104 resultados para Religiones.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Papa Juan Pablo II creo un documento llamado Ecclesia in Europa, el cual defiende el deseo de integración y unidad, deseo de restablecer un equilibrio económico, cultural y espiritual y la revalorización del papel de la iglesia cristiana en Europa. Este documento lo que trata es de recordar que la unidad europea tiene que tener en cuenta la religión y espiritualidad en especial la religión cristiana. Para poder alcanzar este propósito se lleva a cabo el ecumenismo, el cual es un modelo de diálogo entre las iglesias y confesiones cristianas y que promueve la reconstrucción de la unidad. Destaca además el diálogo interreligioso que resulta necesario y que expresa que todas las religiones deben sentirse responsables del clima de paz y distensión y promover los valores humanos eternos. En cuanto a los medios de formación en el espíritu ecuménico cabe destacar algunos aspectos como la escucha y el estudio de la palabra de dios, la predicación, la catequesis, la liturgia o la vida espiritual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seg??n la Constituci??n Espa??ola de 1978, ninguna confesi??n tendr?? car??cter estatal. Conforme a esta idea, se plantea la conveniencia de la libertad religiosa y las relaciones de las distintas confesiones con el Estado. Se expone que en el marco de las intenciones constitucionales de un Estado espa??ol aconfesional, que no laico, habr??a que garantizar por un lado la no presencia de ninguna ense??anza religiosa en los centros estatales, y por otro, garantizar y apoyar la formaci??n religiosa de los miembros de las distintas religiones en centros privados y concertados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución y alcance de un proyecto europeo de Educación para la ciudadanía democrática. En la Segunda Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Consejo de Europa, en octubre de 1997, se manifiesta la voluntad de lanzar un plan de acción de educación para la ciudadanía democrática. En años posteriores, esta voluntad, pasa a constituirse en un Proyecto de Educación para la ciudadanía democrática. Se apuntan las orientaciones generales para los contenidos de esta materia, que puede incluir temas de educación cívica, educación política, educación relativa a derechos humanos, etc., con enfoques de enseñanza de historia, filosofía, religiones, lenguas, etc. Como conclusión se señala que este proceso ha sido muy largo, que forma parte de un proyecto europeo y que da cumplimiento a la Recomendación (2002)12 del C.E., compromiso firmado por el Estado Español.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Compartir la experiencia de la enfermedad, el sufrimiento, las pérdidas y la muerte de una forma serena en la educación, contribuye a la formación integral de la persona. Es necesario que los educadores aprendan a acompañar al alumnado cuando debe afrontar situaciones de duelo. Se dan a conocer diferentes propuestas que ofrecen a los educadores recursos para reflexionar sobre la experiencia de la finitud. En Infantil, a los niños les cuesta diferenciar entre realidad y fantasía y no son conscientes del significado de la muerte. En muchos casos, creen que es algo temporal y reversible. En la propuesta para esta etapa, se analizan la caída de las hojas, el cambio en los seres vivos y las características de un bosque en otoño. En Primaria, los niños pueden dar una respuesta emocional ante la muerte y empiezan a hacer preguntas sobre la misma. Muestran interés por las posibles causas de la muerte y al final de la etapa comprenden que ellos también morirán, pero lo ven como un acontecimiento lejano. La propuesta para Primaria se basa en la lectura de dos cuentos y el visionado de una película. Se enuncian objetivos como reflexionar sobre el significado de echar de menos, el estado temporal de la existencia y las diferencias entre la muerte accidental y la previsible. En la adolescencia, se entiende el ciclo de la vida y se descubre conscientemente la obligatoriedad de la muerte y que es un proceso irreversible, pero lejano. Para esta etapa, se proponen entre otros, realizar un trabajo de investigación sobre la muerte; conocer las costumbres en cada localidad; identificar las creencias desde las grandes religiones; la confección de un árbol genealógico de los antepasados o el visionado de una película donde se trata una enfermedad específica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una biografía del político y profesor Enrique Tierno Galván, que fue alcalde de Madrid de 1979 a 1986. Como alcalde trabaja para convertir Madrid en una ciudad moderna y festiva, grata para sus vecinos y acogedora para los visitantes. Participó asiduamente a fiestas y verbenas populares. Fue conocido por sus bandos municipales que se caracterizaban por su lenguaje anacrónico, su humor e ironía. Con el transcurrir de los años se le recordó con el apelativo de `el viejo profesor´. Su desencuentro con la Iglesia Católica no le impidió reconocer la legitimidad de las religiones y asistir a ceremoniales por razón de su cargo. En el año 1968 funda su propio partido, el Partido Socialista del Interior, que después pasó a llamarse Partido Socialista Popular. En 1978 integró su partido en el PSOE y fue elegido presidente honorario. Gracias a una coalición con el Partido Comunista de España es nombrado alcalde en 1979.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

España es un país pedagógicamente atrasado por razones históricas. Uno de los más claros indicadores de este atraso es el bajo conocimiento de la relevancia y las contribuciones de la Pedagogía y de los pedagogos. En muchos casos, se confunde Pedagogía con Psicología, Podología, Filosofía, Política, etc. Se asocia al pedagogo a alguien que trabaja en un despacho desconectado de la realidad. La Pedagogía se percibe como un campo sin investigador de referencia y en el que se practica el intrusismo sin rubor. Además, es una cuestión sobre la que todo el mundo opina. Por otro lado, el mal uso de la educación es necesario para el condicionamiento social. Todos los políticos la entienden como un medio para sus fines y todas las religiones la precisan para su mantenimiento. Los países que valoran y reconocen los avances científicos de la Pedagogía tienen una educación más avanzada y una sociedad más evolucionada. El término Pedagogía tiene diversos hándicaps terminológicos. Entre ellos está el mal uso popular del término y la confusión entre Pedagogía, educación y enseñanza y entre Ciencias de la Educación y Pedagogía. En otro orden de cosas, está el escaso impacto de investigaciones pedagógicas y su carácter transversal y radical. En definitiva, es una metaciencia fundamental, básica y aplicada a la vez.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que los alumnos comprendan las diferentes formas de entender la vida y aprendan a respetar otras culturas. Los objetivos son descubrir la propia posición cultural e ideológica; conocer las diferentes culturas que conviven en el centro; fomentar actitudes de igualdad, respeto y solidaridad; facilitar la integración de los alumnos inmigrantes; y que los alumnos utilicen el diálogo para la toma de decisiones y la solución de conflictos. La metodología se basa en la práctica y en la participación, y el profesorado actúa únicamente como orientador. Entre las actividades destacan el viaje a Andalucía, el viaje a Toledo, y la Fiesta de la Primavera. La evaluación se realiza a través de cuestionarios, cuadernillos de viaje, asambleas de profesores, padres y alumnos, y contraste de experiencias y opiniones. Se elabora una guía didáctica de Toledo y Andalucía, por alumnos y profesores; materiales para las exposiciones realizadas; y una exposición permanente Foto-relato del viaje a Andalucía. Se incluyen varios anexos: alumnos inmigrantes matriculados en el centro; materiales de arte e historia; materiales de filosofía; materiales de matemáticas; muestra de trabajos realizados por los alumnos; Toledo, tres templos de tres religiones monoteístas; y materiales fotográficos e impresiones de los alumnos del viaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es favorecer la integración de los alumnos del Aula de Enlace en la vida del centro a través de experiencias conjuntas basadas en la interculturalidad. Otros objetivos son favorecer y motivar la adquisición de conocimientos a través de la participación en talleres, asistencia a clases ordinarias o actividades extraescolares; promover la promoción del respeto, la tolerancia y curiosidad por las diversas manifestaciones lingüísticas y culturales; y fomentar el intercambio cultural dando a conocer las distintas lenguas, religiones y culturas. La metodología se basa en la participación de los alumnos y alumnas del Aula de Enlace y en la colaboración con otros alumnos y alumnas del centro. De igual manera, se procura que las actividades estén presididas por un criterio de funcionalidad para que el alumnado mejore sus relaciones y su integración en el centro y perfeccione el aprendizaje del castellano. Las actividades se organizan por departamentos y consisten en talleres de escritura, teatro, poesía, arte, productos cosméticos, cestería o pulseras, elaboración de un glosario de términos básicos de diferentes materias, viajes culturales, concurso de tartas, realización de reacciones químicas, diseño de un logotipo con el tema del proyecto y celebración del día del libro y jornadas culturales. En general, la evaluación es positiva y destaca la participación del alumnado del Aula de Enlace. Contiene anexo con las actividades desarrolladas por los departamentos didácticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto trata de incorporar la educación en valores al currículo escolar. Los objetivos principales son desarrollar una actitud crítica y comprometida hacia los problemas del mundo; fomentar valores como la solidaridad, la interculturalidad, la tolerancia y el respeto a la diversidad; mostrar las posibilidades que existen para transformar la sociedad; apoyar el conocimiento de otras culturas, religiones, costumbres y escalas de valores; respetar el medio ambiente; utilizar las nuevas tecnologías con una finalidad solidaria; favorecer la integración de los alumnos; estimular la imaginación, la creatividad y la capacidad de comunicación; promover la originalidad y el criterio propio en la búsqueda de soluciones; fomentar el aprendizaje mediante actividades lúdicas y atractivas; apoyar el trabajo en grupo; favorecer el interés por el aprendizaje y por el trabajo bien hecho; y mejorar la comunicación entre todos los miembros de la comunidad educativa. Se trabajan estos temas: el desarrollo sostenible; el mundo globalizado y la cooperación; la interculturalidad; la educación para la paz y la no violencia; y los derechos humanos. Entre las actividades, se encuentran la elaboración de manualidades, collages, murales, mapas y folletos; el visionado de películas; la realización de lecturas, juegos y canciones; la creación de juguetes con materiales reciclados; la búsqueda de información en Internet; y la elaboración de trabajos de investigación. Al final de curso se realiza una exposición con los trabajos realizados. Se adjuntan dos CD con fotografías de los trabajos de los alumnos de Educación Infantil y una presentación en PowerPoint sobre la explotación infantil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis doctoral se quiere probar, cómo el sistema educativo contemporáneo de España ha recibido la influencia de la ideología protestante, y cómo ésta ha podido afectar las estructuras del mismo, hasta la actualidad. Para este estudio se ha analizado la vida de personas como Pestalozzi, Krause y otros muchos protestantes, además de los colegios protestantes y su sus educadores. Además de la introducción, en la que se analiza la contextualización histórica y teológica, la tesis se centra en tres áreas principales. La primera es la de Pestalozzi, que impacta en España, a principios del siglo XIX, y que se desarrolla con muchos de sus discípulos, como Froebel. La segunda parte se centra en Krause y el Krausismo, que bebe mucho de fuentes cercanas a Pestalozzi, pero que se aparta en otras, iniciando nuevos proyectos, en los que la Institución Libre de Enseñanza (ILE) jugará en España un papel decisivo. El tercer núcleo en el que se investiga, se mueve más en un trabajo de campo, pues se trata de analizar todos los colegios evangélicos o protestantes que se formaron en España, desapareciendo casi todos en tiempo del franquismo, pero con una incidencia social que puede llegar a nuestra época. En esta tercera línea de la tesis se indaga también todo lo que tiene que ver con los colegios evangélicos que existen actualmente, así como las instituciones que apoyan esta docencia. En esta investigación se ha utilizado una bibliografía muy amplia y variada, como fuentes inéditas, impresas, hemerográficas y fuentes orales, además de otras. También se han utilizado otros trabajos que han sido orientativos, y que han reforzado los argumentos y conclusiones de esta tesis. Las tres áreas de investigación están muy unidas, pues cada una de ellas interactúa entre sí, teniendo como propósito la renovación del sistema educativo, y procurándolo desde principios evangélicos y protestantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los aspectos constitucionales y jurisprudenciales en su caso, en torno al derecho a la educación y a la libertad de enseñanza, así como la estructura de los niveles educativos en España y México. Se analiza la normativa estatal con que España cuenta para regular la enseñanza de la religión en genral y la específica de las religiones católica, judía, islámica y evangélica y se plantean las posibles vías para la enseñanza de religiones que el estado ha reconocido, pero que no han firmado un acuerdo específico. Finalmente se estudian los antecedentes de la educación en México y las vías y condiciones para la posible introducción de la enseñanza de la religión en escuelas públicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento recoge los conocimientos científicos de los judíos de Sefarad, nombre con el que se designaba a la Península Ibérica en la Edad Media. Estos científicos sefardíes estaban preocupados por integrar la ciencia heredada de la Antigüedad a su propio sistema de pensamiento. Se centra en las figuras de los astrónomos y astrólogos Abraham Ibn Ezra y Abraham Zacuto, cuyas investigaciones influyeron en los viajes de Colón y Vasco de Gama. Y del médico Maimónides, que ya señaló la importancia de lo psicosomático en la curación y prevención de las enfermedades. Sus conocimientos les permitieron abrirse camino para alcanzar las altas esferas del poder y justificar, ante los defensores de las otras religiones, que los principios fundamentales del judaísmo y las tradiciones más antiguas en las que siempre habían creído tenían sólidos fundamentos racionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material para el primer ciclo de ESO con actividades y recursos didácticos para trabajar la educación para la paz y la prevención del racismo y la xenofobia en la tutoría; se integra en el Programa 'A todo Color'. A través de la lectura de cuatro cuentos y la realización de actividades: indio, chino, español y de Guinea Ecuatorial, se reflexiona sobre las diferentes culturas para conocernos y respetarnos. Se compone de un cuaderno de actividades para el alumnado sobre los cuentos, las civilizaciones, las religiones, etc.; un juego, cuatro fichas con cada uno de los cuentos, un casete con música tradicional de los países que se estudian, junto con el texto para la relajación 'Un mundo a todo color'.