177 resultados para Participación social -- Aspectos sociales
Resumo:
Monográfico con el título: 'Participación del profesorado en la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Estrategias de participación social
Resumo:
Monográfico con el título: Estrategias de participación social
Resumo:
Monográfico con el título: Estrategias de participación social
Resumo:
El texto recoge los trabajos sobre promoción de la salud que han servido de base para el desarrollo del curso titulado 'Educación para la salud y personas mayores' celebrado en septiembre de 2002 en San Pedro del Pinatar (Murcia) en el marco de los cursos de verano que imparte la Universidad Internacional del Mar. Los temas abordados son: salud y calidad de vida, animación sociocultural, participación social, políticas y servicios sociales, ciudades acogedoras, la lucha contra la exclusión, el cuidador informal y los cuidados informales, el futuro de la vejez y la sexualidad en las personas mayores.
Resumo:
Recopilaci??n de los temas impartidos en el curso sobre habilidades sociales para la mejora de la convivencia en los centros que re??ne m??s de veinte trabajos relacionados con la autoridad del docente, educaci??n emocional, aprendizaje cooperativo, estrategias para educar en valores, prevenci??n de la violencia y la exclusi??n, normas y disciplina, conflicto, acoso, identidad personal, relaci??n entre iguales, relaci??n con la autoridad, tutor??a y familias..
Resumo:
Conseguir un acercamiento a la realidad de la Educación Permanente de Adultos mediante una reflexión teórica y el análisis de una experiencia llevada a cabo en el Centro de Educación Permanente de Adultos (EPA) de Oviedo, con los siguientes objetivos: Ver como se desarrolla el clima en el aula. Cómo perciben y valoran los alumnos los estudios que realizan y el desarrollo del aprendizaje. 124 alumnos del curso 84-85 en el Centro de Educación Permanente de Adultos de Oviedo. En este grupo se establecen siete categorías en función de la variable edad. Se analizan las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, clase social, nivel de estudios, trabajo, jornada laboral, utilidad de los estudios, interés hacia los mismos, clima de clase, orientación que se recibe del profesorado, relaciones con los compañeros, cooperación y competitividad, claridad de las explicaciones, ánimo para realizar los estudios, participación en actividades sociales, adecuación de la enseñanza a las expectativas del sujeto, etc. Información practicada de forma sistemática y un cuestionario de 30 ítems dirigido a los sujetos que cursan estudios en el centro, para la elaboración del mismo se pasó un pretest. Análisis: porcentual y factorial. A través del análisis factorial se pretenden ver las dimensiones subyacentes en las variables estudiadas por medio del cuestionario con una finalidad exploratoria. Con el análisis porcentual se pretende una descripción de las variables asociadas a cada factor así como de las de caracter situacional: edad, sexo, estado civil, etc. La varianza explicada por los valores extraídos es del 56 por ciento, porcentaje que se considera significativo. Los factores son: relaciones docente discente (explica el 20,2 por ciento de la varianza), valoración dada a los estudios que cursan y a la cooperación grupal (explica el 9,10 por ciento), desarrollo del aprendizaje (explica el 7,73 por ciento), clima vivido en el centro (6,57 por ciento), autoestima y percepción de la realidad del aula (explica el 6,3 por ciento). En cuanto a otros resultados cabe decir que gran parte del alumnado encuentra los aprendizajes demasiado teóricos, el sector más joven se muestra disconforme con el resultado de las evaluaciones y presenta unos índices de competitividad considerables. Las relaciones docente-discente, se encuadran en coordenadas de cordialidad. Las relaciones entre compañeros son consideradas en general en términos de cooperación y diálogo. La mayoría considera que está aprendiendo cosas útiles para desenvolverse en la vida, siendo la valoración más favorable a partir de la categoría de 26 a 30 años.
Resumo:
Conocer y difundir cuál es la situación y el sentir de las mujeres asturianas. 700 encuestas realizadas a la población femenina de 38 localidades del Principado de Asturias. Trata de aportar datos cualitativos y cuantitativos sobre la situación y la opinión de la mujer asturiana referidos a : tendencias demográficas, el acceso a la educación, su participación en la vida laboral, la vida familiar, las actitudes y prácticas culturales, su participación social y política y la situación de la mujer en la sociedad rural. Utiliza los datos obtenidos a través del censo, el padrón, encuestas, otros informes sobre la mujer y bibliografía. Elaboración de tablas de datos, gráficos (circulares, de barras y de puntos). Se comparan datos según comunidades y con la situación general en España. En Asturias hay un ligero predominio demográfico de las mujeres sobre los hombres. La mujer está plénamente incorporada al Sistema Educativo, sobre todo a sus niveles formativos básicos. El avance de la escolarización de la mujer en los últimos años ha sido importante y las diferencias que subsisten son más de naturaleza cualitativa que cuantitativa. Su rendimiento escolar es generalmente más alto que el de los varones y su nivel de titulación es similar al de éstos. La población activa femenina está constituida por el 35'3 por ciento de todos los económicamente activos. Las tasas de actividad femenina presentan diferencias significativas originadas por la influencia de la edad, el estado civil y el nivel de estudios. Así, los niveles máximos de actividad económica se producen hacia los 25-29 años, las mujeres solteras suelen tener una trayectoria laboral parecida a la de los varones, y suelen tener mejores oportunidades laborales aquellas con un mayor nivel de titulación académica. El tiempo libre lo suelen ocupar con la televisión, la lectura de revistas y la radio. Las principales demandas socioculturales de las mujeres a la Administración se centran en equipamentos deportivos y culturales, cursos sobre materias culturales y artísticas y actividades para dos colectivos sociales como los niños y los viejos, que generalmente están a su cuidado. Las mujeres que manifiestan tener interés en la política representan en Asturias sólo el 29'6 por ciento y algo más de la mitad admiten tener un conocimiento muy bajo acerca de las instituciones públicas. La modernización del Sistema Educativo es una de las exigencias esenciales para el avance hacia la igualdad. En la actualidad se está produciendo la crisis de la idea, propia de las sociedades tradicionales, de que el espacio de la mujer es el espacio 'privado', el ambiente 'doméstico', abriéndose cauces a su participación en la vida pública.
Resumo:
a) Analizar algunas de las metas más importantes que se plantean a las ciudades en diversas épocas históricas, cómo cambian, se modifican y amplían; b) Plantear algunas de las demandas más importantes que desde la ciudadanía se le plantea a la ciudad en la actualidad; c) Formular las principales metas que debería plantear la ciudad hoy, y la orientación que deberían tomar; d) Valorar el papel de la ciudad como agente educativo. La orientación metodológica que ha guiado este trabajo se corresponde con la investigación historiográfica. En un principio, se realiza una revisión de los fondos documentales sobre la temática existentes en la Universidad de Oviedo así como la asistencia a las reuniones anuales celebradas por la Federación Española de Municipios y Provincias para los responsables de educación de las Corporaciones Locales. Posteriormente, para profundizar en el papel de la ciudad en la educación, ha sido relevante el conocimiento de las experiencias de otras ciudades españolas que siguen esta filosofía de las ciudades educadoras. La confrontación de los objetivos con los hechos, y viceversa, conduce a la investigación hacia la acumulación de un conjunto importante de datos sobre la realidad, lo que permite su delimitación y definición. Las ciudades han cambiado a lo largo de los siglos siendo las necesidades de sus ciudadanos y los retos que se plantean distintos. Este trabajo concluye con el planteamiento de las demandas que se producen en las ciudades y las metas que deben asumir, estas son: a) Las ciudades tienen que atraer empresas hacia su territorio, formar a sus ciudadanos y orientarles laboralmente; b) La ciudad debería contribuir a que todos los grupos sociales aprendan a vivir el tiempo libre de otra forma, ofreciéndoles alternativas para hacerlo; c) Se deben fomentar hábitos de vida saludables a todas las edades; d) Se deben abordar las dificultades de acceso a la vivienda por parte de la población que no dispone de los recursos suficientes para acceder a los precios actuales del mercado; e) Es preciso el abastecimiento de la ciudad con los bienes que sus ciudadanos necesitan; f) La ciudad deberá proteger las manifestaciones culturales de los habitantes de las ciudades para evitar la desaparición de lo que se hace; g) La educación es una necesidad en la ciudad actual porque además de asegurar la supervivencia del ser humano, desarrolla una función esencial en el desarrollo continuo de las personas y las sociedades; h) La participación social es una necesidad, es un garante de calidad de las acciones que se emprenden; i) Dada la degradación que sufre el medio ambiente, sería necesario que sea una meta para la ciudad la conservación del mismo.
Resumo:
Los dibujos son de Ricardo Granda
Resumo:
Analizar las características del alumnado zaragozano de Enseñanzas Medias en aspectos sociales, académicos, ideológicos, afectivos, etc.. 22586 alumnos de BUP, COU y 1240 de FP de la ciudad de Zaragoza. Edad, sexo, número de hermanos, antecedentes académicos, centro de procedencia, estudios de los padres, asignatura más útil, profesión deseada, continuidad en los estudios, rendimiento escolar, actitudes e intereses. Cuestionario elaborado por el propio equipo investigador. Análisis y descripción de respuestas por estratos (tipo de estudio, curso, sexo, tipo de centro). El abandono escolar es muy considerable a lo largo de la Enseñanza Media, abandono muy fuerte en los primeros años de FP. Existe una relación clara entre el fracaso escolar y el cambio de centro. Hay una clara interacción entre los tipos de centro (estatal, no estatal) y el nivel socio económico paterno. Se confirma el caracter de diferenciación social que lleva ímplicita la elección de FP. La familia condiciona de manera considerable el dominio actitudinal y los intereses de los alumnos que se refuerzan con el ambiente del centro escolar y que van alternando y moderando de manera continua a lo largo del desarrollo personal.
Resumo:
Dos son los objetivos fundamentales de este trabajo: 1.- Estudiar la situaci??n de la escuela rural en Mallorca desde una perspectiva hist??rica y sociol??gica. 2.- Apuntar principios did??cticos adaptados a este tipo de escuelas. La totalidad de escuelas rurales existentes en Mallorca. Se entiende por escuela rural aquella que est?? situada en un medio no urbano y que tenga menos de cinco unidades. Se remiti?? una encuesta a todas las escuelas en las que se ped??an datos sobre la situaci??n del centro, sobre el alumnado, la evoluci??n seguida por la escuela y tambi??n sobre su pr??ctica did??ctica. Posteriormente los autores visitaron todas las escuelas entrevistando a los profesores. Paralelamente los autores estudiaron las publicaciones existentes sobre el tema as?? como la legislaci??n. Encuesta y entrevista. En relaci??n a los datos hist??ricos se consultaron documentos, b??sicamente legislaci??n. Los aspectos sociales fueron investigados mediante encuesta. La pr??ctica escolar se investig?? mediante encuesta y entrevista. La escuela rural ha sufrido una discriminaci??n social, pedag??gica y de dotaci??n material. La viabilidad de este tipo de escuelas es importante y tendr??a que ser considerada por la autoridades administrativas. Los autores insisten tambi??n en la validez de los agrupamientos sin grados, en la necesidad de una preparaci??n espec??fica para aquellos profesores destinados a las escuelas rurales y, finalmente, en la necesidad de infraestructura.
Resumo:
La educación es un fenómeno social considerado por la sociedad actual como una fuente de bienestar social. De este postulado inicial se deriva una investigación que analiza la interrelación entre sociedad y educación, y su relevancia en la sociedad moderna tanto a nivel de interpretación global macrosociológica como a nivel de concrección microsociológica. Los fenómenos educativos son contemplados simplemente como fenómenos sociales, conceptualmente susceptibles de motivar aportaciones teóricas. El trabajo profundiza en aspectos fundamentales de la sociología de la educación tales como estructura social, estratificación social, clase, étnia y género; socialización; cultura; cuestiones de sociología de la infancia, adolescencia y juventud; sociedad del bienestar, estado del bienestar, modernización; vida cotidiana, cambio social, conflictos sociales y situaciones anómicas. El octavo capítulo aborda la problemática concreta del sistema educativo de las Islas Baleares desde una perspectiva sociológica, incidiendo en la interrelación entre educación, cultura y territorio y la dependencia neocentralista. Se completa con un análisis sociológico del currículum escolar, la profesión docente y la dinámica de grupo en el aula.
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por cinco profesores en el IB de 'Ingenio'. Los objetivos fueron: la preparación de materiales informáticos multimediales, el reciclaje de los miembros del grupo adaptándolo a la ESO, permitir a los profesoreos la reflexión sobre la práctica a través del intercambio de experiencias, ofrecer al profesorado actividades que potencien la actualización en el área y, construir modelos abiertos de actuación educativa que combinen con coherencia las enseñanzas mínimas y los fines que propugna la LOGSE. El desarrollo de la experiencia en el grupo se inició con la valoración del trabajo realizado en cursos anteriores. La elaboración de un cuadernillo que acompañara al programa informático y sirviese de guía didáctica, siendo sus objetivos: reconocer la pintura Barroca española y europea, diferenciar las escuelas, reforzar la meoria visual, indagar en la consideración social del artista, entresacar los aspectos sociales y la mentalidad de la época, etc. Se añadieron al programa desarrollado las figuras de dos pintores canarios del período Barroco (Juan de Miranda y Cristóbal Hernández de Quintana), y, se preparó un nuevo tema de carácter pictórico, sobre Goya, cuyo material acompaña a la memoria. En el aula se intentó potenciar la utilización del ordenador, el cual sirve no sólo como herramienta de trabajo, sino como sistema que permite el afloramiento de las ideas previas del alumnado, convirtiéndolo en un protagonista activo de su propio aprendizaje. La evaluación trató de lograr que el alumno fuese capaz de responder a una serie de criterios de evaluación detallados en la memoria final y diseñar herramientas que facilitasen los mismos. Entre los aspectos negativos del proyecto caben destacar la disponibilidad de un sólo ordenador lo que retrasó los trabajos del grupo y la necesidad de compartir la sala de reuniones con otras actividades, lo que en ocasiones alteró la dinámica de trabajo del grupo. Entre los aspectos positivos del proyecto cabe destacar el material desarrollado centrado en aspectos de ayuda al profesor y de facilitar al alumnado el aprendizaje de estas áreas.
Resumo:
Acercarse a la realidad histórica de Canarias durante el siglo XIX, estudiando los aspectos educativos como eje principal y su interrelación constante con lo económico y social. Es decir, trata de profundizar en la realidad educativa como lugar en el que convergen y se interrelacionan aspectos sociales y económicos, pero no como algo secundario, sino como estrechamente vinculados a aquéllos, por cuanto que condicionan su desarrollo.. El estudio comienza con unas consideraciones sobre la educación porque resultaba preciso partir de cómo era concebida la misma en el ochocientos y cuál era el papel que se le atribuye dentro del nuevo orden social. Las referencias al pensamiento educativo ilustrado se hicieron inevitables como precedentes indiscutibles de los postulados propuestos en el siglo XIX. Un segundo apartado habla de la infancia. Partiendo de cómo era concebida la mujer en el siglo XIX, se plantea por qué se le pretende 'educar' en esos momentos. El análisis de las principales disposiciones legislativas y su reflejo la instrucción primaria en Canarias, que muestra la dicotomía existente entre teoría y realidad, constituye un cuarto aspecto objeto de estudio. Tras esta aproximación general a la situación de enseñanza primaria, se detiene el estudio en el municipio del Puerto de la Cruz, analizando sus condiciones sociales, políticas y económicas y su repercusión en la educación.. Las fuentes utilizadas fueron la prensa insular y local, así como los documentos existentes en los diferentes Archivos Históricos de la isla.. El Puerto de la Cruz participa del clima social, político y educativo que impera en Canarias durante el siglo XIX. En este municipio convergen una serie de proyectos y realizaciones pedagógicas desde finales del siglo XVIII y durante el XIX cuyo estudio pormenorizado ha servido para constatar la enorme dependencia entre instrucción primaria y realidad socio-económica, sin cuya interrelación constante no puede entenderse la evolución educativa del puerto de la Cruz. La falta de recursos económicos para crear una escuela municipal, constriñe la instrucción a finales del siglo XVIII a la que proporcionan los conventos, tanto el dominico como el franciscano, a la que suministra el párroco y a la que enseñan las amigas. Coexisten, pues, distintas concepciones educativas. Por una parte, las escuelas conventuales y unas escuelas de amigas, ancladas ambas en una actitud reacia a toda evolución; por otra parte, la escuela parroquial a cargo de Juan Agustín de Chaves, más permeable a introducir nuevos métodos de enseñanza, acorde con los postulados del clero ilustrado. La situación de declive de la economía portuense hace que el proyecto de creación de una escuela pública de primeras letras quedara paralizado. Dicha escuela no se abriría hasta 1821. Sin embargo, era difícil mantenerla por la falta de recursos; la evolución de esta escuela vendría marcada por una deficitaria hacienda municipal y por las vicisitudes políticas..