545 resultados para ante-natal
Resumo:
Estudio realizado por el equipo del Lobby de Dones en colaboración con el Departament de Promoció Sociocultural, Associacionisme i Done
Resumo:
Ampliación del conocimiento del Inglés en el ciclo superior de EGB. Las expectativas respecto al proyecto son las de fomentar y adecuar la asignatura al marco social donde se desenvuelven los alumnos, por medio de un cauce nuevo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Inglés, de manera comprensiva, y no memorística.
Resumo:
El proyecto intenta consolidar en cada centro educativo un modelo de intervención en el campo de la orientación vocacional. Dividido en dos niveles de intervención: Fase I. Contacto inicial, reflexión y diagnóstico. Fase II. Planificación, implementación y evaluación. La incidencia prevista en la práctica de los centros se concreta en: -Elaborar propuestas de acción a partir de las necesidades de cada contexto. -Preparar a los profesores tutores para que puedan participar en la orientación vocacional del alumnado, facilitando recursos y estrategias necesarias para el desarrollo de programas de orientación vocacional. Llevado a cabo por el colectivo del Servicio de Orientación (STOEP) de la zona sur de Tenerife. Aplicado a 7 centros de EGB de la zona citada, correspondiente a los niveles de sexto, séptimo y octavo de EGB. La metodología llevada a cabo ha sido el empleo de diversas técnicas de trabajo en grupo.
Resumo:
Nos encontramos actualmente en un proceso de reforma de la enseñanza no universitaria, que culminará en los próximos años, con la implantación definitiva del modelo de escuela que define la LOGSE. Este proyecto pretende desarrollar nuevas ideas y perspectivas que contribuyan a ir definiendo un nuevo modelo de Orientación vocacional, que en sintonía con la LOGSE, permita ofrecer a los centros directrices claras de acción. Los integrantes de este proyecto son orientadores del Servicio de Orientación de la Consejería y profesores del departamento de Didáctica e Investigación Educativa del Comportamiento, de la Universidad de La Laguna. Los objetivos que se pretenden conseguir con este proyecto son los siguientes: 1. Analizar el papel que ocupa la orientación vocacional en el contexto de la LOGSE y ver cuáles son las perspectivas de futuro que se abren en este campo. 2. Clarificar el papel que desempeñan los orientadores en los contextos escolares. 3. Promover líneas de acción para que la orientación vocacional se institucionalice en cada centro. 4. Elaborar recursos que faciliten el desarrollo de acciones de orientación en los centros. 5. Determinar las necesidades que en relación a la orientación vocacional se viven en los centros. 6. Revisar y actualizar los programas de Orientación Vocacional que se están llevando a cabo actualmente en la zona sur II. 7. Facilitar la formación inicial y permanente de los profesores en el campo de la orientación vocacional. El proyecto se ha dividido en dos niveles de intervención, que coincide básicamente con la propia frecuencia del modelo de trabajo a desarrollar: -Las primeras fases del proyecto están pensadas básicamente para profundizar en el campo de la orientación vocacional y analizar la situación real que se vive en los centros con respecto a ello. -En las siguientes fases del proyecto se pretende concretar en acciones las directrices teóricas generadas, siempre en función de las necesidades detectadas. Durante estas fases será necesario el trabajo directo en los Centros y especialmente con los profesores tutores. En el último trimestre se elaboró el documento de difusión del Modelo de la Acción tutorial, basada en la teoría de Educación para la carrera. El sistema de trabajo dentro del grupo ha sido el seminario y el trabajo en equipo..
Resumo:
Se trata de estudiar la panorámica actual de la prensa infantil, intentando demostrar que las publicaciones destinadas a niños han tenido, desde siempre, un error fundamental: dar al niño la caracterización de 'anteproyecto de hombre', olvidando sus peculiaridades propias. También se estudia en este trabajo el periodismo en la escuela: posibilidades didácticas del tebeo y como acercar la prensa de los adultos a la escuela. Estudio teórico dividido en dos partes. Primera parte se presenta la panorámica actual de la prensa infantil en la que se analizan los siguientes aspectos: el grave defecto de la prensa infantil en nuestro tiempo; condiciones de las publicaciones infantiles; breve historia de la prensa infantil; los derechos del niño; el héroe en la prensa infantil; el presente de la prensa infantil; las posibilidades expresivas del tebeo; las posibilidades educativas del tebeo. Segunda parte, en la que se analiza el periodismo en la escuela estudiando los siguientes temas: valor educativo de la prensa; análisis objetivo de la prensa; el aspecto ideológico y conformador; función de la prensa; las posibilidades del periodismo en la escuela; los diarios y revista; la organización, los medios y el reglamento de la hemeroteca escolar; el animador sociocultural; el conocimiento de la realidad informativa en la prensa; el archivo de los materiales informativos. Las publicaciones destinadas a los niños han tenido un error fundamental: considerar al niño un 'anteproyecto de hombre', sin tener en cuenta sus características, no solo de orden anatómico y fisiológico, sino intelectual, emotivo, sensorial y volitivo. Las publicaciones infantiles no orientan su contenido hacia los intereses reales del menor. Son los intereses de la gran masa, intelectualmente pobre, escasamente formada, los que marcan las pautas a seguir por dibujantes y editores. De ahí la baja calidad que, en muchas ocasiones, se aprecia en la prensa infantil. El tebeo es un recurso con múltiples posibilidades para captar el interés lector del niño; dichas posibilidades no han sido valoradas y aprovechadas suficientemente en la I etapa de EGB. Es necesario acercar la prensa de los adultos a la escuela para: 1. Fomentar en el niño la conveniencia de opinar, de valorar e interpretar las noticias; 2. Crearle habitos de lectura como medio de mejorar sus conocimientos de los acontecimientos que ocurren en el mundo, y que, directa o indirectamente, le afectan; 3. Poner en manos de los maestros una fuente instructiva de gran valor.
Resumo:
Libro homenaje a la Escuela de Magisterio en su '150 Aniversario'. La obra se estructura, por contenidos, en dos partes. La primera parte, Nuevas Orientaciones en la Formación del Profesorado, se refiere a planteamientos de carácter filosófico, psicológico, lingüístico y didáctico que afectan al currículum de la formación del maestro. También se abordan las características de la futura escuela y exigencias de la formación del profesorado, el discurso en el aula, las actividades de los alumnos de magisterio y su evolución a lo largo de la carrera. Incluye dos trabajos cuya temática es la evaluación. En la segunda parte, Importancia de las Materias Curriculares en la Formación del Maestro, se desarrollan contenidos propios de las didácticas específicas y didácticas innovadoras.
Resumo:
Mesa redonda del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Este artículo forma parte del dossier 'Educar en la no violencia'
Resumo:
Resumen basado en el autor. Este art??culo pertenece al monogr??fico 'John Elliott: su pensamiento y su influencia'
Resumo:
Desde la interpretación de la perspectiva de la post-modernización destacan las orientaciones principales, que están en tensión con las tendencias de la modernidad, y afectan a la pareja, la familia y la educación de los hijos, a través de seis características consideradas importantes por el autor. Éstas hacen referencia a la racionalización y a la subjetivación, al paso de la explicación universal a la responsabilización individual, a la tendencia al pragmatismo, a la generalización del hedonismo, a la crisis institucionales y la vuelta a la ética.
Resumo:
Se estudian los primeros resultados del proyecto PISA 2003, teniendo en cuenta el protagonismo recibido por parte de los medios de comunicación y dudando del motivo de tal atención, puesto que se trata de una valoración a partir de resultados, según el autor. Analizan los datos y buscan la utilidad de estos en el futuro de la educación y en su política.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de las autoras
Resumo:
Resumen basado en el de la autora