97 resultados para Ruído dos transportes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento de los valores potenciales que se encuentran en los deficientes mentales, para su posterior desarrollo, transformándolos en valores reales.. La muestra está compuesta por 40 alumnos retrasados mentales, con edades comprendidas entre los 9 y los 19 años, cuyos cocientes intelectuales se encuentran entre 34 y 74, y de éstos, 15 realizan sus estudios en régimen de externado y los 25 restantes se encuentran en régimen de internado.. El procedimiento empleado en los diferentes apartados teóricos ha sido de carácter descriptivo, mientras que en el estudio experimental, se ha llevado a cabo un estudio de carácter estadístico.. Bibliográficos, así como el empleo del test PAC., Progress Assesesment Chart.. Experimental.. Los resultados a los que se ha llegado han sido los siguientes: casi ningún sujeto ha superado el área hábitos en la mesa, en concreto, se trata del ítem 82 que versa sobre si se suministra adecuadamente en un restaurante de autoservicio o en un café. Dado que en nuestra ciudad no es frecuente la existencia de estos establecimientos, así como que bastantes de los niños encuestados son internos, no ha sido posible evaluar este ítem satisfactoriamente. Otro ítem no superado por ningún sujeto ha sido el número 107 correspondiente al área de socialización, comprende el fin de las deduccciones de salarios, la no superación obedece fundamentalmente a la corta edad de la mayoría de los sujetos. Entre las habilidades menos superadas por cada uno de los sujetos están las que se refieren a: cuidado de la salud personal y asistencial médica, utilización de transportes y realización de viajes, comprensión de las equivalencias en el tiempo, utilización de los servicios de un banco y saber las ventajas de la misma, enfrentamiento a situaciones desconocidas, como servicio ambulatorio de un hospital, obtención de impresos y autorizaciones, trabajar sin supervisión, trabajar rápido y ser puntual, etc.. La edad cronológica, parece existir una mayor capacidad de aprendizaje entre los sujetos de edad inferior a los catorce años, para lo cual es recomendable una Educación acorde con sus posibilidades. Por otro lado, siempre que sea posible debe prescindirse del internado, incluso para los niños totalmente abandonados, su ingreso en un Centro de este carácter no hace sino garantizarles la supervivencia fisiológica en detrimento de su formación mental. Es necesario, por otro lado, dotar a estos niños de una familia adoptiva que, consciente de su situación y debidamente orientada por un profesor responsable, complemente en casa la obra realizada en la escuela..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia desarrollada por los alumnos de primer cuso de educación primaria del CEIP Maestro Román Baillo de Valdemoro (Madrid), en el área de Conocimiento del Medio. A través del trabajo por proyectos, los alumnos estudian aspectos relacionados con el colegio, los transportes, el cuerpo, los animales. En el artículo, se explican los principios metodológicos y los recursos utilizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto iniciado el curso pasado tiene como objetivo principal facilitar al alumnado un acercamiento real a su Comunidad que parta de su propia experiencia, abriendo la escuela al entorno circundante. Entre los objetivos destacan: conocer la Comunidad de Madrid, sus tradiciones y costumbres, a través de diferentes visitas; favorecer la búsqueda de valores históricos y culturales; interrelacionar las distintas áreas y los temas transversales; participar en actividades grupales; potenciar la adquisición de nuevos conocimientos basados en la experiencia; desarrollar actitudes de respeto y solidaridad; y fomentar su espíritu crítico. El proyecto se centra en una serie de visitas por la Comunidad (gran ciudad y entorno natural) que desde una metodología activa basada en la propia experiencia ofrezca al alumnado una visión de conjunto de dicho entorno: geografía, geología, hidrología, flora y fauna, historia, cultura, transportes, etc. Se organizan, así, salidas al Madrid de los Borbones y de los Austrias, Congreso y Senado, Asamblea de Madrid, museos, Navacerrada, etc. Las actividades propuestas se centran en un trabajo previo en el aula (presentación de los temas y recogida de información) y en el trabajo de campo (encuestas, localización geográfica, grabación de vídeos), cuyos resultados se debatirán y expondrán al final. En la evaluación se destaca la encuesta verbal realizada a los alumnos, que demostró la gran satisfacción que generó el desarrollo del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de desarrollo de un programa de Educación Vial que fomente en el alumnado actitudes de prudencia y responsabilidad ante el tráfico. Los objetivos son: potenciar actitudes de conciencia ciudadana en relación a la utilización de las vías públicas y el tráfico; conocer el entorno físico próximo al centro; comprender y respetar las normas de circulación y las señales de tráfico como peatones y conductores; y utilizar adecuadamente los transportes públicos y privados. Se diseña así un programa conjunto de carácter teórico-práctico, para alumnos y padres, que consiste fundamentalmente en la aplicación práctica de lo aprendido en el aula a través de diferentes técnicas como la observación directa, el trabajo de campo, role-playing, etc. Las actividades propuestas son: diseño de recorridos e itinerarios por el centro y sus instalaciones, observación del comportamiento de los transeúntes y representación en el aula, realización de dibujos, cómics y murales, proyección de diapositivas y vídeos, etc. La valoración de la experiencia señala el alto grado de participación y de asimilación de los contenidos básicos desarrollados en el programa..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto propone la Educación Vial como elemento para mejorar el comportamiento cívico del alumnado. Su desarrollo, de carácter multidisciplinar, tiene como objetivos aplicar los conocimientos adquiridos y valorar su utilidad en la vida real, con el fin de modificar conductas y actitudes y fomentar una concienciación ciudadana: respeto a las normas y señales, conocimiento del entorno, utilización de la vía y los transportes públicos con responsabilidad y análisis de situaciones conflictivas. Entre las actividades realizadas podemos destacar la proyección de películas, elaboración de planos y señales, visitas a museos, dramatización y planificación de itinerarios. La evaluación analiza el tipo y grado de aprendizaje por medio de encuestas, participación en actividades de grupo, observación directa y autoevaluación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es intentar que disminuyan los accidentes entre los miembros de la comunidad educativa en el centro, en la calle y en el hogar. Otros objetivos más específicos son conocer las normas básicas y hábitos de comportamiento del entorno físico-social, informar y formar al alumnado para la autoprotección y la prevención de situaciones de riesgo, fomentar el respeto por las normas y señales de circulación, capacitar a la comunidad escolar para resolver situaciones de accidentalidad y emergencia, dar a las familias conocimientos para prevenir accidentes domésticos y las posibles soluciones, y proporcionar al alumnado la posibilidad de practicar lo aprendido en una granja-escuela deportiva. En el proyecto participan instituciones de la zona como Área de Sanidad y Consumo, Área de Seguridad, Tráfico, Protección Civil y Transportes. La metodología es global, lúdica y participativa con actividades informativas, formativas y prácticas con salidas extraescolares. Se evalúa el interés por conocer, la atención a las explicaciones, el grado de participación, el orden, limpieza y expresión en la presentación de trabajos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propone una nueva estructuración de los contenidos temáticos, desde una perspectiva globalizadora e interdisciplinar, con el fin de establecer mayor conexión entre la escuela y la vida cotidiana. Los objetivos son motivar a los alumnos en su aprendizaje, conocer el medio en que se desenvuelven y aumentar el sentido crítico. Los contenidos que se trabajan son los medios de comunicación; el ambiente rural y el urbano; y el estudio de Madrid desde varias perspectivas, abastecimientos, industria y comercios, transportes, cultura y urbanismo. Incluye material elaborado por los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se utiliza el ordenador como recurso didáctico y como herramienta de trabajo para el profesor y el alumno. Los objetivos son introducir el ordenador en el proceso de enseñanza/aprendizaje; familiarizar a los alumnos en el manejo del ordenador mediante actividades lúdicas; y poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso anterior por parte del profesorado. El ordenador se sitúa en un aula de uso común y todos los días se realizan actividades englobadas en proyectos Los transportes y Los pintores españoles del siglo XX. Los alumnos realizan un juego de orientación espacial, dibujos e inventan e imprimen el título de una producción artística. Los profesores utilizan el ordenador para elaborar carteles y señalizaciones para el aula; modelos de entrevistas, comunicados y boletines de evaluación para las familias; y registros de actividades, hojas de programación y listados. Una evaluación inicial comprueba los conocimientos previos de los niños y después la evaluación es continua para comprobar la consecución de los objetivos y en qué medida facilita el ordenador la actividad docente, el interés y motivación del profesorado y alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye una anexo con las actividades realizadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que los alumnos se formen desde edades tempranas como buenos ciudadanos, conscientes de la importancia de la educación vial. Los objetivos son descubrir, utilizar y ampliar las posibilidades afectivas, motrices, sensoriales y expresivas del cuerpo; adaptarse a las rutinas de la escuela y el medio urbano; desarrollar una actitud de respeto hacia las características de los demás; orientarse y actuar con mayor autonomía en los espacios cotidianos; aprender a cuidar y respetar el ambiente y sus elementos, las plantas y los animales; conocer el funcionamiento de los medios de transporte; aprender a reaccionar ante el peligro; conocer diferentes formas de circulación peatonal y normas de urbanidad; e iniciar la observación y las posibilidades lógico-matemáticas. En cuanto a la metodología, para el primer ciclo es combinada, por centros de interés y por zonas, y para el segundo ciclo por rincones. Se incluyen las unidades didácticas Nos empezamos a conocer, Nos gusta aprender a ser peatones, Qué bonitos eran los transportes antiguos, Los juguetes en invierno son maravillosos, Carnaval, En Primavera salimos más al parque, Nuestros amigos los animales, y Se acaba el curso. Además, cada aula realiza una unidad didáctica para mostrar la aplicación práctica del proyecto para cada edad. La evaluación se realiza a partir de una charla dada por el Departamento de Educación Vial a los profesores, charlas a las familias, encuesta para las familias y los organismos colaboradores, información aportada por las aulas sobre la puesta en práctica de las actividades en sus programamaciones de unidades didácticas, materiales elaborados, reuniones, mejoras efectuadas en el medio urbano sugeridas en el proyecto, informes durante el proceso e informe final sobre el desarrollo del proyecto, y contactos efectuados y sus resultados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar que los recursos invertidos en educación producen una utilidad de altísimo valor, tanto para el individuo como para la sociedad en general. Se parte de que el capital humano comprende, no sólo la educación formal, sino la suma de todas las capacidades útiles adquiridas por las personas, junto con la salud y la vitalidad de una población. Asi se revisan los primeros intentos de valoración económica del hombre y la vinculación entre economía y educación según las principales doctrinas económicas. También se analiza y valora el fenómeno de la migración. Tradicionalmente los factores de producción fueron el capital, la tierra y el trabajo. Hasta el siglo XIX el capital se limita a lo físico y material. A partir de entonces, se amplía la acepción hasta que en 1959 surge el término de capital humano. Es preciso distinguir entre el concepto de capital humano representado por el valor de los seres humanos en sí, y el concepto moderno que considera al hombre en sí, como capital humano. La salud, al ser un elemento fundamental del capital humano, hace necesaria su protección y restauración. La migración es una forma de inversión privada que ocasiona gastos en el presente pero futuras ganancias. La forma más elemental de cuantificar el capital humano es emplear como unidades, el número de años de estudio o estimación del costo de los estudios. La educación es un servicio público general cuyos beneficios afectan a toda la sociedad y que tiene unos costos directos como libros, transportes, y otros indirectos que corresponde al tiempo empleado en educación. No todos los países pueden dedicar la misma porción de ingresos a educación. Un plan dirigido al desarrollo del capital humano debe especificar los tipos de enseñanza y formación, el número de individuos que deben recibirla, los sistemas y métodos, la forma de financiar el sistema, la manera de fiscalizar y de dirigir el proceso. Es decir, la planificación educativa requiere trabajos técnicos especializados donde el capital humano ocupa un lugar de suprema importancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha finalización tomada del Código del Documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de una selección de textos, fundamentalmente periodísticos, se presenta un material para que los alumnos de 2õ de B.U.P comprendan de manera más práctica conceptos de geografía humana y económica. El contenido desarrolla aspectos sobre demografía, agricultura, energía e industria, comercio y transportes. Los últimos epígrafes van referidos a la geografía urbana, los sistema económicos de EEUU y la URSS, el subdesarrollo y la CEE..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta carpeta se complementa con un diaporama sobre la historia de Madrid y su planificación publicado con el título 'Madrid para los niños'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio que analiza la evolución histórica de las vias de comunicación del noroeste de la Comunidad de Madrid. Desde las vías romanas hasta las actuales carreteras. Aporta gran cantidad de información gráfica: fotografías y planos..