considera que no siempre es la comunidad la primera vía y más privilegiada de integración. Hay ocasiones o contextos en los que ese lugar puede ocuparlo perfectamente la escuela, sobre todo desde el momento en que muchas familias inmigrantes la representan como instancia predispuesta a una buena acogida, a proporcionarles ayuda y a una sistemática orientación sobre cómo manejarse mejor en esta sociedad, independientemente de su situación legal-administrativa. La dinámica de integración tiene en el entorno escolar un buen punto de arranque, con inmediata solución de continuidad en otros ámbitos sociales y comunitarios, primordialmente aquellos que más conexión pueden tener con el mundo de la vida local y vecinal. La presencia y el estímulo al asociacionismo inmigrante contribuye a elevar y a enriquecer la participación de las familias en la escuela, e incluso se hace necesario conseguir que sean las mismas asociaciones las que movilicen la realización de actividades o puedan ayudar como potenciales dispensadoras de mediación en una óptica más preventiva que resolutiva ante un determinado conflicto.
Resumo:
Establecer un indicador europeo de competencia lingüística y proporcionar a los estados miembros información comparable sobre las competencias en lenguas extranjeras de los alumnos. Estudiar los procesos de aprendizaje de lengua, los métodos de enseñanza y los currículos de los países participantes a través de la recogida de información contextual, con el fin de poder mejorar el aprendizaje de lenguas. Se evalúa el nivel de competencia de los alumnos de 14 países europeos, en dos lenguas extranjeras, al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria. Se presentan los datos más destacados del informe internacional y se detallan los de España en comparación con el resto de países y regiones participantes. Cada país ha evaluado las dos lenguas extranjeras más estudiadas por sus alumnos de entre las cinco lenguas oficiales más enseñadas en la Unión Europea: Inglés, Alemán, Francés, Español e Italiano. En el caso de España las lenguas evaluadas han sido el Inglés y el Francés. Se han evaluado tres destrezas: comprensión lectora, comprensión oral y expresión escrita. Se han utilizado escalas de medida del nivel de conocimiento de lenguas tomando como referencia el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCERL), en sus cuatro primeros niveles (A1, A2, B1 y B2). El nivel de competencia demostrado por los alumnos en la primera lengua evaluada ha sido, por lo general, superior al obtenido en la segunda. La mayoría de países evaluaron el Inglés como primera lengua, lo cual demuestra su importancia en Europa. Los resultados de España en la primera lengua son mejores que los de Francia e Inglaterra y similares a los de Polonia y Portugal. Sin embargo distan bastante de los obtenidos por otras entidades como Suecia, Malta, Holanda, Estonia y Eslovenia. En España se necesita mejorar el nivel de competencia en lenguas extranjeras de los alumnos, especialmente en Inglés. Analizando los niveles de rendimiento por destrezas, los peores resultados se obtienen en comprensión oral, lo que hace necesario un mayor esfuerzo en llevar a cabo acciones que favorezcan la adquisición de esta destreza.
Resumo:
Dentro del marco teórico general de la macrosociología de la educación, este trabajo, de caracter explicativo, examina las relaciones entre clase social y diferente asimilación de la educación. Específicamente se plantean tres hipótesis: hay unos determinantes sociológicos de los individuos en el sistema educativo que originan un uso del lenguaje diferencial, lo que ocasiona unos resultados cognitivo-educativos diferentes. Así mismo, se elabora un modelo teórico que interrelaciona clase social, sistema educativo y proceso de cambio social. 587 niños de segundo de EGB con una edad media de 7 años, pertenecientes a seis colegios de Granada, tanto de régimen público como privado. Selección de la muestra y descripción estadística según origen social y centro escolar. Aplicación de un cuestionario de 18 ítems lingüísticos. Variables independientes: clase social (seis niveles, según ocupación). Variables dependientes: habilidades lingüísticas medidas por el cuestionario, abarca cuatro aspectos: sintáctico y semántico, suboracional, oracional y textual; con un total de 12 variables cuantificadas a nivel dicotómico. Los cuestionarios fueron aplicados por los maestros correspondientes. Cuestionario lingüístico construido ad hoc, compuesto por oraciones incompletas que deben rellenarse con una de tres opciones posibles. Evalúa aspectos sintácticos y semánticos (7 items), suboracionales (6 ítems) y oracionales (5 ítems). Además incluye un texto en el que el sujeto debe elegir un título. También se recoge información adicional sobre nivel ocupacional en la familia extraída del centro escolar. Distribución muestral: porcentajes. Análisis de las relaciones entre variables: análisis de máxima verosimilitud. Datos recogidos en forma de probabilidad de acierto de los diferentes ítems: distribuciones binomiales. En general, se observa que los ítems textuales son los más fáciles, así como ciertos rasgos sintácticos y semánticos simples. Por otro lado, se observa que no hay una correspondencia total entre clase social y lingüística. Hay una serie de ítems independientes de la clase social. La mayor dificultad se observa en ítems oracionales implicativos con elementos pragmáticos específicos. Aunque la correspondencia no es total, existe una relación entre competencia lingüística y pertenencia a una clase social determinada, lo que permite establecer tres tipos generales de clase social, siendo la alta la de mayor competencia lingüística. Independientemente de la clase social, se observa que los procesos de sumarización textual son los más fáciles, seguidos por aquellos que implican relaciones sintáctico-semánticas sencillas, siendo las relaciones de implicación y las oraciones con rasgos semánticos muy específicas y los factores pragmáticos los de resolución más dificultosa. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Estudio de los factores ambientales que inciden críticamente en la disociación ambiente-enseñanza y en relación con el transporte escolar. Alumnos de segunda etapa de EGB del Colegio Nacional Comarcal Germán Cidde Zafra (Badajoz), y la totalidad de los alumnos del INB Suárez de Figueroa de la misma localidad, durante el curso 1979-80. Variables independientes: factores medio ambientales (situación socio-económica y nivel cultural de la familia, estructura, hábitat familiar y hábitat cultural propio de la localidad, intereses, motivaciones y ambiente afectivo de la familia) y psicológicos (motivación e intereses del propio alumno). Variables dependientes: rendimiento. Variables controladas: sexo, ser alumno de transporte o de la población y curso (en el alumno); sexo y localidad de ejercicio (en el profesor). Se elaboró un cuestionario que recogía los factores medio ambientales que incidían con más frecuencia en el rendimiento de los sujetos (según el criterio de profesores y alumnos recogido en una encuesta previa). Se pasó dicho cuestionario antes de la evaluación final de junio. Tras ésta, se escogieron los datos relativos al rendimiento y se codificaron con las respuestas de los cuestionarios. Revisión bibliográfica relacionada con el tema. Estadística descriptiva. Parece ser que el medio ambiente socio-económico y cultural de la familia influye en la continuación de los estudios de la EGB a la Enseñanza Secundaria, pero una vez superada esta transición las condiciones económicas se igualan y los alumnos de transporte superan en el rendimiento a los de la población. Las expectativas de los padres así como las de los propios alumnos en relación a los estudios, son superiores para los alumnos de la población que para los alumnos de transporte, y esto a su vez influye en el éxito académico. La influencia de los factores medio ambientales sobre el rendimiento escolar es mayor en la EGB que en el BUP o COU. Por lo tanto es en los cursos inferiores donde la circunstancia de ser alumno de transporte o de población puede tener más influencia que en los cursos superiores, donde las deficiencias medio ambientales pueden ser suplidas por una mayor motivación.
Resumo:
Estudio de la relación existente entre delincuencia y drogas, así como la influencia del medio familiar, escolar y social en este complejo fenómeno. Se pasó un cuestionario a los 300 alumnos de un centro educativo con carácter de tutela y reforma. De estos 300, se escogieron los 50 primeros que ingresaron en el centro durante el año 1981, y con este grupo se llevó a cabo el estudio. Se elaboró un cuestionario a cargo de los maestros del centro asesorados por expertos en farmacodependencia. Tras la correspondiente prueba piloto se aplicó el cuestionario definitivo a todos los sujetos en forma individual. Se dedicó para ello una o varias entrevistas donde se intentó promover un clima de confianza entre el alumno y el entrevistador. El cuestionario consta de varias partes que integran: la ficha general de identidad, situación familiar y escolar, antecedentes de drogodependencia y delincuencia entre los familiares y conocimientos, actitudes y hábitos de consumo de las diferentes drogas. Se llevaron a cabo unas sesiones de sociodrama con cinco grupos de chicos con el fin de sensibilizarlos de los peligros que corren. Éste consistió en un atraco. Cuestionario elaborado ad hoc. Bibliografía. Sociodrama. Estadística descriptiva. Distribuciones de frecuencias. Comentarios subjetivos.. El consumo de drogas en los menores inadaptados constituye un problema más que se añade a una personalidad ya deteriorada por diferentes condicionamientos familiares y sociales. Nos encontramos así con un grupo de 'alto riesgo' en cuanto al abuso de las drogas. Como factores más importantes que intervienen aparecen los siguientes: ausencia de una familia estructurada; bajo nivel escolar y cultural; presión del grupo de compañeros; disponibilidad de las drogas; ejemplo de personas mayores, sobre todo de hermanos y padres. Las consecuencias son: alta incidencia de consumo de las diferentes drogas; edad muy temprana en el inicio del consumo; baja conciencia de los efectos nocivos de las mismas; el sociograma resultó un método válido, no sólo como medio de expresión de la problemática vivida, sino también como instrumento de sensibilización ante la misma. Dada la situación de este grupo de 'alto riesgo', un consumo de drogas más bien experimental puede convertirse en habitual con todas las implicaciones que esto puede tener, tanto a nivel individual como social. Si a esto sumamos el hecho de que estos menores se mueven en un ambiente de delincuencia, el consumo de drogas puede traducirse en un aumento de los delitos; las drogas pueden convertirse tanto en un medio que facilite el delito como en un medio de vida a través de la venta. Llegamos así a un círculo vicioso muy difícil de romper.
Resumo:
Clarificar las dimensiones éticas de la enseñanza dentro del marco del movimiento de la cultura, de las condiciones sociales que configuran la enseñanza. Los capítulos 3, 5 y 7 hacen referencia al análisis de las representaciones de la cultura y el cambio cultural, a los planteamientos éticos que se pueden hacer con relación a tal marco de cambio y a la revisión histórica de incidencias que permite ilustrar las fuerzas sociales que actúan detrás de los condicionamientos y posibilidades del campo pedagógico. Los temas de estricta reflexión ética son los capítulos 4, 6, 8 y 9 en los que se perfilan las cuestiones que se proponen a los profesores: 4, la enseñanza y el profesor en nuestra cultura; 6, cuestionamientos básicos; 8, nuevamente sobre la enseñanza en España; 9, agrupamientos y tácticas. Informe del MEC, Villar Palasi 1969. Fuentes documentales. Bibliografía. Revisión crítica. La figura ética de la acción de enseñar no abarca solamente lo que expresa el concepto de transmisión de conocimientos, sino también otras significaciones propias de cada cultura que se derivan de la infraestructura conjunta de la interacción social y de las expectativas contradictorias que actualmente se viven respecto a la enseñanza. Entre ellas está el hecho de que quien enseña es dispensador de status sociales muy valorados, además el docente trabaja encuadrado en un sistema de acciones, relaciones, recompensas y amenazas que afectan gravemente a la personalidad del estudiante. La sociedad otorga a los docentes la responsabilidad de formar la fuerza de trabajo utilizable y remunerable en nuestro contexto económico y cultural con un papel muy importante en los sistemas sociales de freno, inmovilización o cambio. Existe una fuerte interdependencia entre la actividad del profesor y los movimientos de fondo que agitan a la sociedad y esto condiciona e incluso determina la acción de enseñar.