55 resultados para ZALDUMBIDE, GONZALO, 1883-1965


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza, desde una panorámica general de la realidad pedagógico/educativa española ofrecida por fuentes periódicas, diversos artículos publicados en el año 1965 en las revistas 'Cuadernos para el Diálogo', 'Vida Escolar', 'Escuela Española', 'El Magisterio Español', ealizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo. Se clasifican en los epígrafes: Cuestiones generales de educación; Enseñanza Primaria; Lecturas infantiles. Transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza, desde una panorámica general de la realidad pedagógico/educativa española ofrecida por fuentes periódicas, diversos artículos publicados en el año 1965 en las revistas ' Familia Española', ' La Escuela en Acción', 'Pro Infancia y Juventud', ' Vida Escolar' 'El Magisterio Español', 'Escuela Española', realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo. Se clasifican en los epígrafes: Cuestiones generales de educación; Formación Profesional; Enseñanza Primaria, y transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza una selección de artículos publicados en las revistas españolas 'Revista Española de Pedagogía', 'Revista Calasancia', 'El Magisterio Español`, 'Escuela Española', 'Educadores', en el año 1964 realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo. Se clasifican en los siguientes epígrafes: Cuestiones generales de educación; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media, y transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos de localización del artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza una selección de artículos publicados en las revistas españolas 'Perspectivas pedagógicas', 'Educadores', 'La escuela en acción', en el año 1965 realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo. Se clasifican en los siguientes temas: Cuestiones generales de educación; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media; Enseñanza Universitaria, y transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos de localización del artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Selecciona y analiza diversos artículos publicados en el año 1965 en las revistas españolas 'Revista', 'Educadores', 'Vida Escolar', 'Escuela Española','Perspectivas Pedagógicas', que ofrecen estudios monográficos, datos y experiencias sobre temas orientados a la educación desde distintos campos. Clasifica el contenido por epígrafes: Cuestiones generales de Educación; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media; Enseñanza Laboral, y transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Adolescencia'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el discurso que pronunció el Ministro de Educación Nacional, D. Manuel Lora Tamayo, con ocasión de la XIII Conferencia Internacional de la Unesco en París, el día 26 de octubre de 1964. Durante su discurso, el profesor Lora Tamayo habló de la necesidad de plantear una unidad de programas de enseñanza en función de la diversidad de recursos económicos y en función de la diversidad de proyectos; de establecer un programa de prioridad de tareas que respondan a los objetivos concretos del programa de enseñanza. Comentó los objetivos de la educación fijados en el Plan que coincidían con ideas rectoras del Programa, entre otros: luchar contra el analfabetismo, completar el plan de construcciones escolares con 15.000 aulas de primera enseñanza, aumentar la capacidad de los centros de Enseñanza media, intensificar el esfuerzo en las enseñanzas de formación profesional o situar a la enseñanza superior en condiciones adecuadas para que hicieran frente al desarrollo y a la formación universitaria. También explicó la necesidad de atender la política científica de las naciones, desarrollando la organización fundamental de la ciencia, la cooperación internacional para el fomento de la investigación científica y la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo. Del mismo modo habló sobre el fomento de los planes de investigación en torno a las Ciencias Sociales y Ciencias Humanas. Repasó la situación de la colaboración de España en las actividades de la Unesco. Y finalmente, apuntó los proyectos que desarrollaría España para el bienio 1965-1966.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta lo acontecido en la edición número veintiocho de la Conferencia Internacional de Educación que se celebró en Ginebra en 1965, cuyos temas principales fueron la redacción del Estatuto de la Conferencia, la adopción de dos resoluciones sobre alfabetización y educación permanente y sobre la enseñanza de lenguas vivas en la educación secundaria, junto con la presentación de informes anuales por las delegaciones de cada país sobre el desarrollo de la política de educación de la nación durante el año transcurrido. Se transcriben tanto el Reglamento de la Conferencia como la adopción de la recomendación número 58 sobre la alfabetización y educación permanente de adultos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y justificar los antecedentes históricos que han determinado las características y peculiaridades de la Educación Física española; identificar las corrientes ideológicas y doctrinales que en España condicionan la aparición de la Educación Física moderna hasta 1883; estudiar la evolución del concepto de Educación Física a lo largo del período comprendido entre los siglos XVIII y XX; analizar los distintos procesos de formación de los titulados en Educación Física, los centros encargados de esta labor y el currículum que se consideró idóneo en cada momento. Se estudia la génesis y evolución del espacio profesional como resultado de aquellas circunstancias que, en cada momento, constituyeron la conceptualización que de la Educación Física se formuló, la ordenación que se otorgó para su desarrollo y control, la formación profesional que capacita a sus titulados, las técnicas propias que identifican el oficio y distinguen al profesional, los campos de actuación o la misma influencia que éstos ejercen sobre la sociedad al desarrollar sus funciones o para conseguir unas determinadas aspiraciones. La investigación metodológicamente se estructura a partir de distintas operaciones: localizar las fuentes documentales archivísticas e impresas; analizar sus contenidos de todo tipo, sociológicos, culturales, pedagógicos, históricos, etc., seleccionando aquellos que podían aportar la información necesaria para reconstruir aspectos relevantes para la génesis y la definición del espacio profesional, análisis crítico de paradigmas que pueden describir el marco contextual del que surgen las causas que explican los perfiles que la profesión va adoptando. El objeto del trabajo ha sido la reconstrucción y análisis de todas aquellas circunstancias y acontecimientos que determinaron la aparición, en el seno de la sociedad española, de una esfera de actividad que, de forma genérica, podemos denominar Educación Fisica. Este espacio y su evolución en el contexto general de la actividad social integra diferentes dimensiones culturales, de carácter ideológico, histórico, económico, etc. A lo largo de la historia de España, se ha instrumentalizado política, económica y socialmente a la Educación Física y a sus profesionales. La moderna Educación Física española, desde el principio, tiene una clara vocación educativa que ya no abandonará a lo largo de todo el periodo estudiado. Los profesores de Educación Física, durante el período estudiado, influyeron muy poco en la definición de sus profesión. En este período entorpecieron la dotación de recursos, de medios técnicos y de instalaciones, empobreciendo así un ejercicio profesional que, sería cada vez menos eficaz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n.