74 resultados para literatura brasileira sobre administração
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La familia y la escuela son los dos contextos principales en los que transcurre la vida de los más pequeños. Es amplia la literatura existente sobre el llamado período de adaptación a la escuela infantil, y los profesionales de la enseñanza ha desarrollado experiencias diversas para conseguir que la incorporación de los niños al mundo escolar se lleve a cabo del mejor modo posible para ellos. Aqui se aborda la primera escolarización desde el punto de vista de la familia, y se definen varias propuestas para la ampliación y menjora que los padres reciben al respecto..
Resumo:
El objetivo de esta investigación es presentar y demostrar las posibilidades pedagógicas del uso de la literatura con apoyo integrado de las artes. Se señala cómo la enseñanza de la literatura puede contribuir al fomento de valores éticos, morales, estéticos y afectivos, así como valores en general, entre ellos los comunicativos, sociales, políticos o utilitarios. Se pretende convertir el tradicional análisis escolar de textos literarios en una experiencia estética que involucre al educador en un proceso educativo transformador de sus categorías estéticas y en sus valores éticos. Se han tomado como muestra a estudiantes de cuarto de Media pertenecientes al colegio Lux Mundi en Santo Domingo, República Dominicana y estudiantes de otras instituciones educativas pertenecientes al mismo distrito escolar del Colegio Lux Mundi, de acuerdo con el organigrama del Ministerio de Educación de la República Dominicana. La investigación se articula en dos partes. En la primera parte se encuentran los objetivos subsidiarios. Se investigan las bases antropológicas sobre las que se sustenta la tesis; se hace explícita la Filosofía de la Educación; se establece la relación entre experiencia estética y experiencia ética o axiológica; se constata que la obra literaria, como toda obra de arte, abre hacia nuevas formas de ver el mundo, de interpretarlo y de vivirlo, tanto individual como colectivamente; se analizan los efectos de la experiencia literaria sobre su lector o intérprete; se clarifica la circularidad entre la interpretación de la literatura narrativa, sobre todo la novela, y la comprensión de la propia identidad personal del lector. También se abordan las tesis de tres autores, cuyas ideas se concatenan entre sí vinculando todas las fases del proceso pedagógico desde la perspectiva filosófica y práctica: John Dewey, Maxine Greene, Louise Rosenblatt. En la segunda parte se presentan los fundamentos prácticos y procedurales del modelo práctico de análisis integrado y se presentan los diferentes procesos, materiales, protocolo y recomendaciones pedagógicas hechas para la aplicación del ejercicio educativo. Los instrumentos utilizados para la investigación son el análisis documental y comentario crítico y la presentación de modelo pedagógico e investigación empírica. El aprendizaje integrado de la literatura transforma las aulas en talleres artísticos donde el estudiante vive su propia experiencia literaria, al pasar de la lectura tradicional de textos a la participación del estudiante, en una experiencia en la que se convierte en autor de su propia vivencia. Utiliza la escritura como forma de reconocer sus estilos estéticos y como medio de negociar sus formas éticas. Se señala que la literatura debe ser impartida como práctica dirigida a suscitar y consolidar hábitos mentales que procuren una elevación en la capacidad para el análisis y el discernimiento reflexivo. Se concluye que las obras y textos ofrecen modos de ver y entender las cosas, los hechos y las personas, desde una perspectiva más apropiada, en el sentido de la apropiación y personalización con la que el estudiante se hace del texto que estudia. Se plantea una literatura entendida como arte para el recreo y cultivo lúdico, estético y erudito de sus beneficiarios, que incluye en sus procesos a la escritura como ejercicio de objetivación de la experiencia literaria.
Resumo:
Analizar y profundizar en temas relacionados con los sistemas de educación y de pensiones. Se realiza una crítica pormenorizada de la literatura existente sobre la política económica de la educación pública. Se revisan los modelos basados en la idea de que la financiación pública de la educación puede mejorar el bienestar en economías donde no hay mercados para financiar la inversión de capital humano. Se propone contemplar la existencia conjunta de un sistema público de educación financiado a través de los impuestos y de un sistema de pensiones de reparto como un pacto intergeneracional, a través del cual se puede conseguir alcanzar la asignación eficiente de educación. Se desarrolla un modelo de generaciones solapadas donde los individuos viven durante tres periodos, donde el capital físico y humano son utilizados para producir bienes y donde los individuos jóvenes no tienen recursos para financiar su educación. Se hace un contraste empírico de la relación entre la educación para jóvenes y pensiones para los mayores. Se hallan los tipos de interés correspondientes a ambos casos y se evalúa la justicia intergeneracional. Se muestra cómo, en ausencia de mercados perfectos de capital, la financiación pública de la educación es deseable, ya que permite el crecimiento del capital humano medio de las generaciones futuras y por tanto, este tipo de financiación da lugar a un aumento de la rentabilidad futura de las inversiones en capital físico.
Resumo:
Establecer una función o ecuación que permita, a partir de ciertas variables, clasificar a los alumnos de ESO según su rendimiento académico. Además, una vez conocidas estas variables, obtener perfiles de alumnos en función de su rendimiento. Un grupo de 989 alumnos de segundo de ESO de la zona este de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se revisa la literatura existente sobre el fracaso escolar con el fin de examinar los indicadores que le caracterizan, los factores que le influyen directa o indirectamente y algunas propuestas de solución. Después, se analizan otras investigaciones similares. Por último, se realiza un estudio pormenorizado de las variables que tradicionalmente se han relacionado con el fracaso escolar para seleccionar las que serán incluidas en un estudio empírico. Se utilizan cinco instrumentos de medida que consisten en cuestionarios que deben ser cumplimentados por los alumnos. Los datos obtenidos son analizados con el paquete estadístico SPSS. La investigación tiene carácter correlacional y se utilizan dos técnicas multivariables en el análisis de los datos: el análisis discriminante y el análisis de conglomerados o cluster. Se confirma la existencia de factores determinantes del bajo rendimiento en ESO, que son, en su mayor parte, susceptibles de modificación mediante la acción educativa. Además, pueden establecerse dos perfiles de alumnos en función de su rendimiento. Uno de ellos está relacionado con un rendimiento académico suficiente, estrategias de aprendizaje apropiadas, nivel socioeducativo familiar alto y motivación orientada a la tarea. El otro perfil se caracteriza por un rendimiento académico bajo, dificultad para utilizar correctamente algunas estrategias de aprendizaje, nivel socio educativo familiar bajo y motivación orientada a los exámenes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Hacer una revisión sistemática de la literatura existente sobre condicionamiento encubierto. Aplicar experimentalmente el RPE a dificultades de aprendizaje escolares, para comprobar las hipótesis: A. El RPE producirá cambios significativos en distintas formas de comportamiento escolar. B. El RPE producirá cambios significativos en distintas formas de actitudes. C. La efectividad del RPE está modulada por la variable: extraversión introversión. D. La efectividad del RPE está modulada por la variable tiempo de duración, despertar el interés por el tema a futuros investigadores. 72 sujetos de ambos sexos, entre 14-15 años, estudiantes de primero de BUP en el Instituto La Granja de Pamplona, con suspenso en Ciencias Naturales durante los seis primeros meses de curso y seleccionados como introvertidos o extravertidos mediante el cuestionario de personalidad EPQ-J de Eysenck. I. Revisión bibliográfica sobre el tema de condicionamiento encubierto. II. Investigación experimental sobre parámetros de refuerzo positivo encubierto: A. Extracción muestra B. Definición de variables: dependientes (comportamiento escolar, adaptación y tendencia a la contradicción). Independientes (tipo de tratamiento, duración y personalidad). C. Administración de una batería pretest. D. Aplicación del tratamiento experimental. E. Administración de una batería posttest. G. Análisis estadístico de los datos. La evidencia experimental permite sustentar las hipótesis siguientes: 1. El T sistemático hace incrementar la capacidad académica percibida más que el T placebo y que en el grupo control. 2. La efectividad del refuerzo positivo encubierto en capacidad académica es distinta en sujetos extravertidos que en introvertidos. 3. El T sistemático hace decrementar la inadaptación social más que el grupo control. Sería interesante profundizar en esta línea de investigación teniendo en cuenta los puntos siguientes: 1. Profundizar en el diseño del RPE para conseguir una forma más estandarizada de aplicación. 2. Seleccionar a los sujetos teniendo en cuenta sus espectativas, motivaciones y actitudes. 3. Dentro de la variable personalidad, sustituir extraversión-introversión por emocionabilidad-dureza. 4. Hacer un estudio de las distintas técnicas que utiliza el encubiertalismo. 5. Realizar distintas técnicas estadísticas para el análisis de los datos. 6. Establecer criterios sobre las siguientes medidas: cognitivas, conductuales y fisiológicas. 7. Profundizar la investigación en autoaplicación del RPE para su posible generalización. 8. A la vista de los resultados en competencia académica percibida sería conveniente profundizar en esta investigación.
Resumo:
Parte del modelo de Jahoda de círculos concéntricos para estudiar la génesis y evolución de nociones socio-geográficas, así como la forma en que éstas se integran para formar la noción de país. Hipótesis:. Los niños comprenden en primer lugar las nociones más concretas y cercanas a su emplazamiento, para más tarde alcanzar las unidades más lejanas y abstractas, los conceptos más dificultosos serán los de valle y ciudad. 84 niños entre 6 y 12 años de un colegio nacional comarcal de Estella, muestra no representativa. Investigación de tipo descriptivo con el siguiente esquema: 1. Revisión de la literatura existente sobre conceptos socio-geográficos. 2. Descripción del marco donde se desarrolla la investigación. 3. Entrevistas piloto a 24 alumnos para adaptar el cuestionario a los objetivos de estudio. 4. Estudio de la evolución, en función de la edad, del conocimiento de cada una de las unidades socio-geográficas y de la relación entre ellas, a través de: a) Caracterización de cada estadio. b) Un análisis de la forma en que los sujetos construyen las definiciones sobre los conceptos. c) Identificación espontánea de las unidades. d) El concepto de pueblo y ciudad. e) El origen de los pueblos y ciudades. 5. Resultados y conclusiones. Variables intervinientes: edad, hábitat (rural-urbano). Cuestionario elaborado ad hoc compuesto por 52 ítems de respuestas abiertas y cerradas que sirve de soporte de la entrevista. Entrevista estructurada que pretende analizar las características del pensamiento infantil y la forma de representación de los conceptos. Cintas magnetofónicas para transcribir las entrevistas. 1. Los conceptos más fáciles de comprender son las nociones de ciudad, pueblo seguidos por los de provincia, país; y los más dificultosos los de región y merindad. 2. Los sujetos son capaces de manejar verbalmente las unidades socio-geográficas antes de definirlas correctamente. 3. En general, sólo a partir de los diez años son capaces de definir de una forma lógica, exhaustiva, aunque a partir de los ocho sean capaces de incluir unas ciudades en otras. 4. No hay diferencias significativas en las dos muestras, rural y urbana salvo en el concepto de valle, del cual los niños rurales presentaban una comprensión mayor. El haber realizado entrevistas verbales limita las conclusiones al conocimiento geográfico verbal. Cuando se introducen materiales manipulativos en el estudio del conocimiento geográfico y de las relaciones de nacionalidad, los resultados difieren. No queda ratificada la hipótesis de Jahoda. El contraste entre la capacidad de explicación de nociones como Navarra, España y tierra Estella como conjunto de pueblos y ciudades y la incapacidad por otro lado de identificarlas como provincia, país, merindad y definirlas lógicamente puede deberse a una falta de información que puede quedar subsanada con una atención pedagógica sobre estos conceptos. Las disimilitudes entre el marco navarro con otros puede ser determinante en las diferencias encontradas con respecto a estudios similares.
Resumo:
Unidad did??ctica de lengua y literatura valenciana sobre el concepto de decadencia, dirigido a los alumnos del segundo curso del bachillerato ling????stico. La unidad se divide en tres partes: el concepto de decadencia en el Renacimiento, en el Barroco y en el Neoclasicismo y Pre-romanticismo. Y tienen como objetivo fundamental la comparaci??n de distintos textos literarios en castellano y en catal??n de estas etapas hist??ricas.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Notas a pie de p??gina. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Did??cticas espec??ficas'
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïLa Ley de Calidadï
Resumo:
Resúmen basado en el del autor. Resúmen en castellano y en inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés