134 resultados para Programa Jovem de Futuro
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de una propuesta teórica, que se prevé ser llevada en el futuro a la práctica
Resumo:
Proyecto realizado por dos profesores de las EE.OO.II. de Valladolid y Salamanca y que a su vez también han impartido el curso de inglés a Distancia. Se trata de un estudio comparativo de la enseñanza de idiomas (inglés) a distancia según la implantación del 'Thatïs English' en los tres últimos cursos, y de la enseñanza presencial a partir de la experiencia de los autores. Estudio comparativo del currículo de ambas modalidades y repercusión, necesidades y previsiones de la modalidad de enseñanza a distancia en esta Comunidad autónoma. Análisis de funcionamiento y demanda de alumnado para las dos modalidades. El estudio no está publicado..
Análisis y estudio de la Educación Compensatoria en la Provincia de León. Propuestas para el futuro.
Resumo:
Proyecto realizado por tres profesores, de la provincia de León y tiene como objetivos: -Conocer la evolución de la Educación Compensatoria en la provincia de León desde sus comienzos hasta la actualidad. -Analizar los distintos programas en la actualidad y su efectividad. El estudio lo realizan por medio de encuestas y visitas a los Centros, posteriormente analizan los resultados y elaboran las conclusiones. Agrupan éstos en tres apartados: 1 -Análisis de las actuaciones habidas en el Programa de Educación Compensatoria de la provincia de León a lo largo de los años. 2 -Análisis de la situación actual. 3 -Posibles aplicaciones de los Programas. El Proyecto carece de evaluación. No está publicado..
Resumo:
El programa 'Máquina del Tiempo: siglo XX una ventana abierta al futuro' articula una larga serie de proyectos que abordan el conocimiento de Castilla y león en sus diversas fases (social, geográfica, natural, etc) que parten del estudio del último siglo. objetivos: conocer castilla y León; fomentar el trabajo en equipo; respetar a los demás y a la naturaleza; interdisciplinariedad; solidaridad entre los entornos urbanos y rurales. Sistemas de trabajo. para profesores, trabajo en departamentos didácticos y trabajo en ciclos para la programación y en equipos para desarrollar actividades para alumnos, trabajo en circulos concéntricos, galaxia de equipos, panel integrado, trabajo individual. Desarrollo: a principio de curso los profesores de departamento elaboran proyectos de departamento y un proyecto marco para los departamentos. Este se concreta de modo que las actividades tienen mayor intensidad en tres momentos: 1) Semana de las letras, 8-12 febrero. Dedicada a Miguel Delibes. 2) Semana de Castilla y León el siglo XX. Estudio de la región desde las ciencias (proyecto microscópio, nuevos materiales, nuevas tecnologías, exposición de insectos, maquetas para topografía, etc) y las Ciencias Sociales ('De la calzada a la autovía' trabajo de exposición en pasillos de Historia, Arte y este curso 'Los polos de desarrollo de los 60'; 'Los empresarios nóveles'). Se desarrolló del 14 al 21 de abril. 3) Itinerarios Didácticos: viajes programados a lugares de la región relacionados con la historia del siglo XX. El programa se realizó en valladolid, en aulas y zonas comunes y a lo largo de dos itinerarios didácticos con cuatro profesores se implicaron en la programación y todo el resto del claustro a través de los departamentos didácticos. Se ha elaborado gran cantidad de material. No está publicado..
Resumo:
Este proyecto se ha implementado en la Escuela Universitaria de Educación de Palencia, bajo la responsabilidad de tres profesores del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valladolid, que preocupadas por algunas carencias formativas en los actuales planes de estudio de formación inicial del profesorado, asumen el compromiso de incorporar la orientación personal, académica y profesional de los alumnos a su plan de trabajo habitual y durante todo el ciclo formativo. Los objetivos pueden concretarse en los siguientes: facilitar la incorporación del alumno a la institución en la que va a cursar sus estudios, favorecer el desarrollo de habilidades que permiten un mejor conocimiento de sí mismo y un buen logro académico, informar a los estudiantes sobre las alternativas laborales y profesionales y propiciar experiencias de tipo sociolaboral. La metodología empleada ha contemplado dos modalidades de actuación: intervenciones periódicas, por parte de los responsables en los diferentes cursos, adaptándose a las demandas y necesidades propias de cada momento y por otro lado, actividades puntuales abiertas a todo el colectivo de alumnado del Centro Universitario, contando con la colaboración de expertos del campo educativo y sociolaboral. Los resultados obtenidos a través de diversas técnicas como cuestionarios, entrevistas, tutorías, etc nos permitan aportar en el aspecto académico, la aplicación de determinadas estrategias de trabajo intelectual ha contribuído a mejorar el aprendizaje del alumnado. La orientación personal y profesional ha favorecido su autocomprensión y autoestima y les ha ayudado a clarificar la toma de decisiones de su futuro profesional. Para el desarrollo del proyecto se ha elaborado material de carácter didáctico e informativo para trabajar las dimensiones del Programa y material de carácter práctico para la aplicación de los diferentes aspectos teóricos. También se han utilizado diversos documentos bibliográficos, revistas científicas, prensa, medios audiovisuales, internet, etc. El material se encuentra en poder de la Junta de Castilla y León y actualmente no está publicado.
Resumo:
Ofrecer un marco que permita explicar la evolución de los acontecimientos y el estado actual de la política europea en materia de educación superior, el denominado Espacio Único Europeo de Educación Superior. El estudio es de caracter teórico-reflexivo, y está estructurado en cuatro capítulos. A la hora de realizar el trebajo, donde ha primado la utilización de una metodología de análisis documental, se ha empezado desde el principio, desde la 'idea' de Europa. La historia de la integración y la reflexión de la misma son los pilares básicos para comprender cómo se ha orientado la educación en este entresijo de intenciones, dando respuesta a las necesidades y debilidades del proceso. Después de estos contenidos, presentados en los dos primeros capítulos, el tercer capítulo está dedicado al estudio de la política educativa común, partiendo de sus bases para poder establecer la estructura actual. Finalmente, en el capítulo cuarto, se analiza la situación actual de la educación superior en la Unión Europea, que no es otra cosa que la búsqueda de una identidad común, que se materializa en el Espacio Único Europeo. El Tratado de Masstrich (1992) y el de Amsterdam (1997) han presentado carencias al establecer que el contenido y en la organización de los sistemas educativos es responsabilidad de los estados miembros. Así, conscientes de esa insuficiencia, se han marcado las pautas generales para que los caminos seguidos sean comunes: se definen objetivos comunes, que, aún siendo globales, no dejan de ser los que comparten los sitemas educativos de la Unión Europea; se definen instrumentos de cooperación y valoración y se toman medidas que pretenden fomentar la sociedad del conocimiento. Es decir, ha surgido la Dimensión Europea, que ha dado lugar al Espacio Único de Educación Superior, donde han surgido los flujos de convergencias, que se desarrollaron, consolidaron y materializaron en el Suplemento al Diploma y los ECTS. El futuro de la Educación Superior en la Unión Europea pasa por: cambiar el concepto de aprendizaje, la eliminación de prejuicios y miedos, y la revisión de las titulaciones.
Resumo:
Se describen las actividades llevadas a cabo en la semana cultural del IES Virgen de Guadalupe (Cáceres) propuestas por parte de los alumnos del ciclo formativo de grado superior en Prevención de Riesgos Profesionales. Se llevaron a cabo 7 talleres: manejo de mangeras, manejo de extintores, el Servicio Extremeño de Emergencias 112, formación de seguridad vial, el Servicio de Atestados de la Guerra Civil, el SEPEI y trabajo con recursos humanos.
Resumo:
Monográfico: La Educación Social en el nuevo horizonte de Bolonia. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
1) Conocer las características de la formación en ejercicio del profesorado de EGB español en la doble vertiente de su planificación y desarrollo. 2) Realizar una aproximación empírica a las necesidades formativas del profesorado de Educación General Básica en ejercicio, contextualizado en el marco de un modelo para la formación en ejercicio del profesorado. Fue elegido el centro docente como unidad de referencia muestral. La muestra quedó configurada por un total de 72 centros de EGB de Galicia, seleccionados aleatoriamente y diferenciados en función de los criterios de provincia, régimen de enseñanza y lugar de ubicación. Investigación de tipo descriptivo y correlacional. Se analizaron cada una de las variables del cuestionario por separado así como por bloques de referencia temática. Mediante un cuestionario. En determinación de su contenido dimensiones e ítems confluyeron: a) un determinado modelo de profesor, b) las experiencias curriculares de EGB, c) las demandas directas e indirectas de los profesores y d) los estudios precedentes. Fué formalizado como una escala de valoración de 5 puntos con un total de 344 ítems (variables repartidos en dos bloques psicopedagógico y de contenido). Frecuencias y porcentajes para cada una de las dimensiones variables. Se analizaron los perfiles de máxima frecuencia. Se analizó la matriz de correlaciones entre los ítems así como la estructura factorial de los mismos. Se hicieron estudios comparativos para cada una de las variables de indentificación. Las variables del bloque psico/pedagógico proporcionan valores medios de necesidad formativa por encima de la zona neutra del continuo. Las variables con medias más altas se vinculan con diferentes dimensiones del bloque psicopedagógico. A modo de ejemplo: atención a alumnos con problemas de aprendizaje. Técnicas de motivación. Preparación para la investigación en el aula. La ordenación de las dimensiones psicopedagógicas fue: investigación en el aula. Evaluación. Relación con el medio. Conocimiento de alumnos. Programación. Metodología de recursos pedagógicos -de más a menos necesidad-. La estructura factorial obtenida para el conjunto de las variables del bloque psicopedagógico confirman la adecuada distribución de las variables. La aproximación empírica a las necesidades formativas del profesorado permite una mayor adecuación de la formación en servicio. La hipótesis subyacente es la de una formación en servicio más eficaz, en el sentido de un mayor aprovechamiento de recursos y mayor potencialidad para apoyar el desarrollo profesional del profesorado. Todo lo cual significa el desarrollo completo del modelo coherente con ese enfoque.
Resumo:
El año 1993 se aprobó la Ley de Escuela Pública Vasca, que establecía en un plazo de cinco años, el requisito de la formación para poder desempeñar el puesto de director. Había habido con anterioridad experiencias formativas a cargo de las universidades, principalmente, pero el volumen de la demanda potencial, así como un planteamiento formativo en línea con la reforma educativa entonces en ciernes, llevó a los responsables del Departamento de Educación a poner en marcha un programa propio, que se explica en este artículo y que presenta la siguiente estructura: características del curso básico; la fase intensiva o presencial; la fase extensiva o de proyectos; aportaciones realizadas en los últimos cursos; los cursos cortos de profundización; actividades de extensión; valoración de la experiencia; y perspectivas de futuro.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se hace un repaso de las líneas de actuación del Programa 'Leonardo da Vinci' de la Unión Europea y se establecen las propuestas de futuro a corto, medio y largo plazo de los programas de educación y formación..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación