172 resultados para Trujillo Molina, Rafael Leónidas, 1891-1961.
Resumo:
Presenta una experiencia educativa en educación artística llevada a cabo por el Colegio Público Pinocho de Torrejón de Ardoz (Madrid) con el fin de celebrar el centenario del nacimiento de Rafael Alberti. Se realizan actividades de escritura, lectura y dibujo que se plasman en un recital y en una exposición de las obras creadas. La experiencia queda recogida en un libro 'Los niños, la poesía y Rafael Alberti'.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Presenta una serie de fragmentos de las memorias de Rafale Alberti que recogen algunos delos momentos de su aprendizaje desde las primeras letras a su compromiso político. Al final presenta una serie de ideas para desarrollar actividades.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Cine: emoción e identidad. Resumen basado en la publicación
Resumo:
El proyecto, de carácter interdisciplinar, se centra en el estudio de las ciencias sociales y naturales con especial atención al cuerpo humano (¿cómo somos?). Los objetivos son: estimular la participación de los alumnos en todos los aspectos de la vida escolar; globalizar los diversos aprendizajes para que los alumnos capten la diversidad y riqueza de la realidad escolar. El desarrollo de la experiencia pretende dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo somos?, ¿Dónde vivimos?, ¿Qué somos?. Estas preguntas recogen los aspectos en los que los alumnos han manifestado un interés especial: barrio, sexo, droga, deportes. La evaluación del proyecto se hace sobre criterios personales (se tienen en cuenta las características y peculiaridades de cada alumno y su entorno familiar y social) y gobales (valoración de todos los aspectos que confluyen en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo del proyecto.
Resumo:
El proyecto propone la realización de una serie de actividades encaminadas a la transformación del entorno en que se desenvuelve el alumnado. Los objetivos son: involucrar a todos los alumnos en su propio proceso de aprendizaje; determinar la influencia del medio en el desarrollo de la personalidad; analizar los componentes de ese medio desde todos los puntos de vista; y ser capaces de organizar y participar en la mejora del entorno. La experiencia consiste en un estudio interdisciplinar sobre la droga y sus repercusiones. El tema fue seleccionado entre todos los centros de interés propuestos por el alumnado en una encuesta inicial. El proceso de trabajo se estructura de la siguiente forma: búsqueda de bibliografía, lecturas sobre el tema en la prensa, dramatización, recogida de datos, tratamiento estadístico de los mismos y representación gráfica, estudio sobre la producción, rutas de introducción, repercusiones sociales y aspectos éticos sobre la venta y consumo de drogas, confección de mapas, elaboración de un estudio monográfico sobre drogas en Palomeras, creación de una escuela de padres y organización de jornadas sobre drogas en el centro. La valoración de la experiencia destaca el interés despertado en el alumnado tanto desde el punto de vista académico como humano, propiciando la participación de los padres y la posibilidad de actuaciones reales en el barrio a partir del informe elaborado..
Resumo:
Se centra en los aspectos físicos, urbanos y socioeconómicos de Leganés y su influencia en la salud ambiental de la ciudad. Los objetivos son transmitir valores de igualdad, promocionar un medio urbano más saludable, fomentar la participación ciudadana, contribuir a la construcción de un proyecto educativo, y favorecer la colaboración entre diversos organismos. La metodología está estructurada en varias fases. La primera trata de recopilar material dentro del ámbito físico y urbano del distrito, mediante la consulta bibliográfica, entrevistas, visitas etc. La segunda fase supone la preparación teórica y el procesamiento de la información mediante la confección de planos, mapas y tablas. La última fase trata de contrastar la información, exponiendo las conclusiones, y las alternativas de cada grupo de trabajo. La evaluación se realiza mediante cuestionarios y revisión de los cuadernos y documentos elaborados por el alumnado. La valoración final es positiva..
Resumo:
Se trata de conseguir que los alumnos lleven una vida sana y se desenvuelvan ante las presiones sociales de consumo de drogas. Teniendo en cuenta el análisis de la realidad, el modelo de prevención de drogodependencias elegido abarca dos ámbitos: la Educación para la Salud y la participación sociocomunitaria. En este sentido, se plantean objetivos dirigidos a construir la identidad personal, las habilidades racionales y la educación en valores. Las actividades se basan en la disminución del acceso a las drogas y a la creación de alternativas para el tiempo libre. Incluye los contenidos por áreas y ciclos relacionados con la salud, la metodología y los criterios de evaluación.
Resumo:
Se trata de adecuar el patio del colegio a las necesidades de los niños y desarrollar, a la vez, los objetivos del Proyecto Curricular de Etapa en relación con la Educación Ambiental y Educación para la Paz. Los objetivos son: profundizar en el conocimiento del medio físico, inculcar valores de conservación de la naturaleza, desarrollar las capacidades intelectuales y motrices, favorecer las relaciones interpersonales e implicar en la experiencia a todos los miembros de la comunidad escolar. El plan de trabajo consiste en ponencias informativas sobre educación ambiental, experiencias educativas de atención a la diversidad, acondicionamiento del terreno del huerto y de la zona de juegos, y la realización de talleres de jardinería, pintura, juegos populares y cocina. La evaluación tiene en cuenta la adecuación del proyecto a los objetivos, su grado de consecución y la participación de la comunidad educativa.
Resumo:
Pretende dar a conocer la realidad de otros pueblos y países para conseguir actitudes de comprensión, respeto y solidaridad. Las actividades se diseñan en torno a dos temas, mejorar el conocimiento de las comunidades autónomas que forman el estado español y fomentar la comprensión internacional. Entre ellas destacan la realización de mapas de las distintas comunidades, recipilación de canciones de toda España, escenificación de romances populares, intercambio de cartas con estudiantes de otros colegios y visitas a regiones cercanas a Madrid. Incluye, en anexos, textos y material elaborado por el alumnado.
Resumo:
El objetivo principal es descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo para formarse una imagen positiva de sí mismo. Otros objetivos son adquirir hábitos básicos de salud y bienestar y establecer relaciones sociales aceptando y respetando las diferencias de los demás. El trabajo se centra en la Autonomía-Autoestima, las Relaciones sociales y Consumismo, y el Tiempo Libre. Se elaboran programas de televisión; cuentos, juegos y canciones de otras culturas; fiestas populares; el taller de bebidas y comidas saludables; la revista de Ocio y Tiempo Libre Pic-nic; la campaña de Títeres y Solidaridad; y reuniones y cursos para los padres. Se evalúa la adquisición de actitudes y valores, los materiales consultados, las actividades y el funcionamiento del grupo de trabajo. Se incluye en el Proyecto Curricular del Centro la transversal Educación para la Salud. Incluye fichas y cuestionarios de evaluación.
Resumo:
El proyecto consiste en la realización del IV Concurso de Primavera de Problemas de Matemáticas. Los objetivos son estimular el estudio de las Matemáticas a través de la resolución de problemas; atender la diversidad de los alumnos que piden más actividades matemáticas; fomentar la comunicación y el contacto entre escuela pública y privada; y conseguir que la universidad se preocupe por niveles de enseñanza, contenidos y formación de su profesorado. Para ello se organiza el envío de las convocatorias, la recepción de los resultados de la primera parte, la celebración de la segunda prueba, y la entrega de premios; y la preparación de las pruebas y su resolución. La convocatoria se dirige a centro públicos y privados de quinto de Primaria a segundo de Bachillerato. Primero los propios centro seleccionan a los alumnos que posteriormente se enfrentan en la Facultad de Matemáticas. La evaluación es el resultado del concurso, los datos de participación, la lista de premiados y el material elaborado. Incluye las cartas con las convocatoria y las pruebas, las hojas de respuestas, el listado de premiados, las noticias aparecidas en prensa y fotografías que ilustran las diferentes partes del concurso. Colaboran los Institutos de Educación Secundaria Luis Buñuel de Alcorcón y Rafael Alberti de Coslada.
Resumo:
Proyecto que pretende iniciar a los niños, oyentes y sordos, en la lectura y escritura. Sus objetivos son que los niños entren en el mundo de la palabra, de los mensajes escritos, leyendo las frases que acompañan a cuentos, objetos y otros materiales; que se familiaricen con diferentes textos, acostumbrándoles a su presencia en el aula, en la escuela y en casa; y que los niños comiencen a utilizar la lectura y la escritura como dos herramientas habituales en la vida cotidiana, y sobre todo en la escuela. La metodología sigue el principio del aprendizaje significativo, dentro de un marco lúdico, cotidiano y contextualizado a la vida de cada uno de los grupos de niños. Las actividades que se realizan son la Semana del Cuento, una sesión en la Escuela de Padres para las familias de los niños sordos, y la casa de Don Libro y Lapicerín. La evaluación se realiza a través de fichas de observación de cada niño, y mediante la autoevaluación de los educadores. Se elaboran diversos materiales, como cuentos, documentación para las familias, diapositivas de cuentos y de imágenes, libros de imágenes y sensoriales, mascotas Don Libro y Lapicerín, la casita de periódico de las dos mascotas, y material para la zona de la biblioteca y de juego simbólico.
Resumo:
El proyecto consiste en la celebración de una Semana Cultural, para que los alumnos se acerquen a la Europa comunitaria, resaltando su unidad y diversidad como riqueza al alcance de todos y espacio de cooperación para la paz y la prosperidad. En el proyecto se implican todas las áreas y toda la comunidad educativa. Los objetivos son mejorar el conocimiento sobre los países europeos; presentar una visión de las perspectivas que Europa ofrece a los jóvenes; concienciar sobre la importancia del entendimiento de otras culturas, y estimular el interés por aprender idiomas y por una educación global; promover el entendimiento internacional a través del contacto con alumnos de otros países; favorecer la creatividad y la colaboración con los compañeros; aumentar la autoestima; estimular el sentido musical y el dominio de instrumentos; y dominar los medios tecnológicos a través de la página web y el correo electrónico. Las actividades son la exposición Europa, un pueblo unido; la ambientación del patio; carteles anunciadores de la Semana y la exposición; ambientación de los pasillos y aulas; Festival Europeo de la Música; Concierto Pedagógico de la banda de la Asociación Santa Cecilia; Concierto en la Fundación Juan March; Día de la Poesía; Revista Montpe; Libroforum La casa pintada con la autora Montserrat del Amo; charla Europa, un pueblo unido, por el presidente del Consejo Europeo de Escuelas Independientes; Rincones de Europa; visitas culturales y convivencia con motivo de la visita de los alumnos franceses; La noche más joven, con actividades sin alcohol ni tabaco; y juegos cooperativos. Se elaboran materiales curriculares para el alumnado, las familias y los profesores; y para utilizar en las actividades, comentarios pedagógicos para los conciertos, carteles de la Semana, carteles con datos sobre Europa, y paneles para la exposición. Se incluyen documentos de los materiales elaborados y un cuestionario de evaluación de las actividades para padres, profesores y alumnos.
Resumo:
Este proyecto pretende reflexionar y abordar el desarrollo del lenguaje matemático en una escuela bilingüe, donde niños sordos y oyentes comparten un mismo currículo, desde un planteamiento global. Se tiene en cuenta la presencia de las matemáticas en distintos momentos de la vida cotidiana del niño; el cuidado del proceso de adquisición de los contenidos matemáticos, en las estrategias metodológicas del cesto de los tesoros, el juego heurístico y el juego por zonas; y el traslado de estas actividades a la vida familiar. Los objetivos son dar sentido al aprendizaje de los contenidos matemáticos en casa y en la escuela; cuidar la adquisición del lenguaje matemático desde las tres estrategias metodológicas; priorizar los procedimientos y actitudes sobre el aprendizaje de conceptos; que los niños descubran e investiguen el entorno mediante la observación, manipulación y exploración; fomentar el interés por expresar sus necesidades, deseos y descubrimientos; e iniciar algunas formas de representación matemática y de relación de objetos. En cuanto a la metodología, el proyecto sigue dos planteamientos; uno el que ofrece la utilización de las tres estrategias metodológicas, y otro que parte del empleo del lenguaje matemático en distintos momentos de la vida cotidiana del niño, al trasladar la experiencia a las familias. Se organizan encuentros con las familias para reflexionar sobre la importancia del adulto en el aprendizaje del lenguaje matemático, presentando una propuesta de actividad y verbalizando, con lengua oral o de signos, lo que ocurre en ella. Se elaboran materiales, como documentación para las familias, encajables gigantes con material de desecho, cajas oscuras y cajas de formas, contenedores, y puzzles gigantes con material de desecho..