298 resultados para Valles Occidental
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n.
Resumo:
Determinar con precisión qué ramas de FP deben implantarse y donde deben localizarse con el fin de surtir la demanda de profesionales allí donde se presenta, dada la necesidad de incrementar, en los años siguientes a la investigación, el número de alumnos de FP. 150 empresas asturianas. El estudio está dividido en tres partes. En la primera se hace hincapié en conocer la población ocupada con titulación de FP, la valoración del empresario de los estudios de FP y su disposición ante la institucionalización de la relación empresa-centro docente. En la segunda se analizan las ramas de FP, su distribución espacial y la previsión de titulados y en la tercera parte los medios docentes de FP en Asturias. Se utilizaron los datos y estudios de la Sociedad Asturiana de Estudios Industriales (SADEI) y una encuesta enviada a 150 empresas asturianas, para el bloque que trata del mercado de empleo. Para el bloque referente a la dotación y matrícula de los centros escolares públicos y privados del Principado se utilizaron los datos aportados por la Unidad Estadística de la Dirección Provincial del MEC. La mayoría de los empleos ocupados en la zona central se concentra en los sectores secundario y terciario ya que aquí se sitúan las industrias metálicas básicas, en la zona occidental el grueso de la población se ocupa de los sectores agropecuario y madera y en la zona oriental el trabajo agrícola y la incipiente industria hotelera son los elementos principales. Existe una tendencia expansiva en la construcción y el sector servicios, estabilidad en transporte y caída en hostelería e industrias químicas. Algo menos de la mitad de las empresas no mantienen relación con los centros docentes, aunque ven positiva la relación. Se ve necesaria la creación de la rama minera en Mieres y Langreo y de otras especialidades como la de Mecánica-agrícola y la Marítimo-pesquera. No parece oportuno, por el momento, implantar la rama de Imagen y Sonido. Se hace una relación de las necesidades de incremento o reducción de la matrícula de las distintas especialidades por ciudades. Por último, se señala que debería modificarse el currículo de la rama de Artes Gráficas para adaptarse a la demanda.
Resumo:
Acercamiento al fenómeno del teatro para estudiar su relación con el mundo de los niños desde una perspectiva interdisciplinar, analizar el teatro infantil en sus dimensiones psicopedagógicas y expresivas e intentar ofrecer una visión sistematizada que se apoya en la reflexión propia y en el análisis de aportaciones teóricas y experiencias llevadas a cabo en el marco de la escuela occidental. El teatro infantil en sus dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Estudio dividido en cuatro partes: 1. Reflexión sobre la naturaleza del teatro y una justificación sobre la existencia del teatro infantil señalando sus rasgos y modalidades. 2. Estudio del teatro como juego, pretende acercarse a la raíz del teatro infantil y dedica especial atención al juego simbólico como primera manifestación de teatralidad. 3. Se centra en el plano del niño actor y su uso de diferentes medios de expresión dramática. 4. Aborda la relación entre teatro y escuela su papel en la formación artística y los valores educativos que conlleva. Estudio de los textos de teatro infantil escritos por adultos: estructura funcional, tópica y arquetipos, ideología, formas lingüísticas más características. Bibliografía. Análisis de aportaciones teóricas y experiencias prácticas llevadas a cabo en el marco de la escuela occidental, así como reflexión propia. El teatro adquiere, en el marco infantil, presencia y características peculiares resultado de la singularidad de esta etapa humana, de sus necesidades e intereses y sus limitaciones. En la actividad más definitoria del niño, la lúdica, sitúa su primera manifestación teatral. En el juego simbólico de representación de roles los niños manifiestan su conocimiento y asimilación de la realidad, además actúa como motor de aprendizaje, ayuda para la superación del egocentrismo y el logro del pensamiento abstracto, favorece la expresión verbal y la incorporación de nuevas estructuras lingüísticas, aumenta su conciencia moral ampliando el conocimiento de modelos adultos. El teatro es medio eficiente al servicio del desarrollo individual y social en una pedagogía hondamente interesada en lograr equilibrio y plenitud para y desde la infancia.
Resumo:
Desarrollar un amplio marco conceptual por el que habrá que transitar para poder llegar a una definición de un modo personal de entender la atención a las Necesidades Educativas Especiales, que en cualquier caso deberá de ser flexible y abierto. Evolución del pensamiento sobre los problemas de las Necesidades Educativas Especiales en los distintos momentos que marcan la evolución histórica de esta dimensión de la educación. El trabajo se estructura en tres núcleos: 1) la Educación Especial en su evolución histórica y conceptual; 2) situación jurídica y legal de la Educación Especial en España; 3) aspectos didáctico-organizativos de la escolarización de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Se realiza una breve revisión histórica sobre el concepto y el desarrollo de la Educación Especial y se analiza la situación actual de la misma en Europa Occidental y en América del Norte. Se definen algunos conceptos relacionados con normalidad y anormalidad: normalidad y patología, teorías y modelos explicativos de la deficiencia, terminología utilizada y consecuencias, rehabilitación y Necesidades Educativas Especiales. Con respecto a la situación jurídica de la Educación especial en España, se analiza su tratamiento en la Ley General de Educación de 1970, en la Constitución de 1978 y en la LOGSE. Se abordan también algunos aspectos que han de ser considerados desde un punto de vista didáctico y organizativo de la integración de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Entre otros se habla de la dimensión socio-cultural de la deficiencia, el entorno de los procesos de integración, las funciones que debe cumplir la escuela (ser mecanismo de socialización y control y ser agente de innovación y cambio social), la necesidad de adaptación e individualización de los diseños curriculares, los criterios de escolarización a aplicar a estos niños, como implementar programas de aplicación individualizada, y metodología a aplicar. Se añade un anexo con las disposiciones legales vigentes que ordenan el tratamiento de las Necesidades Educativas Especiales.
Resumo:
Investigar de cara a la reforma de las Enseñanzas Medias y el ingreso en la Comunidad Económica Europea, la viabilidad y necesidad de unas nuevas enseñanzas relacionadas con la Tecnología de los Alimentos en la Formación Profesional Española. Organismos Educativos Europeos. 111 empresas del sector de producción de alimentos y bebidas en España, entre la cuales se establecen 9 grupos en función de la especialidad y 3 según el tamaño de las empresas. Se estudia la Tecnología de los Alimentos en la Formación Vocacional de los Países de la Comunidad Económica Europea, examinando también los casos de EEUU, Canadá, URSS y Japón; los Centros Europeos de Formación Vocacional con rama de Tecnología de Alimentos y la situación de este tema en España. Se analizan las variables: tipos de empresas en este sector según especialidad y tamaño, nivel de mecanización, conocimiento dentro del sector de los estudios de FP. Necesidad de crear esta rama de estudios, cantidad de técnicos especialistas en esta rama que serían necesarios, contenido que debería tener el programa de estudios de esta especialidad, disposición para favorecer la realización de prácticas, etc. Cuestionario de 15 ítems a los dirigentes de empresas del sector. Consultas a Embajadas, Ministerios de Educación y centros de enseñanza de la Comunidad Europea. Análisis de resultados por medio de frecuencias, porcentajes, medias, desviaciones típicas y varianza. En Europa las enseñanzas llevan una media de 10 años funcionando con éxito. Los titulados europeos se colocan bien y el profesorado de los centros mantiene el contacto directo con la profesión. En España no existen en este momento enseñanzas similares a las estudiadas. El sector empresarial correspondiente cree que es muy necesaria la creación de estos estudios para FP, se infiere que en las empresas del país podrían llegar a tener con el tiempo ocupados cerca de 200000 titulados de esta rama. Más del 60 por ciento de los empresarios creen que sus empleados necesitarían una mejor formación técnica. El sector, en general, está dispuesto a colaborar en la buena marcha de estas Enseñanzas, programas, equipos, prácticas, etc.. Las posibilidades de la Industria Española de la Alimentación con el ingreso en la CEE, son enormes, lo cual hace necesaria la planificación y diseño de un nuevo tipo de enseñanzas en esta rama. En esta investigación se ofrecen una serie de orientaciones de cara a la creación de esta nueva especialidad, y se apunta la necesidad de una nueva investigación para profundizar en el perfil y diseño de estas nuevas enseñanzas.
Resumo:
Desarrollar la nueva especialidad de Tecnología de Alimentos para la Enseñanza Técnica Profesional Española a través de las reformas previstas en las Enseñanzas Medias, acorde con los planteamientos de la Comunidad Económica Europea y las necesidades en nuestro país. 130 empresas de todos los sectores, haciendo un reparto de las mismas directamente proporcional al número de empresas en cada sector, lo que permite que los resultados tengan un nivel de confianza del 95 y un margen de error inferior a 10. Se estudian los centros de esta especialidad más acreditados en países de la Comunidad Europea. Se estudia la organización y funcionamiento de algunos centros del área de la CEE con enseñanzas en Tecnología Alimentaria; las empresas españolas de cara a las enseñanzas profesionales de esta especialidad: las especialidades que se necesitan, materias que debería dominar un técnico de esta especialidad, disposición para colaborar en prácticas, maquinaria para desarrollar la especialidad, titulación necesaria para el profesorado de estos centros, etc.; plan de estudios para unas enseñanzas profesionales de Tecnología Alimentaria en España: programas, contenidos, módulos ocupacionales, etc.; dotaciones precisas para este tipo de enseñanzas: dotaciones humanas y materiales; ubicación de las enseñanzas de esta especialidad en España. Encuesta de 13 ítems a los empresarios. Reuniones con presidentes y secretario de las asociaciones nacionales y regionales. Visita a centros de FP de la Comunidad especializados en esta rama en Francia, Reino Unido, Dinamarca y República Federal Alemana. Se plantea la necesidad de: conseguir en este nivel un tipo de enseñanzas homologables a nivel nacional entre Comunidades y a nivel internacional, sobre todo con otros países de la Comunidad; conseguir que las asociaciones de fabricantes, técnicos e incluso la Universidad tengan representación en los Consejos Escolares de los centros en los que se impartan estas enseñanzas; que se mantenga un contacto permanente con los centros de la Comunidad que tienen más años de experiencia; informar bien a la sociedad de todo lo que se hace en los centros; articular los medios para permitir que el progreso habido en la Ciencia y en la Tecnología Superior se filtre hacia los centros que impartan los módulos. A raíz de esta investigación se han diseñado programas de estudio para los distintos niveles de la FP previstos en las reformas de las Enseñanzas Medias, en forma de créditos. Se aportan sugerencias para la dotación de los centros y la organización de los mismos, además, se ha elaborado un primer texto de Tecnología de Alimentos preparado por el autor para un Módulo Profesional. En vista de los resultados obtenidos se prevé poner en marcha esta especialidad en el Instituto de FP de Siero, donde en la actualidad está funcionando.
Resumo:
Con ocasión de la celebración anual de la Selmana de les Lletres Asturianes, se homenajea a un escritor en lengua asturiana; para ello se proponen unidades didácticas como esta en la que se profundiza en el autor elegido ese año. En 1993 fue Fernán Coronas (seudónimo literario de Galo Antonio Fernández, más conocido como el Padre Galo(1884-1939); el objeto de este material es dar a conocer al personaje y su obra a la vez que se tratan aspectos culturales del concejo de Valdés, de donde era originario. Dirigida a los dos últimos ciclos de Primaria, el profesorado de asturiano puede adaptar las actividades propuestas y determinar el grado de profundidad con el que quiere trabajar los distintos aspectos culturales, literarios y lingüísticos presentados. Se trabaja desde el conocimiento del concejo (origen, costumbres, escudo, origen del nombre, características de las zonas de costa y braña) hasta lo que es un seudónimo (como lo es Fernán Coronas) o la pronunciación particular de algún fonema característico del bable occidental de Asturias. Las propuestas, escritas en primera persona como si el autor dirigiera las actividades, combina textos, partituras, imágenes.
Resumo:
En la XIV Selmana de les Lletres Asturianes dedicada a Fern??n-Coronas, el Padre Galo, se propone entre los centros que imparten lengua asturiana, actividades dedicadas a acercar al alumno la obra de un escritor clave dentro de la literatura asturiana. Esta unidad did??ctica para Secundaria presenta unos contenidos agrupados en n??cleos tem??ticos, con una conexi??n y correlaci??n que facilitan la interdisciplinariedad, encontrando contenidos espec??ficamente literarios y otros extraliterarios (hist??ricos, geogr??ficos y socioling????sticos). Como objetivos se se??alan: 1-Acercar al alumno al autor y a sus coordenadas geogr??ficas, hist??ricas y sociales. 2-Conocer la obra del autor, el movimiento literario, las fuentes y tradiciones que maneja, y el g??nero literario al que pertenece. 3-Determinar que tipo de lengua emplea el autor (asturiano occidental). 4-Determinar qu?? dice (tem??tica que trata) y c??mo lo dice. Metodol??gicamente propone dividir la clase en 4 grupos de trabajo, apunt??ndose diversas actividades para cada uno de ellos. La unidad aporta diversos mapas, esquemas y textos como materiales de apoyo.
Resumo:
En este libro de la serie de Educaci??n Ambiental de la UNESCO se analiza la forma de integrar el contenido ambiental en los curr??culos de la educaci??n universitaria, en particular, lo criterios y principios claves para determinar qu?? conocimientos relacionados con el medio ambiente, deber??an formar parte del acervo educativo de cada estudiante independientemente de su especializaci??n y su ocupaci??n en el futuro. Para ello este estudio analiza dos grupos de criterios, educativos y cient??ficos, coincidentes en algunos puntos y complementarios entre s??. A fin de que el an??lisis sea concreto y visual tambi??n se abordan diversos temas relacionados con el medio ambiente que incluyen ejemplos de problemas detectados a escala mundial (desertizaci??n del ??frica subsahariana, las lluvias ??cidas de Europa central y occidental, problemas del Mediterr??neo, el mar Negro y el Caspio).
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Este trabajo se planteó como una investigación restrospectiva que pudiera ofrecer una explicación de los planteamientos que hicieron necesarios la creación de clases y escuelas especiales para los deficientes mentales. El primer objetivo iría encaminado a conseguir el análisis de la situación en la que surge el interés científico y social por estos sujetos. Partiendo de este objetivo general concebimos el trabajo procediendo por objetivos específicos relacionados con los momentos históricos en que el problema reviste características particulares. Nuestra acotación cronológica se iniciaba con el comienzo del siglo XIX y terminaba en los inicios del XX distinguiendo en este amplio periodo dos etapas: la primera caracterizada por el surgimiento de la preocupación científica y social por el problema representado por los deficientes mentales la segunda por la búsqueda de soluciones al problema planteado. Estas dos etapas configuran la primera y segunda parte de nuestro trabajo dedicando la tercera al estudio de los planteamientos que se hacen en España con un retraso evidente con respecto a la situación revisada en Europa occidental. Se realiza un análisis de los diversos factores que llevan a considerar necesaria la educación de los deficientes mentales, desde que estos sujetos son considerados afectados por una patología con características cualitativamente diferentes a las del resto de los enfermos mentales. Sobrepasando los criterios sociales y científicos que contribuirán definitivamente a la apertura de las primeras escuelas públicas para estos sujetos en el último cuarto del siglo XIX. Las conclusiones a las que llega servirán de base para un análisis comparativo de los orígenes de la institucionalización de la educación de los deficientes mentales en nuestro país.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Unidad didáctica del área de música. Está centrada al mundo de los instrumentos musicales. Se propone conocer y reconocer los diferentes instrumentos y llevar a cabo actividades de interpretación, audición, reconocimiento de diferentes géneros y estilos musicales y comprensión de la evolución de la música occidental. También se construyen instrumentos propios y se interpretan algunas piezas musicales. Se estructura en dos bloques: uno, referente al material del profesor con orientaciones para el desarrollo; y el otro, al del alumno, con actividades.