152 resultados para San Andrés y Providencia (Islas, Colombia) – Condiciones económicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación reproduce en su integridad el artículo que con el título 'Diagnóstico de situación de la economía en Menorca' publicó López en Papeles de Economía Española, número 8

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene por objeto que el trabajo realizado por el equipo de unitarias de El Hierro continúe en la misma línea en la que se viene desarrollando desde el curso 83-84. Este trabajo se basa en la moderna pedagogía de autores como Freinet o Piaget. Abarca los siguientes apartados: trabajo individualizado; intercambios y conocimiento del medio; lectura funcional; uso de la biblioteca, centro de acción en la escuela. Presenta una organización y evaluación del aprendizaje que permite el seguimiento del alumno de forma individualizada, al tiempo que consigue dar al aula de la escuela unitaria una dinámica de actividad y trabajo. Con la participación de 107 alumnos, pertenecientes a 5 centros de EGB de la isla de El Hierro: El Mocanal, San Andrés, La Restinga, Isora y Educación Compensatoria. La experiencia se ha desarrollado a través de actividades como itinerarios pedagógicos, periódico escolar, correspondencia escolar, etc. La evaluación se llevó a cabo a través de fichas de seguimiento, pruebas realizadas por el STOEP, donde se detectan posibles deficiencias y la evaluación continua de objetivos, contenidos y actividades. El proyecto ha permitido trabajar en los distintos centros con los mismos objetivos. La comunicación entre los alumnos de las distintas escuelas de la isla ha sido muy positiva. La diversidad de actividades del proyecto permite abarcar muchos aspectos del currículo sin repetirlas excesivamente. La actitud hacia el colegio ha sido muy positiva. La integración de los alumnos de Preescolar en la dinámica de una escuela unitaria es problemática. El servicio de educación itinerante funcionó a partir de enero y de forma parcial, lo que limitó bastante la consecución de los objetivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Usar los medios fotográficos como actividad interdisciplinar aplicada a la naturaleza, en concreto a la flora, fauna y geografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una alternativa a la integración de Preescolar en la dinámica de las escuelas unitarias de El Hierro, La Restinga, San Andrés, El Mocanal, Isora y Puerto Estaca. La muestra es de 107 alumnos pertenecientes a Preescolar, ciclo inicial y ciclo medio. Se emplearon fichas de seguimiento, pruebas realizadas por el Servicio de Orientación y se realizó una evaluación continua de los objetivos, contenidos y actividades propuestas. Se valora la experiencia como positiva, teniendo en cuenta la 'lógica inconveniencia' de las escuelas unitarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciar en la cocina, a través de talleres, a alumnos de Educación Especial del centro de EGB República Argentina. Los resultados parecen positivos, cualitativamente hablando, puesto que no existen datos objetivos acerca de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto supone la continuidad de un proyecto realizado el curso anterior. Los profesores que participan en este trabajo, 20 en total, pertenecen a 12 centros públicos de Santa Cruz de Tenerife. Los objetivos prioritarios que se plantean con respecto al profesorado son: aprendizaje del Sistema operativo y estudio y trabajo de nuevos software. Con los programas que ya se tienen del curso anterior se pretende trabajar la lectura, elaborar y adaptar materiales curriculares para la integración de la informática en la escuela. En este curso 93-94, realizar una intervención muy directa sobre los idiomas (inglés y francés). Se empleará una metodología activa y globalizada tanto en el equipo de trabajo como en el aula. La evaluación del alumnado será formativa y continua, que actúe de retroalimentadora permanente del proceso enseñanza-aprendizaje y pueda ser utilizada, como un elemento curricular incorporado desde el comienzo y como una estrategia más para alcanzar los objetivos previstos. Los resultados no constan..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto fue asumido por profesorado de los institutos Cándido Marante Expósito, de San Andres y Sauces; El Pilar, de Santa Cruz de La Palma y el Eusebio Barreto Lorenzo de Los Llanos de Aridane, con un total de siete componentes. El proyecto inicial estaba dividido en tres fases: fase de planificación, fase de desarrollo y fase de evaluación. En la primera fase se integró las indicaciones del diseño curricular de Cultura Clásica y las sugerencias de los miembros del grupo. Para la elaboración de la unidad didáctica se eligió el tema de 'La Astrología y el Mundo Clásico: los signos del zodiaco'. Como texto base se eligió la traducción de parte del poema Phaenomena Astronomica del griego Arato y se trabajó la temporalización de la misma. Con respecto a la fase de desarrollo de la unidad didáctica fue la que requirió más esfuerzo. En ella se debatieron todas las posibles dificultades que fueron surgiendo a lo largo de la experimentación de la unidad. La evaluación fue planteada dentro del grupo de trabajo desde los interrogantes cuándo, qué aspectos y cómo se iba a realizar la evaluación, es decir a través de qué pruebas e instrumentos. La forma de evaluar sería globalizadora pues, además de responder a un test, elaborado como prueba de evaluación, se tendrían en cuenta todas las actividades y trabajos tanto individuales como en grupo, realizados por los alumnos. Queda pendiente el apartado de resultados con respecto a la puesta en práctica de la unidad..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción de los medios en la educación que permitan centrar más el proceso de aprendizaje en las destrezas y estrategias en detrimento (voluntario) de las actividades repetitivas y memorísticas. Participan cuatro centros de EGB: Ofra San Pío, Marina Cebrián, Santa Clara y República Argentina. Objetivos del grupo: -Dar una estructura propia al grupo. -Revisar el material informático de los centros participantes con el fin de conocer las necesidades de los mismos. -Crear una biblioteca de informática en cada centro participante. -Realizar unidades didácticas como principal objeto de trabajo. -Formación de grupos internos para el desarrollo de las unidades didácticas destinadas a Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria. Los resultados son satisfactorios, al alcanzarse los objetivos propuestos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad que se persigue con este trabajo es la elaboración del mapa escolar de Tacoronte y El Sauzal en los niveles de Preescolar y Educación General Básica, a fin de que se proyecten las inversiones educativas necesarias que corrijan la 'deplorable' situación en que se encuentran estos Municipios. El método de trabajo se describe o se halla implícito en cada una de las distintas partes que componen esta investigación. El trabajo comprende una introducción, donde se hace un esbozo de las ideas teóricas generales del mapa escolar; una parte primera que analiza los factores condicionantes o configurativos de índole geográfica, social-económica y cultural; una segunda parte, en la que se analiza los factores condicionantes o configurativos de índole geográfica, social-cultural; una segunda parte, en la que se realiza el diagnóstico de la situación educativa, analizando la tasa de escolaridad, el estado de los centros (condiciones físicas y sanitarias, instalaciones y equipamiento), déficit físico y funcional composición y distribución del profesorado, rendimiento de la enseñanza, fracaso escolar, etc. También se presenta un estudio detallado de las obras a realizar en cada uno de los Municipios en función de los efectivos a escolarizar y el déficit físico y funcional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al llegar a la convicción de que la realidad educativa de los países latinoamericanos no responde a las necesidades de liberación de esas sociedades, este trabajo es una teoría alternativa que ilumine una praxis distinta, válida para la transformación social y liberación humana de estos pueblos. Este trabajo es de tipo experiencial, no experimental y se desarrolla a través de los siguientes capítulos: Capítulo I: en su parte primera se atiende al esbozo de las condiciones socio-económicas y políticas que imperan en el contexto latinoamericano. En un segundo apartado se intenta aterrizar en un estudio de casos desde marcos homogéneos: países con democracias formales y países que viven bajo dictaduras militares. Capítulo II: a) Cristianismo-marxismo: alianza estratégica; b) Desarrollo de la Teoría de la Liberación en América Latina; c) Inspiración personalista para una práxis marxista: hacia el socialismo humanista; d) La nueva Educación desde la nueva praxis marxista con base personalista: en busca de una nueva Educación latinoamericana, apunte de dos educadores arquetípicos, Freire y Giraldi; la Educación liberadora, Teoría de la educación al servicio del nuevo socialismo humanista. Artículos de revistas, prensa, documentos y mimeografías. 1. La Historia latinoamericana es rica en caudillos, déspotas ilustrados y tiranos sin más; la Democracia ha sido considerada como una ideología subversiva. 2. Los golpes militares de la última década se caracterizan por la toma del poder como Institución; buscan establecer un nuevo estado sin apoyo en fuerzas civiles. 3. Se intenta la creación de una aséptica 'ideología de Estado' y la construcción de un modo tecnocrático de desarrollo capitalista. Este intento de tecnocratización fracasa porque en América Latina la racionalidad formal-burocrática no puede asentarse en una racionalidad-material (la unidad territorial del Estado no se basa en la unidad económica ni en una integración social). 4. Los aparatos educativos y los mass-media ejercen un papel prioritario en lo que se refiere a la transmisión de contenidos y formas acordes con los valores e intereses superestructurales. Están al servicio del sistema. 5. Se da una función ideológica de la reflexión teológica en el proceso político. Esta función ideológica de los cristianos revolucionarios, que se expresan desde la Teoría de la Liberación, se da en cuatro niveles: a) Desbloqueo ideológico de los cristianos; b) Deslegitimación del orden de opresión vigente; c) Legitimación de sus proyectos sustitutos; d) Movilización política de los cristianos. 6. El marxismo, por su parte, va recogiendo los sustratos personalistas subyacentes a ese proyecto de hombre y sociedad que el Cristianismo pone al servicio de la liberación. 7. Es la Educación liberadora la concepción educativa que se pone al servicio de la construcción del nuevo proyecto histórico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A) Pretende clarificar el problema de la evaluación respecto al funcionamiento de las habilidades interpersonales en preadolescentes y determinar la linea de base de las mismas, incluyendo, además, un estudio sobre su estabilidad. B) Trata de ofrecer alternativas para superar las deficiencias en tales dimensiones, a partir de la elaboración y puesta en marcha de programas de intervención que subsanen los déficits que se detectan dentro de un amplio abanico de criterios de medida. A) 200 alumnos de de segunda etapa de EGB entre los 10 y 15 años. El 43 por ciento eran chicas y el 57 por ciento chicos. B) 140 estudiantes con problemas de socialización e integración social con el sistema escolar, con una media de edad de 13 años. A) se siguió un diseño correlacional de medidas repetidas, con dos dimensiones de la variable dependiente: el locus de control y las habilidades sociales. Se recogieron datos de cinco variables criteriales: curso, edad, sexo, inteligencia, clase social. Variables controladas del sujeto: edad, nivel escolar, sexo, nivel intelectual y nivel socioeconómico. De los colaboradores: desconocimiento de las hipótesis y entrenamiento. B) diseño factorial de 2x3. Diseño multivariado con tres grupos: cuadrado latino. Variables independientes: tipo de programa y nivel de socialización. La variable tipo de programa presentó tres niveles: entrenamiento en fases, entrenamiento en dimensiones, sin entrenamiento. La variable socialización tuvo dos niveles: alto-bajo. Variables dependientes: habilidades sociales, locus de control e inteligencia. Se realizaron tres medidas de habilidades sociales y locus de control y sólo una de inteligencia. Las variables controladas fueron las mismas del experimento anterior. 5 pruebas de habilidades interpersonales. Dos pruebas de inteligencia y una de personalidad. Las habilidades muestreadas poseen un rango de estabilidad básico, intermedio y bajo, si bien no se presenta de igual modo para todos los sujetos. Los índices de consistencia interna son satisfactorios. Existe una diferenciacion clara entre los grupos criterio. Existen relaciones significativas entre los distintos factores de habilidades sociales. Se dan relaciones significativas entre las habilidades sociales y la inteligencia general. Aparecen correlaciones significativas entre habilidades sociales y locus de control. Los programas de intervención producen incrementos significativos en las habilidades sociales y cambios de locus de control. Se da un efecto diferencial entre ambos programas. El entrenamiento en fases provoca incrementos en factores que están a la base de las relaciones interpersonales. Es mayor la consolidación de efectos en el programa de dimensiones. El objetivo, actualmente, es depurar y mejorar estos programas de entrenamiento, con la esperanza de que puedan incorporarse a la programación escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra reúne materiales didácticos y recopila textos relacionados con el mundo grecolatino y nuestras islas. Ofrece una amplia selección de textos de autores griegos, latinos y árabes de la Antigüedad y de otros autores medievales. Asimismo, recoge una selección de textos publicitarios, literarios y periodísticos canarios que muestran la vigencia que aún hoy tienen estos mitos en la cultura canaria..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está publicado en Internet. En el CD anexo se encuentra la web realizada. Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende conocer toda la problemática que la emigración gallega produce en el seno de la sociedad galaica, tanto en el plano social como en el humano. La emigración gallega. Comienza mostrando la evolución de la población gallega mediante estadísticas de la población para después centrarse y analizar las emigraciones que se produjeron en el s.XX siendo éstas las consecuencias del empobrecimiento y la descapitalización de Galicia. Se centra también en la problemática socio-lingüística para después trabajar por ámbitos las diferentes problemáticas que se dan a causa de la emigración. Lo analiza todo teniendo en cuenta las causas de esta emigración. El gallego buscó en la emigración el remedio a la escasez económica, es decir, un medio de vida para mejorar su situación. Y ante esto, el autor propone como una de las posibles soluciones el impulso de la industrialización de Galicia para absorver unos recursos y una mano de obra que muchas veces están inutilizadas.